Esta comunidad utiliza cookies
Esta comunidad utiliza cookies para almacenar información de ingreso si eres forista, y tu última visita si no lo eres. Las cookies son pequeños textos almacenados en su computadora; dichas cookies son puestas por este sitio y no posan como riesgo de seguridad. Las cookies rastrean tópicos específicos que usted haya leído. Por favor confirme si acepta o rechaza que estas cookies sean almacenadas.

Una cookie se almacenará en su navegador para prevenir que este aviso salga nuevamente. Usted podrá cambiar este ajuste utilizando el enlace a pie de página.

Copyright authors please see our disclaimer. (March 19, 2021)

Calificación:
  • 6 voto(s) - 5 Media
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

1914 ¿Fecha profética?
#16

Cita:En los próximos artículos veremos con detalles las fuentes históricas y astronómicas  que son las que fijan fechas.


Siiiii, a ver si incluyen una breve explicacion para usar el stelarium que usa Joshuan-JTG , por que el programa que usa Daniel es muy caro eso si esta genial, estare atento por que todavia hay cuestiones que no domino como para poder explicarlas con fluides.

un abraso

"Nada te ata excepto tus pensamientos; nada te limita excepto tu miedo; nada te controla excepto tus creencias." ( Marianne Williamson.)

[Imagen: giphy.gif]

Responder
#17

(12 Jul, 2017, 12:56 PM)neo escribió:  
Cita:En los próximos artículos veremos con detalles las fuentes históricas y astronómicas  que son las que fijan fechas.


Siiiii, a ver si incluyen una breve explicacion para usar el stelarium que usa Joshuan-JTG , por que el programa que usa Daniel es muy caro eso si esta genial, estare atento por que todavia hay cuestiones que no domino como para poder explicarlas con fluides.

un abraso

Hola neo, lo que sigue es la parte histórica que no es muy extensa y luego la parte de fechado sobre todo por el sistema de la posición de estrellas planetas y luna en el cielo. Yo utilizo starry night, ese programa "stelarium" no le conozco pero intentaré informarme sobre él también si Joshuan pasa por aquí quizás él pueda aclara tus dudas.
Con respecto a la parte astronómica estoy totalmente abierto para explicar cualquier duda que tengas tu o quien lo necesite, creo tener  conocimientos para ello. Sé que es un tema un poco peliagudo para quienes nunca lo han tratado pero repito yo estoy abierto a dar la explicaciones necesarias para quienes tengan dudas para cuando se trate el tema astronómico.

Saludos

Danny
Responder
#18

(15 Jul, 2017, 12:12 PM)Daniel escribió:  Con respecto a la parte astronómica estoy totalmente abierto para explicar cualquier duda que tengas tu o quien lo necesite, creo tener  conocimientos para ello. Sé que es un tema un poco peliagudo para quienes nunca lo han tratado pero repito yo estoy abierto a dar la explicaciones necesarias para quienes tengan dudas para cuando se trate el tema astronómico.

Saludos

Danny

Gracias Daniel la verdad es que aunque los datos ya presentados deberia ser mas que suficientes para mostrar la falsedad de la enseñanza TJ, este factor adicional como herramienta irrefutable para estar bien informado.

seguiremos atentos sigiendo este hilo

"Nada te ata excepto tus pensamientos; nada te limita excepto tu miedo; nada te controla excepto tus creencias." ( Marianne Williamson.)

[Imagen: giphy.gif]

Responder
#19

El programa es muy sencillo, http://www.stellarium.org/es/ y utiliza el año 0, por lo tanto si queremos ver fechas, tendremos que utilizar 567 a.E.C. si queremos hablar del 568 a.E.C. Lo mismo para 539 a.E.C., utilizaremos el 538 a.E.C.

Vas a la opción del reloj, pones la fecha y en la brújula eliges Bagdad, Irak (que es casi Babilonia).


Archivos adjuntos Miniatura(s)
   

[Imagen: Joshuan-JTG.png]
Responder
#20

RE: 1914 ¿Fecha profética?


Excelente, Daniel. Muy claro.
Responder
#21

Las fuentes históricas y arqueológicas
 
Primero voy a analizar las fuentes históricas que permiten fechar la cronología, también  veremos los argumentos que aporta la sociedad en contra de ellos.
 
En su libro “Crisis de conciencia” R.Franz, antiguo miembro del cuerpo gobernante de los testigos de Jehová y uno de los autores del libro "Ayuda" que luego se convertiría en el diccionario bíblico de la W.T. llamado “perspicacia” escribe:

Página 30:

Antes de preparar el material para el libro "Ayuda" sobre el tema "Arqueología," yo no tenía conocimiento de que el número de tabletas cuneiformes de barro cocido, encontradas en la zona de Mesopotamia y que pertenecían al tiempo de la Babilonia antigua, estaba en el orden de decenas de miles.

Pero en todas ellas no había nada que indicara que el período Neobabilónico (período en el cual tomó lugar el reinado de Nabucodonosor) fuera lo suficientemente largo para armonizar con nuestra fecha del 607 antes de Cristo como el año de la destrucción de Jerusalén.

Todo señalaba un período veinte años más corto de lo que afirmaba nuestra cronología publicada. Aunque hallé esto algo perturbador, yo quería creer que nuestra cronología era correcta a pesar de toda la evidencia de lo contrario.

Así que, al preparar el material para el libro Ayuda, gran parte del tiempo y del espacio
se usó en tratar de debilitar la credibilidad de la evidencia arqueológica e histórica que demostraba errónea la fecha del 607 antes de Cristo y también, como resultado, la fecha del 1914 año de Cristo.

 
Y esto es lo que veremos en este análisis que vamos a hacer comparando las criticas de la sociedad contra las fuentes que hacen daño a su cronología y sus fechas.
 
Atalaya 01-10-2011  * (27)
 
 
Los historiadores clásicos-¿son preciso?

Los historiadores de épocas más cercanas a la destrucción de Jerusalén presentan datos distintos sobre los reyes neobabilónicos (véase el recuadro “Reyes neobabilónicos”).* La secuencia de acontecimientos que ellos proponen no concuerda con la de la Biblia. Entonces, ¿se puede confiar en sus escritos?

 
Como en la Biblia no hay un listado de reyes caldeos para el período neobabilónico sería correcto afirmar que no concuerda con la forma de interpretar ellos el relato de la Biblia. Ya hemos visto que la sociedad entiende un exilio de judíos por un periodo de setenta años comenzando después de la caída de Jerusalén, pero en realidad no es esto lo que la Biblia dice ya que Jeremías habla de setenta años de servidumbre (Jeremías 27:8-11) y estos setenta años comenzaron con la dominación caldea a manos del rey Nabucodonosor al tomar las tierras y hacer reyes vasallos Judíos y concluyendo con la caída de Babilonia  a manos de Persia. (Jeremías 25:12) este tema ya lo hemos tratado.
 
Esta Atalaya sigue argumentando:


Uno de los historiadores que vivió más cerca de la época neobabilónica fue Beroso, quien era babilonio y “sacerdote de Bel”. Escribió su obra Babyloniaca alrededor del año 281 a.e.c., pero actualmente solo se conservan fragmentos en los escritos de otros historiadores. Beroso afirma que empleó “libros que se habían conservado con gran esmero en Babilonia”.1 ¿Fue Beroso un historiador fidedigno? Examinemos un caso en particular.

Beroso escribió que el rey asirio Senaquerib ascendió al trono después del “reinado de [su] hermano”, y “después de él su hijo [Asarhaddón reinó] ocho años, y luego Sammuges [Šamaš-šum-ukin] veintiún años” (III, 2.1, 4). Sin embargo, documentos históricos babilónicos escritos mucho antes de la época de Beroso indican que Senaquerib sucedió en el trono a su padre, Sargón II, no a su hermano; que Asarhaddón gobernó doce años y no ocho, y que Šamaš-šum-ukin gobernó veinte años, no veintiuno. El historiador Robartus J. van der Spek admitió que Beroso consultó las Crónicas de Babilonia, pero escribió: “Esto no le impidió hacer sus propias añadiduras e interpretaciones”.2



Este período de tiempo al cual se refiere la sociedad fue bastante turbulento debido a la decadencia del imperio Asirio; por ejemplo Senaquerib reinó en las dos capitales a la vez Babilonia y Asiría del 705 a.C. al 703 a.C. sin embargo luego quedo como rey solo de Asiría hasta el 681 a.C.  También hubieron usurpadores como el mismo Beroso declara que gobernaron unos meses   * (28) (OF SENECHERIB: FROM ALEXANDER POLYHISTOR). y fueron derrocados; sin embargo para el periodo que nos interesa “Nabopolasar” reconquista Babilonia para el pueblo caldeo y queda definitivamente independiente, es aquí en donde Beroso el caldeo pasa a ser muy preciso, prueba de ello es que su listado de reyes para este periodo está apoyado por otras fuentes arqueológicas y por el canon real del Ptolomeo.

 
Pero ¿quien fue Beroso?
 
Beroso

Quien fue llamado Bel-re'ušunu en los documentos cuneiformes, fue un importante funcionario; él fue un satammu (jefe de la organización del templo) entre 258 y 253 aC.

Este puesto le dio acceso a los archivos de Esagila , templo del dios supremo Marduk y a textos cuneiformes como “las crónicas babilónicas”, escribió tres libros llamados “La historia de Babilonia”(Babyloniaca) que dedicó al rey Seléucida Antíoco I.

Según sus propias palabras él “tradujo muchos libros que se habían preservado con gran cuidado en Babilonia y que trataban de un período de más de 150,000 años”.
Estos “libros” incluyeron cuentas de reyes legendarios “antes del diluvio” con longitudes muy exageradas de los reinos.

Después Beroso abandonó Babilonia y se estableció en la isla Ptolemaica de Cos.

¿Porque perjudican los relatos de Beroso a los Testigos de Jehová?

1º Proporciona una lista de reyes del periodo neobabilónico que descarta la posibilidad de agregar años u otro rey para completar los veinte años que sobran en su cronología.

2º Menciona que los primeros cautivos tomados por Nabucodonosor, de Jerusalén, se realizaron en el primer año de reinado de este monarca, confirmando así lo escrito en Daniel 1:1 y
en 2 de Reyes 24:1 más el relato de la tablilla de arcilla BM-21946.

 Aparte de lo que se cita en la Atalaya antes mencionada hay más crítica utilizadas por la sociedad que vemos:
 
Argumenta que no se tienen los textos originales; para apoyar esto citan un texto entrecortado del libro Assyrian Historiography del profesor Olmstead el cual menciona, pero no afirma, como parte de lo escrito por Beroso fue pasando de un historiador a otro hasta llega a nosotros.


