10 Jul, 2023, 11:56 PM
(08 Jul, 2023, 02:54 PM)Amatheos escribió: Creo que el limite entre libertades esta en no molestar al prójimo algo mas difícil que amarlo.Hola, Amatheos,
¿para ser gregario hay que destruir la personalidad individual? pues creo que mi gregarísmo es limitado, aún recuerdo aquello de "desvestirse de la vieja personalidad....." y con eso nos colaron muchas cosas
Poner la Alemania nazi, al lado del Stalinismo me parece poco serio. El nazismo fue upado por naciones y razones capitalistas, léase la Familia de los Kennedy, algún miembro de la familia real británica, los capitalistas e industriales alemanes, etc. Precisamente las monarquías europeas se jugaban su futuro por eso desde un buen comienzo se opusieron al comunismo, dejando en la segunda guerra mundial para que los alemanes desgastasen a los rusos en el frente oriental . No les fue lo mismo la muerte de los Romanov que la de los Borbones y los Habsburgo en la guillotina durante la revolución francesa.
qué gusto leerte por aquí. Agradezco tu intervención pues me hace "revisitar" mis fuentes,
![Big Grin Big Grin](https://extj.co/foro/images/smilies/biggrin.png)
Si hay algo en lo que ambos, al parecer, coincidimos es en que hay un juego dialéctico entre el gregarismo y la individualidad. Y además en que, en materia de individualidad, pareciera que existe un aspecto único en el interior de cada uno de nosotros que siempre permanece, que se resiste a cambiar de buenas a primeras pese a la influencia y presión de factores externos. Si no fuese así, el vestirse de la "nueva personalidad", o sea, el programarse con la nueva conducta preestablecida, sería completo en todos los casos. Y vemos que esta programación no funciona en todos los casos, pues, sí así fuera, no estaríamos hablando tú y yo en este espacio, en este momento.
Respecto a vincular nazismo y stalinismo, no es una idea original mía, sino que es una tesis desarrollada por el filósofo español Juan Manuel Burgos en su obra Introducción al Personalismo. En el apartado 3 del primer capítulo de esta obra, titulado "El auge del individualismo y de los colectivismos", el autor desarrolla la idea de que el individualismo se relaciona con el capitalismo y que los colectivismos lo hacen con el marxismo y el nazi-fascismo. Según él, los rasgos principales del individualismo son el utilitarismo (Peirce, Dewey, etc.), la defensa de los derechos del individuo (Stuart Mill) y el capitalismo. Y el colectivismo, el cual surge como reacción a las injusticias provocadas por el individualismo, se concretiza en dos sendos programas sociopolíticos desarrollados durante el siglo XX: los colectivismos de izquierda (el marxismo) y los colectivismos de derecha (nazismo y fascismo). Si te percatas, el concepto de "colectivismo" es tan amplio (y abstracto) que puede llegar a contener en su interior a dos ideologías tan aparentemente contrapuestas como son el marxismo y el nazi-fascismo. Es por eso que sigo sosteniendo seriamente que es posible poner junto a la Alemania nazi al Stalinismo.
Quien desarrolla la idea de que ambos pensamientos (individualismo y colectivismo) se originan en el romanticismo y que la aplicación irresponsable de uno u otro deviene en totalitarismos es el sacerdote, filósofo y escritor argentino Mariano Fazio en su imprescindible obra Historia de las Ideas Contemporáneas: una lectura del proceso de secularización.
Creo que los argumentos desarrollados por ambos pensadores son bastante sustanciosos y ello me ha llevado a considerarlos seriamente como respaldo a las ideas desarrolladas en el hilo de conversación que abrí. Espero que esta mención te haga interesarte por conocerlos.
Un abrazo y gracias por interactuar.
Logica est ipsius actus rationis. Per quam scilicet homo in ipso actus rationis ordinate et faciliter et sine errore procedat.