22 Jan, 2022, 07:11 PM
Normalmente para hacer diseño editorial se usan lo que comunmente se conoce como "fotos de stock". Las hay gratis o de pago y el coste por uso de las fotos depende del uso y el alcance que vayan a tener. Por lo normal, cuando vendes el uso de una foto de stock, el propietario de los derechos licencia suuso para unos ambitos y aplicaciones concretas, y si el ámbito de la licencia de uso excede las aplicaciones para las que se va a usar, el que licencia la foto se puede meter en un lio.
Aun así, y por razones obvias, hay ciertos tipos de fotos que son realizadas directamente por el departamento fotográfico de "La Empresa" ya que son fotos de algo específico que no se puede encontrar en un banco de imagenes. Estas suelen ser las imagenes de personas o bien predicando, dando estudios biblicos, comentando en el salon, etc.
Entiendo que a este tipo de personas que usan para estas imagenes, les hacen firmar una renuncia a sus derechos de imagen y ceden el uso de la misma a perpetuidad a "La Empresa" para evitar litigios posteriores. Suena muy fuerte, pero es una practica relativamente usual cuando fotografías a modelos comerciales, precisamente para evitar demandas.
Las fotografías ademas tienen una fuerte carga simbolica y es comun lo que comentais en cualquier ambito comercial: adaptar las imágenes al mercado potencial de tu producto.
Es decir, cuando creas un dossier o catálogo para usarlo en Africa, usas fotografias de gente de raza negra. Si el catalogo se orienta a Sur de Europa (España, Italia, Grecia, etc) usas imagenes de caucasicos con el pelo oscuro. Si va orientada a norteamerica o europa del norte, caucasicos de tez blanca, rubios y de ojos claros. Para america latina, usas imagenes de latinos. No tiene sentido hacer una revista para Bostwana y ilustrarla con imagenes de finlandeses, el target de publico en bostwana jamas se sentira identificado con esos blanquitos rubios.
Esto se hace asi porque de esa manera haces identificar a tu publico objetivo con la imagen que estan viendo, les "integras" en el mensaje. Es incluso comun que las grandes corporaciones cuando hacen spots de television, rueden el mismo comercial con diferentes actores, en funcion de donde vayan a emitir el comercial.
Cuestion de marketing.
Aun así, y por razones obvias, hay ciertos tipos de fotos que son realizadas directamente por el departamento fotográfico de "La Empresa" ya que son fotos de algo específico que no se puede encontrar en un banco de imagenes. Estas suelen ser las imagenes de personas o bien predicando, dando estudios biblicos, comentando en el salon, etc.
Entiendo que a este tipo de personas que usan para estas imagenes, les hacen firmar una renuncia a sus derechos de imagen y ceden el uso de la misma a perpetuidad a "La Empresa" para evitar litigios posteriores. Suena muy fuerte, pero es una practica relativamente usual cuando fotografías a modelos comerciales, precisamente para evitar demandas.
Las fotografías ademas tienen una fuerte carga simbolica y es comun lo que comentais en cualquier ambito comercial: adaptar las imágenes al mercado potencial de tu producto.
Es decir, cuando creas un dossier o catálogo para usarlo en Africa, usas fotografias de gente de raza negra. Si el catalogo se orienta a Sur de Europa (España, Italia, Grecia, etc) usas imagenes de caucasicos con el pelo oscuro. Si va orientada a norteamerica o europa del norte, caucasicos de tez blanca, rubios y de ojos claros. Para america latina, usas imagenes de latinos. No tiene sentido hacer una revista para Bostwana y ilustrarla con imagenes de finlandeses, el target de publico en bostwana jamas se sentira identificado con esos blanquitos rubios.
Esto se hace asi porque de esa manera haces identificar a tu publico objetivo con la imagen que estan viendo, les "integras" en el mensaje. Es incluso comun que las grandes corporaciones cuando hacen spots de television, rueden el mismo comercial con diferentes actores, en funcion de donde vayan a emitir el comercial.
Cuestion de marketing.