Esta comunidad utiliza cookies
Esta comunidad utiliza cookies para almacenar información de ingreso si eres forista, y tu última visita si no lo eres. Las cookies son pequeños textos almacenados en su computadora; dichas cookies son puestas por este sitio y no posan como riesgo de seguridad. Las cookies rastrean tópicos específicos que usted haya leído. Por favor confirme si acepta o rechaza que estas cookies sean almacenadas.

Una cookie se almacenará en su navegador para prevenir que este aviso salga nuevamente. Usted podrá cambiar este ajuste utilizando el enlace a pie de página.

Copyright authors please see our disclaimer. (March 19, 2021)

Calificación:
  • 0 voto(s) - 0 Media
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

¿reconsideramos nuestras creencias?
#1

Hace unos dias escuche esto:
"No vivimos a la altura de nuestras capacidades, sino de nuestras creencias".

Parece ser que las creencias nos limitan, y vivimos por debajo de ellas o a merced de ellas.
Primero son las creencias y a raiz de ellas decidimos como vivir.

Pero...¿ quien o como han llegado esas creencias a nuestro interior?.
Algunas creencias nos vienen de los padres, o de la educacion impuesta o incluso de las noticias a las que damos credito.
Aunque no siempre es asi; se da el caso que unos padres pueden ser ateos pero el hijo 'sale' creyente. O al reves. Puede que sea la rebeldia propia de los adolescentes.

En todo caso, parece ser que rebajamos nuestras capacidades mentales como si no nos fiaramos de nosotros mismos.

Me cuesta pensar que ningun testigo haya tenido nunca una duda.
Por experiencia se que a veces esas dudas son como pequeñas 'descargas' que apenas duran unos minutos y que desaparecen inmediatamente, sin hacer ruido.

La capacidad de distinguir lo falso de lo verdadero es algo que se tiene que trabajar. No es facil en el caso de nuestras creencias.
Tengo en mente testigos que son muy inteligentes y sin embargo no se preguntan nada en cuanto a la secta: todo esta bien para ellos.
¿que les pasa?...
¿Que nos pasaba a nosotros?...

Pasa algo parecido con las noticias; solo damos credito a aquellas que refuerzan nuestras ideas.
Ideas que nos meten a saco, queramos o no queramos.
La manipulacion de noticias, aunque sean verdaderas, pueden hacer que tengamos una idea erronea de una situacion.
No hace mucho hice un tour cultural en una gran ciudad y practicamente el guia se lo inventaba todo.

Retrocedo a lo que habia escrito antes.
No es lo mismo distinguir lo correcto de lo incorrecto, que eso es cuestion de la moral vigente.
Otra cosa es distinguir una mentira o una verdad.

Hay que hacerse preguntas que pueden responderse con un 'si' o con un 'no'. En el exceso se esconde la mentira, el engaño, el 'vender' la moto.

Y esa capacidad de distinguir una mentira es la que queda enterrada entre nuestras creencias.

Lo mismo sirve para los testigos como para los ateos... (a los agnosticos hay que darles de comer aparte... Rolleyes ).

¿Puede un ateo reconsiderar sus creencias?. Supongamos que pudiera empezar de cero, supongamos que nadie le haya influenciado en el ateismo...

Digo reconsiderar sus creencias. Supongo que tienen capacidad para hacerlo, pero ¿quiere usarla o ya se da por satisfecho?.

Es lo mismo con los creyentes...no me estoy inventando nada. Si a mi me piden que analice mis creencias...lo mismo puedo pedirles eso a ellos.

Solo en contadas ocasiones encontramos a alguien a quien podamos transmitir nuestro estado de animo, alguien con quien podamos comunicarnos a la perfeccion. Es casi un milagro, o una suerte inesperada, hallar a esa persona.
(Murakami)
[+] 5 usuarios dieron MeGusta Moebius.
Responder
#2

(Ayer, 12:20 PM)Moebius escribió:  Hace unos dias escuche esto:
"No vivimos a la altura de nuestras capacidades, sino de nuestras creencias".

Parece ser que las creencias nos limitan, y vivimos por debajo de ellas o a merced de ellas.
Primero son las creencias y a raiz de ellas decidimos como vivir.

Pero...¿ quien o como han llegado esas creencias a nuestro interior?.
Algunas creencias nos vienen de los padres, o de la educacion impuesta o incluso de las noticias a las que damos credito.
Aunque no siempre es asi; se da el caso que unos padres pueden ser ateos pero el hijo 'sale' creyente. O al reves. Puede que sea la rebeldia propia de los adolescentes.

En todo caso, parece ser que rebajamos nuestras capacidades mentales como si no nos fiaramos de nosotros mismos.

Me cuesta pensar que ningun testigo haya tenido nunca una duda.
Por experiencia se que a veces esas dudas son como pequeñas 'descargas' que apenas duran unos minutos y que desaparecen inmediatamente, sin hacer ruido.