 
                                                            Perspicacia de la WTB&T volumen I página 590   

El profesor Olmstead dijo de sus escritos, “Solo han llegado hasta nosotros simples fragmentos, extractos o rastros. Y los más importantes de estos fragmentos nos han llegado mediante una tradición casi sin paralelo. Hoy tenemos que consultar una traducción latina moderna de una traducción armenia del griego original perdido de la Crónica de Eusebio, que en parte citó de Alejandro Polistor, que citó directamente de Beroso, y en parte de Abideno, quien al parecer citó de Juba, que citó de Alejandro Polistor y por lo tanto de Beroso. Para confundirlo más, en algunos casos Eusebio no ha reconocido el hecho de que Abideno es solo un débil eco de Polistor, ¡y ha citado los relatos de cada uno de ellos lado a lado! Y esto no es lo peor. Aunque por lo general debe preferirse su relato de Polistor, parece ser que Eusebio utilizó un manuscrito de poca calidad de ese autor”. (Assyrian Historiography, págs. 62, 63.)
Josefo, historiador judío del siglo I E.C. también afirma que cita de Beroso. No obstante, es obvio que no puede considerarse concluyente la información cronológica que supuestamente procede de Beroso.* (29)



 
El profesor Olmstead de ninguna manera intenta desacreditar a Beroso, pero sí se queja de la poca información histórica que dejaron registrada los Babilónicos y que Beroso como fuente es una de las más completas; sin embargo en el mismo libro que cita la sociedad WTB&T encontramos estos comentarios:
 
El profesor Olmstead dedica todo el capitulo VIII a tratar el tema sobre Beroso y las crónicas Babilónicas.

Entre otras cosas escribe:

Sin embargo, si los babilonios fueron así de deficientes en su apreciación de la necesidad de los anales históricos de los reinados individuales, en el cual parecen que hubiesen sido superiores los asirios cuando se trataba de la producción de historias contemporáneas haciendo frente a largos períodos de tiempo.
Mientras que los Babilonios nos han preservado numerosas listas de reyes y dos excelentes trabajos los cuales tenemos razones para llamarlas historias contemporáneas, la crónica de Babilonia y la crónica de Nabonido-Ciro. Los Asirios tienen, sin embargo, la lista de los Epónimos conocida como crónica Asiría y conocidos como sincronismos históricos.



Assyrian Historiography CHAPTER VIII - THE BABYLONIAN CHRONICLE AND BEROSSUS  * (30)   
 
 Las citas más largas que determinan el lapso de tiempo del período neobabilónico se encuentran en la obra de Flavio Josefo Contra Apión y en Antigüedades de los Judíos, ambos escritos en la última parte del primer siglo d.C. en La Crónica de Eusebio y en su Preparación para el Evangelio, ambos del principio del cuarto siglo y en otros trabajos anteriores.

Muchos historiadores (como Olmstead) han argumentado que las citas de Josefo fueron tomadas de los trabajos del erudito Polistor, esto es solo una teoría y no hay pruebas de ello.

Un segundo grupo de especialistas han llegado a la conclusión de que Josefo tenía una copia a mano del trabajo de Beroso.

El Dr. Gregory E. Sterling ha aportado sólidos argumentos a favor de que Josefo citara directamente del trabajo de Beroso. * (31)

En lo que todos los historiadores están de acuerdo, es que las citas más fiables conservadas al día de hoy del trabajo de Beroso, son las de Flavio Josefo y Eusebio.

La fiabilidad de sus relatos, que fueron rescatados de citas de otros historiadores, está apoyada por la historia arqueológica y lo más importante en este caso es que su lista de reyes para el período Neobalilónico está apoyada también por otras listas encontradas como la “Lista de reyes en Uruk”
 * (32)  “La lista de Epónimos, el canon de Ptolomeo, las crónicas Babilónicas del Museo Británico: BM”  como vemos en la ilustración siguiente
 
[Imagen: Tabla%2B8-1.jpg] 

* (33)   

Esto es lo que está escrito en el mismo libro que utiliza la WTB&T del profesor Olmstead

Al final del capítulo VIII él escribe:

Es en Eusebio que encontramos la información más útil, algunas de hecho son aportes muy reales que aumentan nuestro conocimiento.
Sin embargo las primeras Crónica de Apolodoro utilizaron también como fuente a Beroso, algunos años después de 144 a.C. de la cual algunas de las informaciones pudo haber sido derivada a otros escritos cronológicos.
Josefo utilizó a Alejandro Polistor y Abideno por Cirilo, Sincelo y el historiador armenio, el pseudo Moisés de Corena. Así pues en estas mismas o incluso en otras aquí no mencionadas, pudieron haberse merodeado algunas minucias de la obra de Beroso.

Quizás de esto, o de una fuente similar, viene parte de
la lista de Reyes de Babilonia conocida como el Canon de Ptolomeo que comienza, al igual que la Crónica de Babilonia, con la ascensión de Nabonasar. [Nota al pie: la edición más conveniente “Wachsmuth, _Einleitung das Studium der en Geschichte_ alten, 304 y ss.; Cf. Rogers, 239.]

Aunque directamente de origen egipcio, como es demostrado por el sistema de datación, que sin lugar a dudas se ha recurrido a las primeras fuentes (más antiguas) de origen babilónico, así como los datos astronómicos en el Almagesto del mismo autor, aunque en él se utilizara el calendario egipcio. [Nota al pie: Cf.. Olmstead, _Sargon_, 34 f.]

En resumen, prácticamente todo el conocimiento auténtico del mundo clásico sobre los asirios y los babilonios vinieron de Beroso.
 * (34)   

Sobre la fiabilidad del canon de Ptolomeo lo trataré más adelante, pero es importante remarcar que esta fuente mencionada como autoridad por la sociedad WTB&T también argumenta que el canon real de claudio Ptolomeo puede haberse compuesto por un sin fin de fuentes, incluyendo antiguas fuentes caldeas y que los registros astronómicos (eclipses lunares) también deben haber sido obtenidos de antiguos listados caldeos y no en base a cálculos.

Si Flavio Josefo tomó los escritos directamente de unas copias de la obra de Beroso no lo podremos saber nunca, pero nadie puede afirmar que esto no haya sido así.

La lista real, para el período neobabilónico es autentica porque al compararla con otras listas obtenidas de otras fuentes arqueológicas coinciden entre ellas.

Flavio Josefo, tomando del libro tercero de Beroso - Historias caldeas- transcribe un listado completo de reyes del período neobabilónico.
Lo encontramos en “Flavio Josefo contra Apión” * (35)   

Porque así dice en su tercer libro:

"
Nabucodonosor después de haber comenzado a construir el muro antes mencionado, cayó enfermo y partió de esta vida cuando había reinado cuarenta y tres años y entonces su hijo Evilmerodac (Awel Marduk) obtuvo el reino. Gobernó los asuntos públicos de una manera ilegal e impura y hubo un complot en su contra por Neriglisar, el marido de su hermana y fue asesinado por él cuando había reinado por dos años.

Después de que él fuera asesinado,
Neriglisar que fue la persona que atentó contra él, le sucedió en el reinado y reinó cuatro años.

Su hijo
Labashi Marduk obtuvo el reino, aunque era un niño, y lo mantuvo nueve meses, pero debido a su mal temperamento y malas prácticas que exhibió al mundo hubo también un complot en su contra realizado por sus amigos y fue torturado hasta morir.

Después de su muerte, los conspiradores se reunieron y de común acuerdo se puso la corona sobre la cabeza de
Nabónido, un hombre de Babilonia, uno que pertenecía a la insurrección.
Durante su reinado los muros de la Ciudad de Babilonia fueron construidos curiosamente con ladrillo cocido y asfalto
pero cuando llegó a los diecisiete años de su reinado Ciro de Persia salió con un gran ejército conquistado todo Asia y llegó apresuradamente a Babilonia.


El relato continúa hasta que Nabonido es capturado por Ciro II y Babilonia pasa a estar en mano de los Persas.

El listado suministrado por Beroso queda de esta manera:

Nabucodonosor--> 43 años

Awel Marduk ---> 2 años

Neriglisar-----> 4 años

Labashi Marduk-> 9 meses

Nabónido-------> 17 años

 
Como podemos ver Beroso solo nos suministra un listado con los nombres y periodos de reinados, así que para obtener las fechas en nuestro calendario debemos recurrir a otras fuentes.
 
 
Bibliografía
 
* (27)   http://m.wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/2011736
* (28)   http://www.sacred-texts.com/cla/af/af07.htm
* (29)   http://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/1200000970
* (30)   http://www.gutenberg.org/cache/epub/6559/pg6559.html
 
* (31)   Gregory E.  Definition Stering,-Stering, Historiography and Self  Definición”] (Lieden, Nueva York, KölnE.-[“La historiografía y Auto J. Birill, 1992), pp. 106, 260, 261.
* (32)  https://www.livius.org/sources/content/uruk-king-list/
* (33)   Iraq, Vol. 37, No. 1: “Las crónicas de babilonia y Beroso” de Robert Drews página 39
* (34)   http://www.gutenberg.org/cache/epub/6559/pg6559.html
* (35)   Libro I versículo 20”  http://www.ccel.org/j/josephus/works/apion-1.htm



Continua

Daniel
Responder
#22




[Imagen: Joshuan-JTG.png]
Responder
#23

El canon de Claudio Ptolomeo

Hoy día todos los eruditos concuerdan que este canon es muy preciso, nadie duda excepto la WT que las fechas suministradas tienen una sólida base.

Este canon da pruebas con fundamento de que la cronología de la WTB&T es errónea y anula sus argumentos para fechar veinte años más tarde la caída de Jerusalén.

Es este el motivo por el cual esta entidad intenta debilitar la credibilidad de las evidencias arqueológica que apoyan las fechas de  Claudio Ptolomeo tal como dice en su libro Ray Franz.



Atalaya 01-10-2011   * (36)   
El Canon de Tolomeo
 
Esta lista de reyes de Claudio Tolomeo, astrónomo del siglo II de nuestra era, también se utiliza para respaldar la fecha tradicional de 587 a.e.c. El Canon está considerado la columna vertebral de la cronología de la historia antigua, que incluye el período neobabilónico.
 
Esto podría haber sido cierto para los años 1800 cuando Nelson Barbour, un adventista, necesitó y obtuvo la fecha de la caída de Babilonia equivocándose por dos años (537 a.C. contra 539 a.C.) de este canon, el fue quien realizó los cálculos del modelo profético utilizado al día de hoy por la entidad WTB&T sobre los “siete tiempos de Daniel” que marca su fin en el año 1914.
Pero al día de hoy hay muchísimas fuentes fiables que a su vez confirman la autenticidad del listado de Claudio Ptolomeo por ejemplo La estela Adad-guppi y otras fuentes arqueológicas más que trataremos en el artículo próximo:
 
WT-1/10/11
 
Tolomeo compilo su lista unos seiscientos años después de finalizar el período neobabilonico.
Entonces, ¿como determino la fecha en que el primer rey de su lista comenzó a regir?
Tolomeo explico que empleo cálculos astronómicos —en parte basados en eclipses lunares—
“para calcular cuando comenzó el reinado de Nabonasar”, el primer monarca de su lista. 4
 
Nota 4. Almagest, III, 7, traducido por G.J. Toomer, en Ptolemy´s Almagest, publicado en 1998, pág. 166. Tolomeo sabía que los babilonios podían calcular matemáticamente eclipses pasados y futuros, pues habían descubierto que cada dieciocho años se repiten eclipses similares (Almagest, IV, 2).
 
Quiero explicar esto porque aquí están confusas las intenciones de la sociedad; con este argumento ellos intentan demostrar que Ptolomeo se encontró con una lista de Reyes y las fechas se las asigno calculando los eclipses lunares, sin embargo la realidad es otra porque la lista de eclipses la obtuvo de antiguos registros caldeos y no por medio de cálculos.
 
La nota “cuatro” es un comentario que demuestra falta de conocimiento técnico astronómico e histórico porque con el sistema de saros solo se sabia que dieciocho años después de haber visualizado un eclipse otro similar se produciría ¿Por qué?

