26 Sep, 2025, 08:05 AM
(25 Sep, 2025, 06:41 AM)Amatheos escribió: Nos encontramos ante un dilema, la evangelios parten de una narrativa de hechos recordados, ningún evangelio es una narrativa de una crónica histórica. Además las narraciones sinopticas no coinciden siempre, también los autores de los evangelios no corresponden a los autores atribuidos.
Son narraciones que circulaban y se recopilaron a lo largo de unos años y no pretenden ser históricas.
Por lo anterior expuesto intentar hacer cuadrar las profecías de Jesús con una realidad matemática historica creo que no corresponde, muchos interpretan esta historia por fe creando una tensión con la historia real, algunos de los evangelios se escribieron con posterioridad al año 70 ec.
Voy a comenzar a leer "El cristianiso en sus comienzos" de Jammes Dunn, son tres tomos. ¿Alguien los ha leido?
Es una obra muy interesante, quizá la obra magna de Dunn. Su tesis fundamental es que el cristianismo no surgió de un “momento fundacional” aislado ni de un único líder (ni siquiera Pablo), sino como un proceso dinámico de memoria, diversidad y debate comunitario, en el cual la figura de Jesús fue el centro, pero reinterpretada constantemente en distintos contextos culturales y sociales. Esa es la gran contribución de Dunn, su teoría de la "memoria viva" de Jesús.
Según esta teoría, Dunn propone que lo que tenemos en los evangelios son recuerdos colectivos transmitidos oralmente, moldeados por la comunidad pero enraizados en hechos reales. Esto cambió la forma en que se entiende la transmisión de la tradición: ni pura invención, ni simple fotografía histórica, sino memoria viva. las fuentes no son “invenciones”, pero tampoco son transcripciones literales.
En su obra además queda muy claro (recordad que son 3 libros pero son muy largos, de casi 1000 paginas cada tomo) como el cristianismo surgió como un proceso de memoria viva de Jesús y pluralidad de comunidades, que lentamente fueron conformando una identidad común. No hubo una sola “fundación”, sino un desarrollo abierto, complejo y diverso. El cristianismo nunca fue monolítico; desde el inicio fue un movimiento multiforme (jerusalemitano, paulino, helenista, judeocristiano, etc.), pero todos compartían el reconocimiento de Jesús como el Mesías resucitado.
Ya solo esto valdría para desligitimar que cualquier Iglesia o secta actual son los "verdaderos cristianos" herederos del siglo I.
Bajo un punto de vista académico, al ofrecer una visión pluralista y procesual de los orígenes cristianos, desafiando la idea de una iglesia primitiva homogénea, ha permitido que sea un autor accesible a académicos de diferentes corrientes, ya sean protestantes, católicos o judíos, porque mostró el cristianismo como un movimiento en formación, no como un bloque ya definido desde el principio, como muchas sectas (entre ellas los testigos) quieren imponer. Dunn fue un defensor del método histórico-crítico. Insistió en leer los textos del Nuevo Testamento en su contexto judío y mediterráneo, sin anacronismos teológicos.
Pero no nos engañemos, el propio Dunn fue miembro de la iglesia de Escocia (algunos críticos lo consideran demasiado “creyente” para ser completamente neutral), y eso también se deja entrever en su obra, algo que tampoco ocultó nunca por otro lado. Esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de analizar su obra.
Marcos 7:7-8: De nada sirve que me estén adorando, porque enseñan doctrinas que son mandatos de hombres’. Ustedes dejan de lado los mandamientos de Dios y se aferran a las tradiciones de los hombres”.