La capacidad de distinguir lo falso de lo verdadero es algo que se tiene que trabajar. No es facil en el caso de nuestras creencias. 
Tengo en mente testigos que son muy inteligentes y sin embargo no se preguntan nada en cuanto a la secta: todo esta bien para ellos.
¿que les pasa?...
¿Que nos pasaba a nosotros?...

Pasa algo parecido con las noticias; solo damos credito a aquellas que refuerzan nuestras ideas.
Ideas que nos meten a saco, queramos o no queramos.
La manipulacion de noticias, aunque sean verdaderas, pueden hacer que tengamos una idea erronea de una situacion.
No hace mucho hice un tour cultural en una gran ciudad y practicamente el guia se lo inventaba todo.

Retrocedo a lo que habia escrito antes.
No es lo mismo distinguir lo correcto de lo incorrecto, que eso es cuestion de la moral vigente.
Otra cosa es distinguir una mentira o una verdad.

Hay que hacerse preguntas que pueden responderse con un 'si' o con un 'no'. En el exceso se esconde la mentira, el engaño, el 'vender' la moto.

Y esa capacidad de distinguir una mentira es la que queda enterrada entre nuestras creencias.

Lo mismo sirve para los testigos como para los ateos... (a los agnosticos hay que darles de comer aparte... Rolleyes ).

¿Puede un ateo reconsiderar sus creencias?. Supongamos que pudiera empezar de cero, supongamos que nadie le haya influenciado en el ateismo...

Digo reconsiderar sus creencias. Supongo que tienen capacidad para hacerlo, pero ¿quiere usarla o ya se da por satisfecho?.

Es lo mismo con los creyentes...no me estoy inventando nada. Si a mi me piden que analice mis creencias...lo mismo puedo pedirles eso a ellos.

Tomando la frase que te motivó a escribir el hilo, quisiera dar mi propia opinión al respeto.

No vivimos a la altura de nuestras capacidades, ni siquiera de nuestras creencias. Vivimos a la altura de nuestras costumbres que se forjaron con las vivencias, tengan éstas una base lógica o no.

Un ejemplo de esto es justo lo que dices de personas intelectualmente brillantes que no se cuestionan nada (o al menos eso parece) sobre la organización. Normalmente, estas son personas que aunque sean muy brillantes, nunca se vieron en la necesidad de replantearse sus creencias, entre ellas la de que lo que dice el CG es Santa Palabra. Son personas que, aunque tengan brillantez intelectual, no la utilizan de manera consciente, sino que han vivido "en piloto automático" y solo un choque durísimo les va a hacer replantearse las cosas.

Y eso me lleva precisamente a lo de replantearse sus creencias. Todos tenemos la capacidad de hacerlo, pero no todos se han visto en la obligación de hacerlo. Y supongo que eso está bien. Quien nunca se ha tenido que replantear sus creencias es alguien que, por decirlo coloquialmente, "no ha sufrido lo suficiente". Y no lo digo porque solo los desastres más calamitosos sean capaces de empujarnos a esos extremos, sino más bien que, cuando nos vemos en la obligación de dar un volantazo o irnos por un precipicio, es cuando recién nos damos a la incómoda tarea de ser críticos con nuestro propio criterio.

¿Las creencias nos limitan? Sí, tanto como nos limita cualquier otra decisión que tomamos en la vida. Siempre que lo que creas lo creas por convicción y no por obligación, las creencias en sí mismas no constituyen un impedimento intelectual. Yéndonos al lado teológico, ni los creyentes son todos fanáticos ni los ateos son todos frustrados. Cada postura te pone ciertas opciones sobre la mesa y cada uno decide con cuál se queda. Por hacer cierta analogía, es como cuando vas a comprar un helado; o compras el de vainilla, o compras el de chocolate... porque si compras ambos capaz te indigestas. No puedes disfrutar de los dos helados. Lo mismo con las creencias, no puedes escoger los beneficios de cierto conjunto de creencias y quedarte con los de otro.

Más que vivir limitados con nuestras creencias, creo que escogemos las creencias que nos limiten en un modo que no nos resulte demasiado incómodo.

[+] 3 usuarios dieron MeGusta Luz Oscura.
Responder
#3

Nada que ver con el tema... Y es anécdota aunque parezca chiste... Cambie todas las personas y relaciones.

La recién casada está preparando su primera gran cena para su esposo y prueba la receta de falda de res de su madre, cortando los extremos del asado como siempre lo hacía su madre. Su esposo piensa que la carne está deliciosa, pero dice: "¿Por qué cortas los extremos? ¡Es lo mejor!". Ella responde: "Así lo hacía siempre mi madre".

La semana siguiente, van a casa de la abuela, y ella prepara la famosa receta de falda, cortando de nuevo los extremos. La joven novia está segura de que se le escapa algo importante, así que le pregunta a su abuela por qué le cortó los extremos. La abuela dice: "¡Caramba, solo así cabe en la sartén!".