Porque no son 18 años son 18 años, 11 días y 8 horas debido al conjunto del movimiento orbital luna tierra que no es circular

Este desfase de 8 horas hace que el eclipse lunar (solar) se produzca en distintas latitudes y horarios en su segunda aparición,por este motivo en muchas tablillas se mencionan eclipse lunares seguidos del término “omitido” (no observado) a saber se había pronosticado por cálculo pero no fue visible en esa latitud.

 
Pasado tres sucesión de eclipses a saber esas 8 h.s. sobrantes multiplicadas por 3 = 24 h.s. esto resulta que  en la tercera sucesión de eclipses y con un retraso de 24 h.s. sería visible en la misma latitud y a hora similar, a este triple ciclo de Saros fue denominado por los astrónomos de Alejandría como "exeligmos".

Así que la expresión “podían calcular matemáticamente eclipses pasados” es incorrecta.
 
Ahora pasemos a Ptolomeo, este fue un empirista, su trabajo consistió en estudiar la gran cantidad de datos existentes sobre el movimiento de los planetas (muchos de ellos en registros antiguos caldeos) con el fin de construir un modelo geométrico que explicase dichas posiciones en el pasado y fuese capaz de predecir sus posiciones futuras.

Ptolomeo afirmó explícitamente que su sistema no pretendía descubrir la realidad, siendo sólo un método de cálculo. Es lógico que adoptara un esquema positivista, pues su Teoría geocéntrica se opone flagrantemente a la física aristotélica; por ejemplo:

Las órbitas de su sistema son excéntricas (tal y como hoy se conocen), en contraposición a las circulares y perfectas de Platón y Aristóteles.
Su aportación fundamental fue su modelo del universo:

Creía que la Tierra estaba inmóvil y ocupaba el centro del Universo, y que el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas, giraban a su alrededor.
A pesar de ello, mediante la técnica del epiciclo-deferente, cuya invención se atribuye a Apolonio trata de resolver con bastante éxito los dos grandes problemas del movimiento planetario:

1.- la retrogradación de los planetas y su aumento de brillo, mientras retrogradan.

2.- la distinta duración de las revoluciones siderales.
 
Sin embargo Ptolomeo no supo como calcular las fases de los eclipses o tanto por ciento de ocultación o sombra.

Esto es una prueba de que aun teniendo en su poder estas fuentes, los eclipses lunares mencionados en el Almagesto; en total 18 eclipses de los 21 registrados, sirven para fechar todos su listado del apéndice “canon Real” fueron obtenidos de antiguos registros que el consultó.
 
Entre los eclipses utilizados por Ptolomeo para fechar su lista, cinco fueron totales y trece parciales.
Las fases están expresadas en dígitos o duodécimas partes del diámetro de la luna, en donde 12 = 100% 6= 50% 3=25% etc. El máximo error encontrado no supera 1 dígito (8,34 %) este listado esta puesto al final del este articulo.


A la pregunta ¿de donde obtuvo Ptolomeo esa información? La respuesta es:
 
De antiguos registros caldeos que tuvo en su poder y no a través de cálculos que no permitían-> determinar las fases lunares.
Recordemos que él trabajó en la desaparecida biblioteca de Alejandría.
 
WT-1-10-11
 
¿Hay diferencias entre la lista de Tolomeo y los textos cuneiformes? En el recuadro de abajo titulado "diferencias entre el Canon de Ptolomeo y las tablillas antiguas" se compara una porción del canon con un documento cuneiforme. Observe que Tolomeo sólo anotó cuatro reyes entre los gobernantes babilónicos Kandalanu y Nabonido. Sin embargo en el texto cuneiforme que contiene la lista de reyes de Uruk aparecen siete reyes en ese mismo período. ¿Acaso esos reinados fueron breves e insignificantes? Según varias tablillas administrativas cuneiformes, uno de ellos duró siete años. 8
Los documentos cuneiformes también indican que antes del reinado de Nabopolasar (primer rey del período Neo-Babilonico), otro rey (Ashuretel-ilani) gobernó cuatro años en Babilonia. Además, durante más de un año el país no tuvo ningún rey.
9 Ninguno de estos datos figura en el canon de Tolomeo.

¿Por qué omitió Tolomeo a algunos monarcas? Al parecer, no creía que fueran legítimos gobernantes de Babilonia.
10 Por ejemplo, el excluyó Labashi-Marduk, un rey neobabilónico. No obstante existen documentos cuneiformes que confirman que los reyes omitidos por Tolomeo sí gobernaron Babilonia.
 
De todos los monarcas mencionados por la sociedad, existe documentación que les asigna un puesto en la historia y territorio sin embargo los documentos arqueológicos son escasos y poco se sabe de ellos, así que las fechas no se pueden determinar con exactitud.

 Aquí, parte de la lista de reyes de Uruk :  * (32)   


[Imagen: Tabla%2B9.gif]

Nota 1: Este rey gobernó en Babilonia mientras que al mismo tiempo Asurbanipal gobernaba Asiría.
 
Aquí la ilustración que pone la sociedad - WT-1-10-11


[Imagen: Tabla%2B10.gif]



¿Que vemos al compararlas?

La primera pone fechas y vemos que se les asignan un solo año a los dos reyes “Sin-shumu-lishir” y “Sin-sharra-ishkun”



La Historia


Lo primero que debemos saber es que estos dos reyes fueron asirios estando babilonia bajo un control parcial.

¿Por qué aparecen estos monarcas en la lista de Uruk y no en el canon de Ptolomeo?

Para aquel entonces Asiría tenia serios problemas internos para gobernar su territorio e inestabilidad en el monarcado con continuas revueltas y Babilonia estaba bajo su poder, pero su situación tambaleante hizo que desatendiera este territorio.
 
La enciclopedia Británica nos dice al respecto:

La rápida caída del imperio asirio fue anteriormente atribuida a la derrota militar, aunque nunca quedó claro cómo los medos y los babilonios solos podría haber logrado esto. Trabajos más recientes han establecido que después de 635 se produjo una guerra civil, lo que debilita el imperio de modo que ya no podía ponerse de pie contra un enemigo extranjero. Asurbanipal tenía dos hijos gemelos. Ashur-etel-ilani fue nombrado sucesor al trono, pero a su hermano gemelo Sin-shar-ishkun no lo reconocieron. La lucha entre ellos y sus partidarios obligó al viejo rey a retirarse a Harran, en el año 632, a más tardar, tal vez en el poder desde allí sobre la parte occidental del imperio hasta su muerte en 627 Ashur-etel-ilani gobernado en Asiria de alrededor de 633, pero un general, Sin-shum-lisher, pronto se rebeló contra él y se proclamó la lucha contra el rey.  * (37)   
 
Es aquí cuando aparece Nabopolasar el caldeo y aprovechando la confusión y debilidad de Asiría se hace con el control de Babilonia. Cuando hablo de Babilonia estoy incluyendo todo el territorio, no solo la capital también Nippur, Sippar, Uruk, Borsippa, Kutha.
Así que estos reyes Asirios ejercieron control sobre estos territorios muy poco tiempo, como lo muestra la tabla sacada de:
 
A.K. Grayson, 'Assyrian and Babylonian King Lists,' in: Lišan mithurti. (Festschrift Von Soden) (Kevelaer : Neukirchen-Vluyn : Butzon & Bercker; 1969) Plate III. * (32)   
 
En donde vemos que los dominios completos de estos dos monarcas en territorio caldeo duró un máximo de un año.

Pero se tiene constancia, por registros arqueológicos (BM-25127) * (38)  que hubo un control parcial, en las ciudades de Nippur, Sippar, y Uruk, Borsippa, Kutha , pero no en la capital Babilonia.

Así que Nabopolasar necesitó algunos años para hacerse con el poder completo de todo el territorio, estas ciudades entonces pasaron alternativamente entre Nabopolasar y los monarcas asirios, durante algunos años ganando y perdiendo territorio.

Es este el motivo por el cual aparezcan documentos de carácter económicos y administrativos con sus nombres, sin embargo su reinado siempre fue sobre Asiría y no sobre Babilonia que tomo un rumbo independiente.

Con la revuelta de Nabopolasar comienza el período Neo-Babilónico que es el que nos interesa para nuestro análisis.

Claudio Ptolomeo confeccionó un calendario por “Era” que luego veremos, por este motivo para realizar este cálculo solo utilizó reinados de por lo menos un año.
Esto no afecta en nada, pues el error histórico cronológico puede ascender como mucho a 2 ó 3 años, sin embargo la sociedad, que tiene serios problemas, esta intentando justificar un período de tiempo de 20 años, algo prácticamente imposible y estos 20 años los debe justificar después del reinado de Nabucodonosor II.

Es así que la sociedad argumenta:

1º Con la lista de Uruk en la cual aparecen dos rey que no están contemplados en el Canon de Ptolomeo, aunque esto fuese verdad a ellos no le vale porque insertar 20 años allí no cambiarían las cosas, la fecha de la caída de Jerusalén continuaría en 586 a.C.

2º aun agregando a Ashuretel-ilani, el antecesor de Nabopolasar no soluciona el desfase de 20 años.

3º al agregar el nombre Labashi-Marduk (el tercero mencionado por la sociedad), que este sí está dentro del período NeoBabilónico y después de Nabucodonosor no les es válido porque hay demasiados documentos en cuneiforme que acreditan los 9 meses de reinado mencionado por Beroso y si se agregaran estos veinte años a este monarca la fecha 539 a.C., caída de Babilonia a manos de los Persas se debería desplazar también 20 años, esto descuadraría toda la historia en línea general y también su cronología, recordemos que 539 a.C. es una fecha clave para la sociedad.

 Resumimos:

Aššur-etel-ilāni y Sin-šarra-iškun eran dos hijos y sucesores de Asurbanipal, y Sin-šumu-lišir era un alto oficial en la corte de Asiría a quien Asurbanipal había nombrado como tutor o mentor de Aššur-etel-ilāni, el heredero de Asurbanipal y sucesor inmediato al trono Asirio. Ésta información es proporcionada por los textos cuneiformes de éste período.

Con la muerte de Asurbanipal, le sucede su hijo Assur-etel-ilani (no es cierto lo que afirma la WT, no hay documentos cuneiforme que avalen un reinado de 4 años sobre la capital Babilonia, los textos económicos fechados por sus años de reinado como ‘rey de Asiría’ o ‘rey de las tierras’ vienen de Nippur) es posible que Kandalanu haya muerto al poco tiempo; Babilonia quedó sin rey. Su hermano le arrebata el poder y es en Nippur donde muere en batalla.

La nota 10 de la Atalaya 1-10-11 dice:

10. Algunos expertos sostienen que Tolomeo —quien supuestamente solo registró reyes de Babilonia— omitió ciertos monarcas porque ostentaban el título de rey de Asiria. Pero como muestra el recuadro de la página 30, algunos gobernantes del Canon de Tolomeo también aparecen con ese título. Diversas tablillas administrativas, cartas cuneiformes e inscripciones prueban que Ashur-etil-ilani, Sin-shumu-lishir y Sin-shar-ishkun reinaron en Babilonia.
 
