26 Feb, 2019, 10:50 PM
Erato
Erato (del griego Ερατώ, «Amable» o «Amorosa») es, en la mitología griega, la musa de la poesía, especialmente de lo amoroso. Según escribe Apolonio de Rodas en el tercer libro de las Argonáuticas, su nombre tiene la misma raíz que Eros.
Desde el Renacimiento, se la representa coronada con mirto y rosas, llevando una pequeña lira o una cítara entre sus manos, instrumento de cuerda que Hermes inventó. En otras iconografías se la representa llevando una flecha de oro, como reminiscencia del ‘eros’, ese sentimiento que ella inspira. A sus pies, generalmente hay 2 tórtolas picoteando y, a veces, a su lado la acompaña el amor alado (el dios Eros) provisto de un arco, flechas, carcaj y, algunas veces, de una antorcha encendida.
https://es.wikipedia.org/wiki/Erat%C3%B3
Lírica
Se denomina poesía lírica a las formas de expresión verbal que emplean la palabra para ilustrar un sentimiento profundo, una reflexión o un estado del espíritu, en tanto manifestaciones experienciales y estéticas. Usualmente se refiere con este nombre a las canciones, cantos y romances. No debe entenderse la poesía lírica como sinónimo del género literario de la poesía como un todo.
La palabra “lírico” proviene de la antigua usanza griega de recitar la poesía acompañándose de instrumentos musicales como la lira, atribuida además en su imaginario a Erato, musa de la poesía.
Ejemplos:
“Soneto XXIII” de Garcilaso de la Vega
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende el corazón y lo refrena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado.
Todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza su costumbre.
“CXXII” de Antonio Machado
Soñé que tú me llevabas
por una blanca vereda,
en medio del campo verde,
hacia el azul de las sierras,
hacia los montes azules,
una mañana serena.
Sentí tu mano en la mía,
tu mano de compañera,
tu voz de niña en mi oído
como una campana nueva,
como una campana virgen
de un alba de primavera.
¡Eran tu voz y tu mano,
en sueños, tan verdaderas!…
Vive, esperanza, ¡quién sabe
lo que se traga la tierra!
Fuente: https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-p...z5ghSWK17j
Fuente: https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-p...z5ghSHrPeu
Fuente: https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-p...z5ghRz83OV
Erato (del griego Ερατώ, «Amable» o «Amorosa») es, en la mitología griega, la musa de la poesía, especialmente de lo amoroso. Según escribe Apolonio de Rodas en el tercer libro de las Argonáuticas, su nombre tiene la misma raíz que Eros.
Desde el Renacimiento, se la representa coronada con mirto y rosas, llevando una pequeña lira o una cítara entre sus manos, instrumento de cuerda que Hermes inventó. En otras iconografías se la representa llevando una flecha de oro, como reminiscencia del ‘eros’, ese sentimiento que ella inspira. A sus pies, generalmente hay 2 tórtolas picoteando y, a veces, a su lado la acompaña el amor alado (el dios Eros) provisto de un arco, flechas, carcaj y, algunas veces, de una antorcha encendida.
https://es.wikipedia.org/wiki/Erat%C3%B3
Lírica
Se denomina poesía lírica a las formas de expresión verbal que emplean la palabra para ilustrar un sentimiento profundo, una reflexión o un estado del espíritu, en tanto manifestaciones experienciales y estéticas. Usualmente se refiere con este nombre a las canciones, cantos y romances. No debe entenderse la poesía lírica como sinónimo del género literario de la poesía como un todo.
La palabra “lírico” proviene de la antigua usanza griega de recitar la poesía acompañándose de instrumentos musicales como la lira, atribuida además en su imaginario a Erato, musa de la poesía.
Ejemplos:
“Soneto XXIII” de Garcilaso de la Vega
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende el corazón y lo refrena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado.
Todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza su costumbre.
“CXXII” de Antonio Machado
Soñé que tú me llevabas
por una blanca vereda,
en medio del campo verde,
hacia el azul de las sierras,
hacia los montes azules,
una mañana serena.
Sentí tu mano en la mía,
tu mano de compañera,
tu voz de niña en mi oído
como una campana nueva,
como una campana virgen
de un alba de primavera.
¡Eran tu voz y tu mano,
en sueños, tan verdaderas!…
Vive, esperanza, ¡quién sabe
lo que se traga la tierra!
Fuente: https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-p...z5ghSWK17j
Fuente: https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-p...z5ghSHrPeu
Fuente: https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-p...z5ghRz83OV