Si Lucifer fue capaz de incitar una rebelión en el cielo, eso significa celos, envidia y violencia en el cielo pese a prometerte un paraíso perfecto
[Imagen: 312554928-8634900413188542-2070329703511938974-n.jpg]
[+] 3 usuarios dieron MeGusta JoseFidencioR.
Responder
#4

(Ayer, 02:13 PM)Luz Oscura escribió:  Quien nunca se ha tenido que replantear sus creencias es alguien que, por decirlo coloquialmente, "no ha sufrido lo suficiente". Y no lo digo porque solo los desastres más calamitosos sean capaces de empujarnos a esos extremos, sino más bien que, cuando nos vemos en la obligación de dar un volantazo o irnos por un precipicio, es cuando recién nos damos a la incómoda tarea de ser críticos con nuestro propio criterio.

Gracias por leer y por comentar.

Remarco lo que has escrito de que para replandearnos una creencia necesitamos sufrir algun tipo de desgracia.
Una especie de catarsis, que no deja de ser un cambio radical de nuestra vida.
Un cambio...que no siempre sera un reafirmar nuestras creencias. Dificil que despues de un 'golpe emocional' haga que nos sintamos mas seguros de nuestras creencias.
Un ateo, ante la proximidad de su muerte se vuelve creyente.
O al reves...un creyente ante la muerte de un ser muy querido se vuelve ateo...

Cualquier perdida o catastrofe nos muestra que en realidad no somos nada...que solo somos juguetes que se rompen al menor daño.

Da igual las creencias que tengamos, no nos van a 'salvar' de nada.

Solo en contadas ocasiones encontramos a alguien a quien podamos transmitir nuestro estado de animo, alguien con quien podamos comunicarnos a la perfeccion. Es casi un milagro, o una suerte inesperada, hallar a esa persona.
(Murakami)
[+] 2 usuarios dieron MeGusta Moebius.
Responder
#5

“Prefiero creer” que ya no tengo creencias (religiosas) y que lo que tengo son ideas que esperan (alegremente) ser superadas por la próxima idea…

…como si fuera una fórmula matemática que mejor explique el asunto…aunque nunca se tenga un resultado “absoluto” que para ello, se inventaron las creencias.

Coincido con Luz obscura que una creencia no necesariamente es “limitante” y que la mayoría de las veces se requiere una crisis para que el individuo se replantee sus valores “absolutos”…

Muchos creen que ya tienen suficientes problemas y que no les da para “ir mas allá” de lo establecido por los que tienen el poder, que ellos mismos le dieron…

Lo creyente y lo ateo son términos “absolutos”, y necesariamente son creencias ambas…afirmar o negar una causa o un efecto sin una “formula” de por medio…solo sirve para lo que ha servido hasta ahora…ambas con una carga emocional, ya sea de “esperanza” o “reproche”.
[+] 1 usuario dio MeGusta Thaw_.
Responder
#6

(Hace 4 horas)Moebius escribió:  
(Ayer, 02:13 PM)Luz Oscura escribió:  Quien nunca se ha tenido que replantear sus creencias es alguien que, por decirlo coloquialmente, "no ha sufrido lo suficiente". Y no lo digo porque solo los desastres más calamitosos sean capaces de empujarnos a esos extremos, sino más bien que, cuando nos vemos en la obligación de dar un volantazo o irnos por un precipicio, es cuando recién nos damos a la incómoda tarea de ser críticos con nuestro propio criterio.
.
Da igual las creencias que tengamos, no nos van a 'salvar' de nada.

Tomando esto que mencionas, quiero aprovechar de comentar un poco de mi postura personal sobre el tema.

Durante muchos años me consideré una persona religiosa (aunque también tuve mi época de ateo renegado jaja), aunque hoy día mi postura es más... neutral 

Sigo perteneciendo a la organización porque mi esposa está ahí (aunque no disto por completo de lo que esta religión enseña sobre Dios, pero eso es tema de un hilo completo), y también sigo creyendo en la existencia de un Dios. Aún así, no soy lo que considero un religioso practicante, y mis creencias distan del "cristianismo tradicional" por decirlo de algún modo. Rogando el perdón de una deidad misericordiosa, no considero que Dios tenga el deseo de salvarme o ayudarme personalmente en algo. Creo que tanto él como yo estamos mejor considerándonos con respeto pero sin una extrema cercanía, sin una relación de dependencia de ninguna de las partes.

Aunque esta postura mía en el futuro pueda cambiar, estoy seguro de que lo hará más hacia un lado personal e interior mío que hacia una manifestación de religiosidad y defender a capa y espada a x organización.
Responder


Posibles hilos similares…
Hilo / Autor Respuestas Vistas Último mensaje

Salto de foro:


Usuarios navegando en este hilo: 1 invitado(s)