Y la respuesta nos la da el Dr. Grant Frame

“Hasta donde yo conozco bien, de estos cuatro contendores por el control de Babilonia sólo Nabopolasar utilizó alguna vez el título: ‘rey de Babilonia’ ó ‘rey de la tierra de Sumer y Akkad’, ó se le llamó el ‘rey de Babilonia’ en las fórmulas de las fechas de textos económicos babilónicos. En estos textos económicos, a Aššur-etil-ilāni, Sin-šumu-lišir, y Sin-šarra-iškun se les llamó ya sea el ‘rey de Asiría’, ‘rey de (todas) las tierras’, el ‘rey del mundo’, ó simplemente ‘rey’. Los escribas babilónicos obviamente deseaban evitar afirmar que cualquiera de estos tres fue un verdadero rey de Babilonia.” * (39)  .

Aššur-etel-ilāni 

“Asurbanipal fue sucedido como regente de Asiría por su hijo Aššur-etel-ilāni (ó Aššur-etelli-ilāni). Ninguna de las inscripciones alguna vez llama a Aššur-etel-ilāni ‘rey de Babilonia’, ni ‘virrey de Babilonia’, ni el ‘rey de la tierra de Sumer y Akkad’, ni tampoco él está incluido en las diversas listas de reyes de Babilonia, las cuales ponen a Sin-šumu-lišir o Nabopolasar después de Kandalanu. Sin embargo, hay un número de inscripciones reales de Aššur-etel-ilāni que sí vienen de Babilonia y describen las acciones en esa tierra y por eso éstos deben ser incluidos aquí. Más de diez textos económicos fechados por sus años de reinado como ‘rey de Asiría’ o ‘rey de las tierras’ vienen de Nippur y éstos atestiguan en cuanto a su asentimiento, en el primero, segundo, tercero, y cuarto año.” * (40)  

Como un ejemplo, la tablilla VAT 13142 llama a Aššur-etel-ilāni “rey del mundo (y) el rey de asiría, el hijo de Asurbanipal, rey del mundo (y) el rey de Asiría.” * (41)

Sin-šumu-lišir: (2)  (un general) organiza una revuelta aprovechado la situación y se proclama rey por poco tiempo (meses) incluido el territorio de Babilonia.

“Ninguna inscripción real de Babilonia atestigua de Sin-šumu-lišir. Por lo menos siete textos económicos babilónicos (incluyendo cuatro de Babilonia y uno de Nippur) están fechados por su año de asentimiento. En éstos a él, ya sea, no se le da ningún título, ni se le llama ‘rey de Asiría’ni simplemente ‘rey’.” * (42)  

Las fechas legibles en las tablillas fechadas a Sin-šumu-lišir son sólo de los meses III y V de su año de asentimiento. La Lista de Reyes de Uruk les otorga un año “sin reinado” después de la muerte de Kandalanu en el 627 a. E.C. (la última tablilla antes de su muerte está fechada al mes III, es decir, mayo/junio) a “Sin-šumu-lišir y Sin-šarra-iškun” en conjunto, indudablemente puesto que ambos estaban luchando por retener el control asirio de Babilonia ese año (626 a. E.C.). Si ambos eran reyes por ese año, ya eso es otra cuestión. Es conocido por las inscripciones cuneiformes contemporáneas que Aššur-etel-ilāni, y no Sin-šarra-iškun, fue el sucesor inmediato de Asurbanipal. Esta información es proporcionada en una tablilla cuneiforme designada KAV 182 IV. * (43) 

Sin-šarra-iškun: (3) hijo legitimo y heredero de la corona de Asiria se hace con el control al volver de la batalla en Nippur, quitando al usurpador y toda Babilonia es regida por él unos meses.

“El último rey asirio en ejercer cualquier control en la menor parte de Babilonia fue Sin-šarra-iškun, un hijo de Asurbanipal. Exactamente cuándo él se hizo rey de Asiría y cuándo él sostuvo autoridad sobre Babilonia no está claro, pero su reinado en Asiría finalizó en el 612 a.C. Sólo la Lista de Reyes de Uruk lo incluye entre los regentes de Babilonia, asignando el año que siguió al reinado de Kandalanu y precediendo al reinado de Nabopolasar. * (44)  

Ninguna inscripción conocida le da el título de ‘rey de Babilonia’, ni ‘virrey de Babilonia’, ni el ‘rey de la tierra de Sumer y Akkad’... Ninguna inscripción real babilónica atestiguan sobre Sin-šarra-iškun, y sus inscripciones asirías serán editadas en otra parte en la serie del RIM [‘Inscripciones Reales de Mesopotamia’ por sus siglas en inglés] (como A.0.116). Aproximadamente 60 textos económicos fueron fechados por sus años de regido a Babilonia. Éstos indican que él controló a Babilonia, Nippur, Sippar, y Uruk; los textos más antiguos vienen de su año de asentimiento y los últimos de su séptimo año. Sin embargo, ninguno de estos textos económicos, le da el título de ‘rey de Babilonia’; a él en cambio se le llama ‘rey de Asiría’, ‘rey de las tierras’, y ‘rey del mundo’. * (45)  

Es este el momento en que un general caldeo llamado Nabopolasar se hace con el control de Babilonia y al poco tiempo es coronado Rey.


Nabopolasar toma la ciudad de Babilonia al poco tiempo de que Sin-shar-ishkun había recuperado el reinado y lo expulsa de la ciudad de Babilonia, pero continúa reinando sobre Nínive (Asiría) hasta su caída.


BM- 25127 * (38)  

Esta tablilla certifica que hubo un control parcial, en las ciudades de Nippur, Sippar, y Uruk, pero no en la capital Babilonia
La crónica describe algunas batallas entre las dos potencias, que intentan recuperar terreno entre las diversas ciudades que componía el territorio de babilonia Nippur, Sippar y Uruk y una incursión asiría a la capital.


Línea 3 dice: “La guarnición de la Sin-Sarra-iškun huyó a Asiría.”
Línea 14 menciona que hubo un año sin rey.
Línea 15 relata cuando Nabopolasar asciende al trono en Babilonia (626 a.C.)


Luego se menciona a un rebelde que podría ser Sin-šumu-lišir
 
29 El tercer año (623/622): En el día ocho del mes [...] Der rebeló contra Asiría. A los quince días del mes Tašrîtu [11 de octubre]

30 [el general asirio] Itti-ili unió a la batalla con Nippur. Después el rey de Asiría fue a Akkad

31 con sus tropas y tomó posesión de Der; het sacó los tesoros y los envió a Nippur.


32 Él persiguió Itti-ili, devastado Uruk?, Y establecer una guarnición en Nippur


38 El rebelde rey [...]

39 cien días [...]

 
Vemos como la línea 32 menciona que Nippur estaba bajo control Asirio. (623-622 a.C.)

Así que el canon de Ptolomeo todo esto lo omite, asignado un años más a Kandalanu y mencionando como sucesor a Nabopolasar. Esto generaría un año de error histórico pero no cronológico.
Pero la lista de Uruk asigna este año a los dos reyes Asirios mencionados, que aunque ya no tenían control de la capital (Akkad) aun mantendrían su poder sobre otras ciudades caldeas. Que poco a poco Nabopolasar fue recuperando.


Como fuente de información también tenemos la estela de “Adad-guppi” (Nabón Nº24) que luego veremos y la información de:

Beroso indica que Asurbanipal reinó durante 42 años. Al tiempo que su hermano Shamash-shum-ukin (para Beroso: Samoges), rey vasallo de Asiría en Babilonia, murió en el año 21 de Asurbanipal (648 a.C.), Asurbanipal (para Beroso: Sardanapallos) “reinó sobre los caldeos durante 21 años.”  * (46)

--------------------------------------------------------------------

Continua


BM-21901

Esta crónica aporta información para determinar el último año de Sin-sar-iškun (el segundo hijo de Asurbanipal, con la caída de asiría a manos de Nabopolasar.

Esto aconteció en el año 14 de este monarca caldeo (612 a.C.)

La crónica dice:

Año catorce [612-611]: El rey de Akkad reunió su ejército y marchó a Asiria. El rey de los medos marcharon hacia el rey de Akkad y se encontraron uno al otro en [...] u. El rey de Akkad y su ejército cruzaron el río Tigris, Ciaxares tenía que cruzar el Radanu, y marcharon a lo largo de la orilla del Tigris. En el mes Simanu , el día n, acamparon frente a Nínive.
A partir del mes Simanu hasta el mes de Abu -durante tres meses-se sometió a la ciudad a un duro asedio. En el día n del mes Abu infligieron una gran derrota a un gran pueblo.
En ese momento Sin-sar-iškun, rey de Asiria, murió. Se llevaron el gran botín de la ciudad y el templo, convirtió la ciudad en un montón de ruinas [laguna] de Asiría escapando del enemigo y, salvó su vida, postrándose a los pies del rey de Akkad. * (47)   
 
Con toda esta documentación probamos que el canon real de Ptolomeo es bastante exacto y que estos reyes no desvirtúan su autenticidad.
 
Continuamos analizando las criticas de la sociedad a este canon ellos escriben:

Perspicacia volumen I página 592 * (29)   

El canon de Tolomeo.

Claudio Tolomeo era un astrónomo griego que vivió en el siglo II E.C., o unos seiscientos años después de acabar el período neobabilonio. Su canon, o lista de reyes, está relacionado con una obra de astronomía que hizo. La mayoría de los historiadores modernos aceptan la información de Tolomeo sobre los reyes neobabilonios y la duración de sus reinados.
Tolomeo debió basar su información histórica en fuentes del período seléucida, que empezó más de doscientos cincuenta años después de la conquista de Babilonia por Ciro. Por lo tanto, no sorprende que los datos de Tolomeo concuerden con los de Beroso, sacerdote babilonio de la época seléucida.


Como se puede ver, la sociedad desacredita una información técnica basando sus argumentos en meras suposiciones y es que una obra técnica solo puede ser refutada con un argumento técnico, el decir que su información podría haber sido recopilada de documentos del período seléucida no es una razón válida para desacreditar este canon que está apoyado por 21 eclipses lunares.

Luego deberíamos preguntarnos si los documentos y listados de reyes que existían en los archivos (Esagila, templo del dios supremo Marduk) en la época seléucida tenían que estar adulterados ¿Por qué? ¿Porque habían pasado doscientos cincuenta años?

 Dicen:

“Tolomeo debió basar su información histórica en fuentes del período seléucida” fijaros que dicen debió pero ¿donde están las pruebas y las fuentes que acrediten que esto sea verdad? No se presentan.

La WT no presenta ningún argumento técnico que pueda demostrar que el listado de los reyes y años de reinado contenga errores.
El hecho que la lista real coincida con la lista de Beroso no es una prueba de que Ptolomeo haya copiado la información de este sacerdote caldeo, más bien reafirma que la lista es auténtica y que ambos las confeccionaron consultando antiguos registros.

La lista de reyes de Beroso se extiende hasta los reinados de reyes mitológicos. En su segundo libro, menciona diez legendarios reyes que han gobernado antes del mencionado diluvio relatado por él.
Después de esta historia, Beroso sigue su lista con varios reyes y sabios, hasta que llega al reinado de Nabu-Nasir (747-734). El último libro contiene una lista "histórica" probada de varios reyes de asiría y babilonia, todo desde una perspectiva babilónica. Beroso no menciona ningún eclipse, pero si los períodos de años de reinado y sus reyes.

La lista real de Ptolomeo no incluye estos reyes antidiluvianos y se sincroniza con Beroso comenzando con Nabonasar (Nabu-Nasir 747-734 aC) La parte más exacta de la lista se obtiene para el período neobabilónico.

