15 Apr, 2021, 08:38 PM
(15 Apr, 2021, 02:53 PM)JoseFidencioR escribió:(15 Apr, 2021, 03:58 AM)Rabsaqué escribió: OFF TOPIC
Solamente como minucia lingüística, JoseFidencioR,
ABBA no significa papito o papacito, o papi, como muchas ocasiones han dicho quizá sobre todo fuentes católicas, que por lo menos yo ahí más he leído estas.
En el siglo I.
Es más bien Papa, sí más intimo que padre, pero no dicho como por un niño pequeño, sino como por un adulto, con respeto y cercanía, pero no es lo mismo lingüísticame hablando, hay un matiz de significado ha notar para traducir y entender más apropiadamente ese vocablo.
El filólogo en griego, Antonio Piñero lo explica mejor https://www.tendencias21.es/crist/Abba-P...a2121.html
Para los que como a mí les gustan las minucias del lenguaje.
Y... es correcto. aunque debemos tomar en cuenta las diferencias de lenguaje.
una traducción no es solamente cambiar palabras por su equivalente, sino mediar el concepto.
Aca en México, seria una traducción muy acertada decir "apa" en vez de PAPA, pues PAPA y Padre son expresiones formales, y ciertamente, "papi, paito, paito" son unas traducciones deficientes, pues implican un balbuceo muy infantil.
ABBA era una forma infantil ciertamente, las primeras que aprendia a balbucear un niño, pero que se usaban de forma afectuosa y RESPETUOSA incluso en la etapa adulta.
en españa la forma o la pronunciacion puede diferir de la de mexico, incluso en otros paises, pues recordemos que en puertorico o colombia(?) usan "mami" y "papi" para referirse incluso a la pareja o amigo, en tanto que decir lo mismo en los guatemaltecos puede ser un insulto.
es la riqueza del lenguaje.
OFF TOPIC de nuevo al rey del off topic,
Es curioso, el APA de México, en efecto usado comúnmente como forma cariñosa de Padre. También se usa PA.
Lo curioso que quiero señalar es el parecido con el ABBA arameo, con el APA de México; y en muchísimas lenguas del mundo, se parecen mucho las palabras infantiles para referirse al padre o la madre, sin tener estas un relación genética lingüística o histórica.
Por ejemplo en mandarín pronunciado aproximadamente papa, como en español papá, o en árabe baba; en inglés dad y en náhuatl tata, y muchos más ejemplos que podría citar. Con la madre, sucede de forma similar. Y esto simplemente porque un infante recurre a emitir los fonemas más fáciles de pronunciar, las consonantes como m y p y vocales como a y alófonos o próximos, se emiten casi sin esfuerzo solo con expulsar aire por la boca al abrirla, con apenas posicionar esta de algún modo.
Lo siento por desviar el tema del hilo, ya le paro.
Seguid con el tema.