Claudio Ptolomeo escribió una obra llamada Mathematiké Sintaxis (Almagesto, nombre en árabe.) Esta obra fue el tratado autorizado sobre astronomía por 1.400 años, hasta que fue desplazada por la teoría de Copérnico. Contiene informaciones en cuanto a numerosos eclipses y otros fenómenos celestes, fechados en años de la era Nabonasar, día y hora según el antiguo calendario egipcio. Se registran 21 eclipses observados en un período de casi 900 años, muchos de los cuales llevan el año de reinado de diversos Monarcas.

Como una especie de apéndice del Almagesto, está el Canon de Ptolomeo, o lista de reyes, donde se enumeran los monarcas consecutivos de Babilonia, Persia, Macedonia y Roma, con la duración de sus reinados y las cifras totales que proporcionan una escala de años para computar los intervalos ocurridos entre las observaciones mencionadas en el Almagesto.

El calendario egipcio constaba de 365 días, pero no era corregido con años bisiestos, por lo tanto su comienzo ocurría un día antes cada cuatro años del calendario juliano, y nuevamente pasaba paulatinamente por todas las estaciones del año.
Esto es lo que hace posible dar fechas del calendario juliano con relación al calendario egipcio.

El primer rey de la lista es Nabonasar en el 1º de Thoth, año nuevo egipcio de esa época.
El canon menciona intervalos de años de reinados y los va sumando dando un total completo de años llamado “Era”

Ejemplo:

Nabonasar -14 años – 14 años totales
Nadio -2 años -16 años totales
Jinzer y Poro -5 años-21 años totales


Los años que van sumando son identificados hoy día por los cronólogos como “Era Nabonasar”.

Para poder poner fechas se debe recurrir al Almagesto en donde encontramos eclipses fechados con el calendario egipcio, estos nos indican la fecha en años totales de la lista, mes y día egipcio y su correspondencia con el año en curso de un rey, emperador o gobernador, la hora, el tanto por ciento ocultado de la luna y el lugar de observación, estos datos son suficientes para poder fechar toda la lista completa.

Ejemplo:

Almagesto libro 5º capítulo 14.

7 º año de Cambises; (total años acumulados “Era Nabonasar” 225) día y mes egipcio = 17/18 Paremhotep ;

Datos del eclipse:

La Luna fue eclipsada la mitad de su diámetro desde el norte a una hora antes de la medianoche en Babilonia.

Es necesario hacer la conversión de la fecha dada del calendario egipcio al Juliano

Y sincronizamos este acontecimiento con esta fecha: 16 de Julio 523 a.C.

Ahora utilizaremos el programa “Planetary,Lunar, and Stellar Visibility 3”

El primer dato que le pedimos es la puesta del sol en Babilonia y esto se produjo a las 16 hs (hora local sin corrección), una hora antes de la media noche serían las 21 hs (5 hs más), el programa nos indica que el eclipse comenzó a las 18,30 hs el máximo se alcanzó a las 20,30 y terminó a las 22:30 hs, como vemos fue parcial y la sombra cubrió el 50 % lunar.

Este programa trabaja con el calendario astronómico y se le debe restar 1 año.

[Imagen: Tabla%2B11.gif]


Este eclipse también está registrado en la tablilla de arcilla, Strm Kambys 400.

¿Como se fecha toda la lista?

El eclipse lunar del año del 19 de marzo del 721 a.C. fue total, marca el primer año de Mardokempad que reino por 12 años.

El siguiente rey Arkeán se le fecharía como primer año, “Era Nabonasar año 39” (709 a.C. calendario Juliano.)

De esta forma y con la información de otros eclipses más, llegamos a fechar la lista completa.

Ptolomeo escribió muchos siglos después de haber ocurrido los eclipses que registró y tuvo que basarse en copias de documentos astronómicos de los cuales obtuvo la información original.

La cronología del canon armoniza con el 37º año de Nabucodonosor que está fijado por el diario astronómico VAT4956, aunque no figura este año en el Almagesto.

Concuerda también con otro eclipse del reinado anterior, y con tres más durante el reinado de Mardokempad (Marduk-apal-iddin, o Merodac-baladán de la Biblia). El primero de estos eclipses ocurrió sólo 26 años después del comienzo del canon.

Ya que el número de años desde este punto hasta el 1er. año de Nabonasar concuerda con la crónica de Babilonia y la “lista de reyes babilonios” (las dos halladas inscritas en tablillas de arcilla), puede considerarse que el Canon de Ptolomeo nos proporciona fechas con bastante precisión hasta el año 747 a.C.

Además, tanto las “listas de reyes asirios” como las listas limmu asirias, a veces llamadas epónimas, concuerdan con la duración de los reinados mencionados por Ptolomeo, en todos los casos en que estas listas del último período del imperio asirio se superponen con la primera sección del canon, cuyas fechas se fijan por eclipses.

El del 523 a.C. que hemos utilizado para el anterior ejemplo, marcando el 7º año de Cambises y sirve para calcular la fecha de la caída de Babilonia en 539 a.C.

Como ya he dicho Ptolomeo registra 21 eclipses, de los cuales 18 mencionan el día y hora (calendario egipcio y era Nabonasar), fase y da el intervalo exacto entre eclipses.

Según nuestro calendario, la luna llena (único momento cuando puede ocurrir un eclipse lunar) cae en la misma fecha sólo una vez cada 19 años.

En el calendario egipcio de Ptolomeo, con su retroceso gradual, una fecha de luna llena no podría repetirse sino después de 25 años. Puesto que no es posible que haya más de dos elipses lunares en las 12 ó 13 fechas en que hay luna llena en el año, se reduce aún más la posibilidad de que se produzca una duplicación. Por eso no puede haber duda en cuanto a las fechas de los eclipses mencionados por Ptolomeo.

Ya hemos visto que uno de los argumentos utilizados por la WTB&T es que Ptolomeo copió la lista de reyes y luego calculó los eclipses.

Hay varias razones por lo cual esto no puede ser posible:

1º En un período de 900 años solo menciona 21 eclipses.

2º Aunque el Almagesto contiene cálculos en su obra titulada “Teoría del movimiento de la luna” que permitía calcular en aquella época y fechar eclipses lunares pasados y futuros, estos cálculos no permitían determinar la fase de ocultación lunar o tanto por ciento de sombra en eclipses parciales. Este dato es dado con suma precisión en los 18 eclipses mencionados de los 21 registrados, este listado lo pondré al final.

 3º Tal y como describe los eclipses en su registro demuestra que han sido observados.

Ptolomeo obtuvo estos datos directamente de antiguos registros, recalculando las fechas a su era de Nabonasar.
Esto puede haber sido fácilmente hecho en base de la relación entre las diferentes eras las cuales son listadas en el Almagesto.
 
Lista de eclipses del Almagesto
 
Primer eclipse

721 a.C, 19 de marzo, A. total. 1º año de Marduk-apla-iddina II (Mardokempados) observado en Babilonia.
Fue total y comenzó después de haber pasado una hora de la aparición de la luna. Libro IV capitulo 6.Almagesto.

Segundo


720 a.C, 8 de marzo, A. Fase 3 Dígitos, sombra por el sur lunar; 2º año de Marduk-apla-iddina II (Mardokempados) observado en Babilonia. Finalizó a media noche. Libro IV capítulo 6.Almagesto

Tercero

Mismo año que el anterior, 1 de septiembre, A. Fase 6 dígitos, sombra lunar por el norte; comenzó después de aparecer la luna por el horizonte. Libro IV capítulo 6. Almagesto.

Cuarto

621 aC, 22 de abril, M. Fase 3 dígitos, por el sur; 5 año de Nabopolassar (Nabopolassaros)(era 127 Nabonasar) libro V capítulo 14. Almagesto

Quinto eclipse

523 aC, 16 de Julio, A. Fase 6 dígitos, sombra por el Norte; 7 año de CambysesII (Kambysos) (era 225 de Nabonasar) , eclipse observado en Babilonia. Libro V capítulo14. Almagesto.

Sexto eclipse

502 aC, 19 de noviembre, A. Fase 3 dígitos, sombra por el sur; año 20 de Darío I (este eclipse también es mencionado por Hipartacos) Libro IV capítulo 9. Almagesto

Séptimo eclipse

491 aC, 25 de abril, A. Fase 2 dígitos, parte sur. Año 31 de Darío I, observado en Babilonia. Libro IV capítulo 9.Almagesto

Octavo eclipse

383 aC, 23 de Diciembre, M. muy pequeño Fase 2 dígitos
; Observado desde Atenas durante la magistratura de Phanostratus. Libro IV capítulo 11. Almagesto.

Noveno

382 aC, 15 de junio A, muy pequeño. Fase, no hay datos. Observado desde Atenas durante la magistratura de Phanostratus.(era 366 de Nabonasar) Libro IV capítulo 11.Almagesto

Décimo

Mismo año, 12 diciembre A. Fase Total. Observado desde Atenas durante la Magistratura de Evandrus. (era 367 de Nabonasar) Libro IV capítulo 11.Almagesto.

Décimo primero

201 aC, 22 de Septiembre, A. Fase 8 dígitos; Observado en Alejandría durante el año 54 del segundo período de Callippic.
La luna comenzó a ser eclipsada media hora antes de su salida y en tres horas volvió a su tamaño original. Libro IV capítulo 11.Almagesto.

Décimo segundo

200 aC, 19 de Marzo, A. Fase, total,. Año 55 del segundo período de Callippic, observado en Alejandría. Libro IV capítulo11.Almagesto.

Décimo tercero

Mismo año que el anterior, 11 de Septiembre, M, Fase, Total, mismo período y observado desde Alejandría. Libro IV capítulo11.Almagesto.

Décimo cuarto

174 aC, 30 de Abril, A. Fase, 7 dígitos, por el norte; 7º año de Philometor, observado desde Alejandría. Libro IV capítulo11.Almagesto.

Décimo quinto

146 aC Observación de un eclipse en el año 32 del tercer período Callippic, observado en Alejandría. No da datos de la fase. Libro III capítulo 1.Almagesto.

Décimo sexto

141 aC, 27 de Enero, A. Fase,3 dígitos por el sur. Año 37 del tercer período Callippic (era 607 de Nabonasar). Observado en Alejandría. Libro VI capítulo 4.Almagesto.

Décimo séptimo

135 a.C, Año 43 del mismo período que el anterior, no se indica fase. Observado en Alejandría. Libro III capítulo 1.Almagesto

Décimo octavo

125 dC Observado en Alejandría en el año 9º de Adriano.
La luna es ocultada 2 dígitos (1/6) por el sur. Libro IV capítulo 9.Almagesto.

Décimo noveno

133 dC Año 17º de Adriano, eclipse Total observado desde Alejandría. Libro IV capítulo 6.Almagesto

Vigésimo

134 dC Año 18 de Adriano, excedió 1/2+1/3 la luna fue ocultada por el Norte. Observado desde Alejandría. Libro IV capítulo 6.Almagesto.

Vigésimo primero

136 dC Año 20 de Adriano, ocultó 1/2 de la luna por el Norte. Libro IV capítulo 6.Almagesto.


-0-
Continua
Responder
#24

JO!!! ya viene la parte interesante apra mi, y, aunque me considero neofito a ignorante total en cuestiones astronomicas, son facilmente(????) comprobables con un poco de investigacion personal... y muchos, muchos calculos XDDD bueno, ayudan muchisimo programas de astronomia XDDD

Si Lucifer fue capaz de incitar una rebelión en el cielo, eso significa celos, envidia y violencia en el cielo pese a prometerte un paraíso perfecto
[Imagen: 312554928-8634900413188542-2070329703511938974-n.jpg]
Responder
#25

Bibliografía
 
* (27)   http://m.wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/2011736
* (28)   http://www.sacred-texts.com/cla/af/af07.htm
* (29)   http://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/1200000970
* (30)   http://www.gutenberg.org/cache/epub/6559/pg6559.html
 
* (31)   Gregory E.  Definition Stering,-Stering, Historiography and Self  Definición”] (Lieden, Nueva York, KölnE.-[“La historiografía y Auto J. Birill, 1992), pp. 106, 260, 261.
* (32) 
https://www.livius.org/sources/content/uruk-king-list/

* (33)   Iraq, Vol. 37, No. 1: “Las crónicas de babilonia y Beroso” de Robert Drews página 39
* (34)   http://www.gutenberg.org/cache/epub/6559/pg6559.html
* (35)   Libro I versículo 20”  http://www.ccel.org/j/josephus/works/apion-1.htm
* (36)   http://m.wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/2011736
 * (37)   http://global.britannica.com/EBchecked/t...#ref361465
* (38) https://www.livius.org/sources/content/m...opolassar/
* (39
G. Frame, en Babylonia 689-627 B.C. (Leiden: Nederlands Historisch-Archaeologisch Instituut, 1992), Pág. 213.
*(40)  [i]Grant Frame, Rulers of Babylonia. From the Second Dynasty of Isin to the End of Assyrian Domination [“Regente de Babilonia.
Desde la Segunda Dinastía de Isin hasta el Final de la Dominación Asiría”] (1157-612 BC) (Toronto, Buffalo, London: Univeristy of Toronto Press, 1995), Pág. 261.
[color=red][size=small][font=Arial]* (41
)  (Frame, 1995, Pág. 264)
* (42)  Frame, 1995, Pág. 269
* (43)  Joan Oates, “Assyrian Chronology, 631-612 B.C.,” Iraq, [“Cronología Asiría, 631-612 a.C., Irak”], Vol. XXVII (1965), Pág. 135.
* (44)  (626 a.C.) a Sin-šumu-lišir y Sin-šarra-iškun conjuntamente (Grayson, RLA 6/1-2 [1980] la Pág. 97 anverso 4´-5
* (45)   (Frame, 1995, Pág. 270)
* (46)   Burstein Babilonica of Berossus. Sources from the Ancient Near East [“Babilonica de Beroso Las fuentes del Antiguo Cercano Oriente”], Vol. 1 el fascículo 5 (Malibu, Calif.: Undena Publications, 1978), Pág. 25)
* (47)

https://www.livius.org/sources/content/m...chronicle/

Las fuentes astronómicas

Primera parte

Para comprender los registros astronómicos debemos tener unas mínimas nociones de astronomía moderna y antigua.
En esta parte intentaré transmitir de manera sencilla los conocimientos que tenían estos pueblos mesopotámico y como registraban los eventos astronómicos. También pondré definiciones utilizadas en astronomía que permitirán comprender las capturas visuales de la bóveda celeste de aquellos tiempos simuladas con un programa informático.
 
Puede usted mirar su reloj y verá que este fija una hora; puede mirar su calendario y verá una fecha.

Este sistema de medir el tiempo se realiza en base a la rotación terrestre con respecto al Sol.

Las horas, los días, los meses, las estaciones, los años, los siglos, no son ni más ni menos que una operación matemática que está directamente relacionado con la rotación terrestre, su movimiento de traslación (órbita) e inclinación de su eje.

El eje terrestre también describe un movimiento circular como el de una peonza, a esto se le llama precesión, aunque este movimiento no es exacto se calcula que realiza todo su recorrido entre 25700 y 25900 años.

Estos movimientos no se han alterado a través del tiempo si retrocedemos tres mil años atrás.
Entonces, así como podemos saber que día es hoy, también podremos, con un sistema de cálculos, conocer acontecimientos astronómicos en el pasado y en el futuro.

Nuestro satélite, la luna y todos los planetas conocidos también giran, la primera en torno a nuestra Tierra y los demás en torno al Sol en órbitas prácticamente regulares.
La cantidad de tiempo que necesitan estos astros en volver a un punto inicial o punto de partida no ha variado prácticamente en nada si contamos tres mil años hacia atrás.

La manera exacta de medir el tiempo la obtenemos contando lo que tarda nuestro planeta en realizar una órbita completa con respecto al Sol.
Los antiguos habitantes de Mesopotamia estaban consientes de que el Sol aparecía por el este y se ocultaba por el oeste, sin embargo creían que era esta estrella la que se movía en torno a ellos.

Ellos observaron que la luna tenía fases, así que la utilizaron para medir el tiempo.
Necesitaron comenzar a medir el tiempo cuando poco a poco se fueron asentando en comunidades.

Mesopotamia fue lentamente habitada por pueblos nómadas que traían su ganado a pastar por estas llanuras, necesitaban también cereales para alimentarse, así que establecieron comunidades y comenzaron a cultivar la tierra, esto les creo la necesidad de saber contar el tiempo.
Necesitaban saber cuando deberían plantar las semillas para tenerlas a punto en la primavera y cosecharlas.
Utilizaron para ello la luna y sus fases.

El mes lunar comenzaba desde la aparición de la luna nueva visible (tiene un desfase entre 24 a 36 h.s respecto a la luna nueva astronómica) pasando por la luna llena hasta la nueva desaparición lunar o luna nueva.
En un principio los años lunares constaban con más de doce meses, hasta 15.

Pero fueron los caldeos los que bautizaron las constelaciones que hoy conocemos como del Zodíaco, y vieron que en doce meses lunares estas volvían a estar en el mismo sitio de partida aproximadamente, es así que fijaron en 12 meses lunares igual a un año lunar.

Los antiguos habitantes de Mesopotamia creían que los astros celestes influían en los reyes y que las señales que venían del cielo eran una advertencia e influenciarían en los reyes trayendo desgracias o fortuna según el caso (Astrología).
Los Sacerdotes eran los que manipulaban toda esta información hasta tal extremo que un rey podría ser ejecutado si las señales del cielo así lo indicaban.
Por este motivo los habitantes de Mesopotamia comenzaron a registrar eventos astronómicos, su método de escritura en cuneiforme se realizaba en arcilla blanda o húmeda y con un palillo en forma triangular escribían sus símbolos.

Este sistema de escritura cada vez se fue perfeccionando más y más y al día de hoy se pueden leer porque que estos códigos fueron posibles de descifrar.

Estos registros astronómicos suministran el año del rey en curso y su nombre, también los eventos astronómicos observados y registrados en aquellos momentos.
Programas informáticos al alcance de cualquier persona nos permiten reproducir la posición de los astros y por ende las fechas en las cuales ocurrieron estos eventos.

Este es el sistema de fechado más perfecto que la arqueología tiene a su disposición hoy día.
Algunos solo registran un evento relacionado con un eclipse lunar o Solar, otros mencionan todos los eventos registrados en un mes o año completo de un monarca, a estos se les denomina Diarios Astronómicos.

La astronomía antigua

Las tablillas astronómicas babilónicas demuestran que este pueblo comenzó a hacer un estudio sistemático del cielo para el octavo siglo a.C. o quizás antes.

Esta actividad se realizó regularmente en varios lugares de observaciones en Mesopotámia, localizada en las ciudades de Babilonia, Uruk, Nippur, Sippar, Borsippa, Cuta, y Dilbat.

Utilizar el término astronomía antigua no es del todo correcto.

La observación del cielo tiene más bien un origen Astrológico, estos pueblos creían que la posición de los planetas y los eclipses tanto Solares como lunares, tenía una influencia en el destino de los Reyes.
Sin embargo los babilónicos también estaban bastantes obsesionados por encontrar un calendario más preciso.

Eclíptica:

Es el recorrido a lo largo de un año (una línea que marca un semicírculo en la bóveda celeste), que realiza el sol desde el orto (salida) hasta el ocaso (puesta).

Los planetas no se mueven exactamente por la eclíptica ni tampoco la luna, más bien lo hacen dentro de una franja, llamada Zodíaco, esta zona la introdujeron los antiguos astrólogos y tiene un ancho de 18º centrada en la eclíptica.

Los antiguos astrólogos dividieron las banda en dieciséis o diecisiete casilla, según las tablas Mul-Apin

Posteriormente, bajo el reinado del caldeo Nabucodonosor II de Babilonia (604-562 a.C.), las 18 constelaciones zodiacales se redujeron a 12 para igualar el número de constelaciones al de meses (entendiendo aquí mes como lunación), con lo que cada mes lleva asociada una constelación o signo zodiacal, cada una de ellas con una longitud de 30º

Las constelaciones:

Una constelación es una agrupación de estrellas cuya posición en el cielo nocturno es aparentemente tan cercana que las civilizaciones antiguas decidieron conectarlas mediante líneas imaginarias, trazando así figuras mitológicas sobre la bóveda celeste.
Las constelaciones que estaban dentro de esta franja se las denominó zodiacales.

Hoy día, se identifican las estrellas de una constelación por medio del alfabeto griego (aparte de su nombre) así que la estrella más brillante sería ά la segunda β y así sucesivamente.
Así que encontramos en literatura astronómica ά del Cisne, esta sería la estrella más brillante de esta constelación.

La precisión de sus medidas:

Calcularon la duración media entre dos fases lunares en 29,530641 días y el valor actual es 29,530589 días.

Para el periodo sinódico (tiempo que tarda un planeta en hacer su recorrido completo al rededor del sol) de Venus el dato calculado 583,91 días y el valor actual es 583,92 días.

Para Marte 779.95 días y el actual 779,994

Su mayor aporte a la astronomía fue el descubrimiento del ciclo de Saros para la predicción de eclipses.

Observaron que cada 18 años, 11 días y 8 horas las posiciones de la Tierra-Luna eran muy similares y casi en la misma fecha del año; a saber, que estas posiciones eran cíclicas y se repetían entre ese lapso de tiempo.

Se dieron cuenta que al producirse un eclipse y al cabo de este periodo de tiempo, o sea 18 años 11 días y 8 horas, se producirá otro casi igual.

Sin embargo, después de este lapso de tiempo aparece un desfase de 8 horas, esto hace que el eclipse solar (lunar) se produzca en lugares diferentes.

Esta curiosidad se descubrió en la más remota antigüedad y les sirvió para predecir los eclipses, a esto se le denomina ciclo de Saros.

Si esperamos a tres ciclos de Saros, al sumarse 8 horas por cada uno, tenemos 24h y por tanto el eclipse se producirá muy próximo al lugar que nos sirvió como punto de partida.
A este triple ciclo de Saros fue denominado por los astrónomos de Alejandría como "exeligmos", aunque es muy poco usado.
* (48)

¿Que importancia tiene todo esto?

Quiero que veáis que el más perfecto calendario o sistema de medida de tiempo lo tenemos ante nuestra vista, simplemente levantando nuestra cabeza hacia el firmamento en una noche cualquiera.

Hoy día para la astronomía moderna ya no existen secretos en cuanto a todo tipo de movimientos orbítales.

Isaac Newton, en su "Ley de la gravitación universal" da todas las pautas para los cálculos y predicciones de posiciones tanto lunares, solares y planetarias, sin embargo fue Albert Einsten quien con su teoría relativista llega a un calculo perfecto de los movimientos de cuerpos celestes, definiendo la gravedad como una deformación de espacio-tiempo.

Con los sistemas de cálculos actuales podemos predecir con antelación la posición de cualquier cuerpo celeste en el firmamento es así que podemos hacer cálculos hacia el futuro o también regresar al pasado.

Como todo este proceso de movimientos rotacionales de los cuerpos celestes es casi perfecto y cíclico cumpliendo leyes físicas que pueden determinarse matemáticamente, aplicando estas ciencias podemos anticiparnos y regresar al pasado de una manera casi exacta.
Los observadores babilónicos ya se habían percatado de que tanto el Sol como la luna tienen ciclos, también habían identificados los cinco planetas visibles a simple vista:
Mercurio, Venus, Marte, Saturno y Júpiter.

¿Que necesitamos?

Simplemente que alguien haya indicado una posición, lunar o planetaria en el pasado y saber las coordenadas celestes de este hecho.

En los registros astronómicos antiguos no solo se daba la posición de un astro, también se registraba los cuerpo celeste que le rodeaban, en estos casos planetas o luna se registraban junto con la posición de estrellas.

Así que solo tenemos que aplicar las formulas oportunas para fijar la fecha del fenómeno astronómico, es así de simple.

Programas informáticos, como el que voy a utilizar más adelante, dan las posiciones exactas en pocos minutos.

Hoy día, la posición de un cuerpo en la bóveda celeste, está establecidas por un sistema de coordenadas que tienen dos parámetros: ascensión recta y declinación.

La primera está dada en horas, minutos y segundos; la declinación está dada en grados, pasando por el cero, así que todo lo que sea positivo se refiere a hemisferio norte y lo que sea negativo al hemisferio sur.

Ejemplo:

La posición de la estrella "Antares" es -> 16H 30 m -26º 27´

Los Caldeos utilizaban otro sistema de registrar posiciones, este sistema está completamente interpretado hoy día.

Al dar la posición de un planeta o de la luna eclipsada, se mencionaba la constelación en que se hallaba y la posición relativa con respecto a una de sus estrellas.

Como medida entre dos cuerpos celestes se utilizaba el cúbito = 2º de arco; para los caldeos 180 cúbitos equivaldrían a 360º en sistema sexagesimal.

Las medidas podrían haber sido hechas con algo tan simple como una vara graduada sostenida a la longitud del brazo.

Ejemplo:

En un registro antiguo encontramos esto escrito: "en la cabeza del León, [SAGUR-A]",   SAGUR-A se estaría refiriendo a la estrella ε Leonis.”

León -> " se refiere a la constelación de Leo"

Posición -> el cuerpo registrado está por encima de la estrella ε

Se encontraron la posición y fechas de muchas estrellas en tablillas cuneiformes.
La Tablilla I es la más interesante, pues contiene seis listas de estrellas. La primera lista describe todas las estrellas en los caminos de Ea, Anu y Enlil. * (49)   

Aparentemente, en esta lista se usa información más antigua aparecida en "astrolabios" que datan del 1200 a.C., aunque la composición final no debe remontarse más allá del 1000 a.C.

La segunda lista nos da la fecha de los ortos heliacales (primera visibilidad en el horizonte de un astro) de 35 grupos de estrellas y la cuarta la diferencia entre las salidas y puestas de dichas constelaciones. La tercera lista es el Camino de la Luna, el Zodiaco.
La Tablilla I se encuentra en la actualidad en el British Museum de Londres y es una copia babilónica del texto original.

La lista que aquí se presenta ha podido ser compuesta con la ayuda de diversas copias. En una de las tablillas
(VAT 9412+11279) figura la fecha de su redacción, 687 a.C., y muchas otras se han encontrado en la biblioteca del reinado del rey asirio.

Tenemos entonces todos estos registros:

1º LAS 33 ESTRELLAS DE "ENLIL"

2º LAS 23 ESTRELLAS DE "ANU"

3º LAS 15 ESTRELLAS DE "EA"

4º LOS ORTOS HELIACOS DE 35 ESTRELLAS.

5º ORTOS Y PUESTAS DE ESTRELLAS.

6º LAS DIFERENCIAS ENTRE ORTOS DE ESTRELLAS.

LAS ESTRELLAS ZIQPU


Haré mención de estas estrellas que eran las que ellos utilizaban como guía.

Las estrellas Ziqpu son aquellas que se ven en el meridiano local mientras otras están saliendo. Estas observaciones se realizaban antes del amanecer:

"Para observar las Ziqpu, permanece de pie por la mañana antes del alba, el Oeste a tu derecha, el Este a tu izquierda, cara al Sur. (Tablilla I, columna 10 -12)

Aquí se incluyen los nombres de los meses mesopotámicos, por lo que hay que tener en cuenta que el año nuevo empezaba cerca del equinoccio de primavera, por lo que el primer mes, Nisannu, equivalía a la segunda mitad de marzo y la primera de abril, aproximadamente.

El meridiano celeste es la curvatura que se forma entre el "norte" y "sur" pasando por el cenit (que es el punto culminante o más alto encima de nuestra cabeza)

Estas estrellas estaban perfectamente catalogadas y contenían las fechas de su aparición.

Ejemplo:

"1 de Ajaru(fecha) -> Pecho de la Pantera -> estrella Deneb (Ud-ka-duh-a -> constelación del cisne) -> constelación que sale por el horizonte -> Mul-Mul (Pléyades).

Y así una para cada mes.

La estrella mencionada, en este caso "Deneb" (ά de la constelación actual "el Cisne") estaba situada en el cenit (punto más alto de la bóveda celeste, con lo cual el observador tendría que levantar la cabeza para verla) cuando esta estrella estaba en el punto culminante (cenit) por el horizonte este (dentro de la banda zodiacal) aparecerían las Pléyades (hoy día esta catalogado como un cúmulo de estrellas abierto).

Deneb en el cenit y Pléyades apareciendo en el horizonte marcaban un ángulo de 90º.

Al coincidir estos dos parámetros, los caldeos sabían que ese día coincidía con el 1º del mes de Ajaru, las consiguientes desviaciones marcarían los días transcurridos de ese mes, así que para el mes siguiente se utilizaba otra estrella ZIQPU.

Estos eventos estaban registrados en las tablillas cuneiformes como puntos de referencias.

Como podemos ver ellos registraban el planeta o planetas y eclipses calculando la posición con respecto de estas guía en el cielo, lo cual demuestra la precisión de sus medidas, no podía haber error posible.

Eclipses lunares

Un eclipse lunar se produce cuando en un día de luna llena, la luna entra en la sombra que produce la tierra. Como solo podemos ver la luna cuando está iluminada por el sol, veremos que se oscurece gradualmente a medida que va entrando en la sombra.
Los hay de dos tipos, totales y parciales.

Totales:

La sombra terrestre ocupa la totalidad de la luna, sin embargo la luna se torna de un color rojizo ya que la tierra (a modo de espejo) devuelve una pequeña parte de luz solar e ilumina a la luna.

Parciales:

La sombra terrestre no cubre el total lunar, así que la luna queda semioculta en oscuridad.

Parecería ser que un eclipse lunar es algo común y que no puede aportar ningún dato para fechar un evento astronómico del pasado pero esto no es así.

Todos los eclipses lunares son distintos uno de otros si hablamos de tiempo y espacio, ya que estos se registraban acompañado de datos de posición celeste de ciertas estrellas o planetas. El conjunto en total, es un hecho único, que no se volverá a repetir por muchos miles de años.

Si la luna se desplazara por la eclíptica se produciría un eclipse lunares cada vez que hubiera luna llena.
Sin embargo la luna no se mueve por la eclíptica ya que su orbita está inclinada unos 5º 9´ respecto de la órbita terrestre.

Los puntos en que se cruza la eclíptica con el "ecuador celeste" (es una proyección del ecuador terrestre hacia el cielo) se la llaman Nodos y son los únicos lugares en donde se puede producir un eclipse.

Para que se produzca un eclipse lunar el Sol debe estar a unos 11º del nodo.

Con los conocimientos de hoy día es muy sencillo poder calcular cuando ocurrirá un eclipse lunar, pero con el mismo método podemos calcular en que momento de la antigüedad se produjo un eclipse del cual tenemos un registro de su posición astronómica celeste y su entorno.

Ya hemos mencionado que los Babilónicos y otros pueblos de la antigüedad daban mucha importancia a estos temas ya que pensaban que esto influiría en el futuro de sus reyes y gracias a esto hoy día tenemos registros de estos eventos celestes ocurridos en los cielos de aquellos tiempos y nos son muy valiosos para poder fechar con suma precisión el hecho registrado.

Estas posiciones nos sirven para poder fechar eventos de la antigüedad, como por ejemplo que la caída de Jerusalén se produjo en el año 586/87 a.C.

El diario astronómico VAT 4956 fija el año 37 de Nabucodonosor, el entorno celeste coincide perfectamente con el año
568 a.C., si a este año le sumamos los veinte que le sobran a la cronología de la WTB&T el entorno celeste ya no coincide con lo descrito en la tablilla.
 Astronomía antigua y métodos de fechar

El calendario gregoriano.

El calendario gregoriano consta de 365 días divididos en 12 meses e intercala un año bisiesto cada cuatro años, con un mes (febrero) de un día más, pero no cuenta como bisiestos los años seculares (los que terminan en doble cero: 1800, 1900, 2000), excepto cuando las dos primeras cifras son múltiplo de 4, como el 2000.

El calendario juliano

Fue elaborado por el astrónomo griego Sosígenes de Alejandría, pero fue Julio César (de quien toma en nombre) el que lo difundió por todo el Imperio romano en el año 46 a.C.
La era Juliana comienza, pues, en el año 45 a.C.; la reforma juliana era, en esencia, el calendario egipcio según la reforma de Cánope. Consistió en tomar como inicio del año el 1 de enero, en lugar del tradicional 1 de marzo.

Consta de 365 días divididos en 12 meses, excepto los años bisiestos que tienen 366 días, y añaden un día adicional al mes de febrero. El calendario juliano cuenta como bisiestos todos los años cuyo número es divisible por 4, aunque terminen en doble cero.

Calendarios lunisolares

Son calendarios lunares con correcciones periódicas para hacer coincidir las estaciones.
Estos calendarios estuvieron en vigor en Mesopotamia.
Se componían de doce araj (meses) de 28, 29 ó 30 días, que daban lugar a un año entre 354 a 360 días. Este calendario parece haber sido creado en Sumeria, pero fueron los caldeos quienes lo sistematizaron y lo difundieron. Para hacer coincidir las estaciones con los meses cada cierto tiempo se añadía, en función de las observaciones astronómicas, un mes suplementario (embolismal).

Los judíos también utilizaban este tipo de calendario, pero se cree que las correcciones (añadir un mes más) se hacían con la maduración de las espiga de la cebada.

El calendario egipcio

Se basa en el caldeo, y en sus cálculos astronómicos.
Fueron los egipcios los primeros en dividir el año en 365 días, hace unos 6000 años, ya que se trata de un calendario solar.
El año constaba de 12 meses de 30 días y cinco días adicionales interpuestos, pero cada 4 años faltaba un día. También es egipcia la división de la semana en siete días, ya que cada hora del día estaba consagrada a uno de los siete planetas conocidos; y el día recibía el nombre de su primera hora.

Calendario astronómico

Este calendario se utiliza para fechar eventos astronómicos, es exactamente igual al calendario Juliano con dos pequeñas diferencias:
 
1º Los años a.C. se indican con un signo (-) ejemplo -586
2º El calendario Juliano no tiene año cero por consiguiente la transición entre la Era a.C. y d.C. se pivota sobre el año 1 que es común para el final de la Era a.C. y d.C. Sin embargo en el calendario astronómico consta de año – 1 y año 1.
Esto afecta a todas las fechas d.C. en las cuales aparecería un año de diferencia. Ejemplo -567 equivaldría al año 568 a.C.

Los días caldeos:

Los babilonios dividían el día de 24 horas en 12 beru o 360 USH (grados), así que un beru era de dos horas; 15 USH era igual a 1 h y 1 USH eran 4 minutos.
El USH no era la unidad de tiempo más corta de los babilónicos, ellos también dividieron el USH en 12 "dedos" de 20 segundos cada uno.
 
Tiempo Universal TU

Las zonas horarias de todo el mundo se expresan como desviaciones positivas o negativas de UTC (El UTC se obtiene a partir del Tiempo Atómico Internacional) , tomando como referencia el meridiano cero o meridiano de Greenwich. Puesto que la Tierra gira de oeste a este, al pasar de un huso horario a otro en dirección este hay que sumar una hora. Por el contrario, al pasar de este a oeste hay que restar una hora. El meridiano de 180°, conocido como línea internacional de cambio de fecha, marca el cambio de día. * (50) 

Hay muchos más calendarios, pero estos son los que nos interesan.

Es importante saber que aunque existían calendarios en Mesopotamia, estos solo cumplían la función de servir de guía para los agricultores, era importante entonces saber cuando plantar las semillas para poder cosechar los frutos en el tiempo exacto.

Sin embargo estos calendarios no se utilizaban, como hoy día, para fechar acontecimientos, es por esto que las tablillas de arcilla con escritura cuneiforme no contenían ningún año (como hoy día) asociada a ellos.

Las tablillas solo contenían el nombre del rey en curso y el año de su reinado.
Algunas tablillas son más precisas y registran, el mes, el día y la hora, en estos casos del calendario en curso, estos datos suelen estar en los "Diarios astronómicos".

Hoy día al fechar un acontecimiento debe estar asociado a algún calendario conocido.
Por normativa todas las fechas a.C. están dadas por el calendario juliano y las d.C. por el calendario gregoriano.

Es necesario entonces sincronizar "calendarios lunisolares" con el calendario juliano.

Partimos de la base que la sucesión de los reinados, digamos quien sustituyó a quien, la obtenemos principalmente del Canon real de Ptolomeo.

Ya hemos visto que Claudio Ptolomeo trabajó en Egipto Alejandría.
También se ha explicado que el calendario Egipcio constaba de 365 días, pero a diferencias del nuestro no se hacían la correcciones (años bisiestos) este calendario al pasar los años, las estaciones (solsticios y Equinoccios) se iban desplazando, este pueblo se regía por la crecida del río Nilo y esto fijaba las estaciones.

Nuestro calendario actual (gregoriano) es esencialmente el calendario "juliano" de César. Tiene los mismos meses, con ligeros reajustes

El canon real de Ptolomeo cuenta años de reyes de 365 días.
 
¿Como sincronizar el calendario Egipcio con el Babilónico que era lunisolar?

Partiendo de la base que conocemos una fecha de este calendario en ese período, puede ubicarse el equivalente juliano de la fecha egipcia. Aunque se desconozca el año, puede derivarse del sincronismo de la fecha lunar con la solar, porque la fecha lunar, que se desplaza al menos 10 días en un año, sólo puede concordar con la fecha solar egipcia aproximadamente una vez en 25 años.

Un ejemplo:

Cuando decimos que el año primero del reinado de Nabopolasar de Babilonia comenzó en 625 a.C. queremos decir que comenzó en este año si en aquel tiempo hubiera estado en uso el calendario juliano y en el año 625 anterior al año que más tarde fue numerado como el primero de la era cristiana.

Historiadores y  cronólogos han dado al año precedente a 1 d.C. la designación de 1 a.C. y al anterior 2 a.C. etc.

Como los años a.C. se proyectan "hacia atrás", es decir 1500 a.C. es seguido por 1499, 1498, etc. etc. etc. lo mismo sucede con los siglos.

Recordemos que se tomo la costumbre de dar fechas con el año "Supuesto" del nacimiento de Cristo, entonces resultó conveniente datar los acontecimientos anteriores como tantos años "antes de Cristo" (con la abreviatura a.C.).

Para los historiadores y sus propósitos, los años del calendario juliano (en el cual se han computado las fechas en el mundo romano desde los días de julio César) se proyectaron hacia atrás, como si siempre hubieran existido así.

Importante:

Al computar un intervalo entre una fecha a.C. y una d.C. en el cálculo se encuentra un problema, porque en la escala cronológica no hay ningún año que lleve el número cero, entre 1 a.C. y 1 d.C. (este error fue el que cometió Russell y gracias a esto su cálculo marcó 1914 y no 1915)

Los libros históricos y de referencia usan la escala a.C.- d.C. que no tiene año cero, deficiencia que debe tenerse en cuenta al calcular intervalos entre fechas a.C. y d.C.

¿Qué pasa cuando se fechan tablillas?

Estas tablilla (las que contiene información astronómica) están fechadas con el antiguo calendario Juliano, luego el sumar o restar años se realiza utilizando este calendario.

Como son muchas las tablillas encontradas, estas determinan fechas claves y están marcadas por el año del monarca en curso, si fechamos cada una de ellas con el calendario juliano, al sumar años para interponer estas tablillas solo podrían provocar pequeños errores.

Está claro que estas fechas no son del todo absolutas y están teniendo en cuenta estos desfases y errores que se han podido cometer al intentar acoplar el calendario lunar con el Juliano.

Si la tablilla contiene día, mes y hora, como el caso de los diarios Astronómicos, lo primero que se debe hacer es ver si la tablilla en sí indica que ese año era de 12 o 13 meses, luego debemos ubicar por cálculo o de tablas como estas de Babylonian Chronology, 626 B.C.–A.D. 75, de R. Parker y W. Dubberstein,


[Imagen: calendario.jpg]
* (51)  

La primera luna nueva de cada mes en relación con el calendario juliano nos dará el mes equivalente en juliano; los errores pueden existir, sobre todo si la tablilla no trae registrada la cantidad de meses de ese año.

Ejemplo:

Sabemos que el mes caldeo Nisannu correspondería a los meses julianos Marzo/Abril; para datar una tablilla con precisión deberíamos conocer las fechas de las lunas nuevas para ese año y estos meses; esos datos los obtenemos de las tablas mencionadas

Continua
Responder
#26

Pondré como último ejemplo la información que contiene VAT 4956.

Esto es un diario astronómico, quiere decir y ya está explicado, que contiene la información de varios eclipses lunares y posiciones de este astro, durante un año completo del reinado de Nabucodonosor II.

Ese año, según calendario babilónico, comprende al año 37 de Nabucodonosor II del 1.º de Nisannu del año 37, hasta el 1.º de Nisannu del año 38 de su reinado.

Esta sucesión de eclipses y posiciones lunares tal y como se narran, teniendo en cuenta planetas, constelaciones y estrellas como referencias, los cálculos realizados fijan el año juliano 568/67 a.C.

En consecuencia, todos los otros años de ese reinado quedan ubicados; su primero fue el 604/05 a.C. y el 8º, durante el cual Nabucodonosor II capturó a "Joaquín" (2 Reyes 24:12), fue el 598/97 a.C.

Vemos que para realizar las sumas utilizamos años Juliano.

Strm Kambys 400

Esta tablilla esta datada, según el texto, el año 7º de Cambises, hijo de Ciro. Menciona dos eclipses lunares que fueron visibles en Babilonia y que están fechados el 16 de Julio de 523 a.C. y el 10 Enero de 522 a.C.

Utilizando el canon de Ptolomeo:

Nabopolasar-> 21 años -> 625 – 605
Nabucodonosor-> 43 años -> 604 – 562
Awel Marduk -> 2 años -> 561 – 560
Neriglisar -> 4 años ->559 – 556
Nabonido -> 17 años-> 555 – 539
Ciro II -> 9 años -> 538 - 530
Cambises II -> 8 años -> 529 - 522

Con este canon vemos que Nabonido cayó ante Ciro en el 539 a.C. así que Ciro reino 9 años.
Luego sumando años; vemos que el resto de fechas coinciden con VAT 4956.
 
Con la misma Biblia podemos probar que Nabucodonosor II reinó por 43 años, y que
Awel Marduk (Evil Merodac de la Biblia) gobernó por dos años.

La crónica de Nabonido, que la WTB&T se ve obligada a aceptar, fija 17 años de reinado a este monarca.
Esta secuencia y cantidad de años coinciden con lo que indica el canon de Ptolomeo, así que solo quedan los 4 años de Neriglisar, que están respaldados por tablillas de carácter administrativo y económico.

Por último, como esta crónica no tiene fechas, los 9 años de reinado de Ciro II se deben sacar del canon de Ptolomeo si utilizamos la fecha absoluta que es la que marca Strm Kambys 400 ó debemos utilizar “Babylonian Chronology, 626 B.C.–A.D. 75, de R. Parker y W. Dubberstein, 1971”

Ambas fuentes también fijan el año 586 a.C. como el año 18 de Nabucodonosor II y por lo tanto la caída de Jerusalén en ese mismo año.

El programa para simular la bóveda celeste que utilizaré se llama  Starry Night.  * (52)   
 

Las referencias las pondré al finalizar esta primera parte

Daniel
Responder
#27




[Imagen: Joshuan-JTG.png]
Responder
#28

marca que el video es privado... solo se puede ver con autorizacion del tirular de la cuenta.

ok, ya se ve. te agregue 8 Likes, veo que anda muy cerrada la votacion (al salir, 921 manita arriba, 1002 manitas abajo).

Si Lucifer fue capaz de incitar una rebelión en el cielo, eso significa celos, envidia y violencia en el cielo pese a prometerte un paraíso perfecto
[Imagen: 312554928-8634900413188542-2070329703511938974-n.jpg]
Responder
#29

Ya está disponible el video.

El que quiera ver un debate que tengo en YouTube del mismo tema, puede pasar y si quiere comentar allí, será bienvenido. Ya el testigo está dando patadas de ahogado. Daniel, tienes que pasarte por Youtube, para que te eches a risa con ese testigo:

https://www.youtube.com/watch?v=0gTgIMWC...wxhjq2ko0k

[Imagen: Joshuan-JTG.png]
Responder
#30



Joshuan  invitale a este foro para iniciar un debate con él y los que quieran. No creo que acepte pero por probar que no quede. Aqui se puede organizar mejor todo el tema.


Danny
Responder


Posibles hilos similares…
Hilo / Autor Respuestas Vistas Último mensaje
Último mensaje por Joshuan-JTG
28 Jul, 2022, 05:42 PM

Salto de foro:


Usuarios navegando en este hilo: 6 invitado(s)