Esta comunidad utiliza cookies
Esta comunidad utiliza cookies para almacenar información de ingreso si eres forista, y tu última visita si no lo eres. Las cookies son pequeños textos almacenados en su computadora; dichas cookies son puestas por este sitio y no posan como riesgo de seguridad. Las cookies rastrean tópicos específicos que usted haya leído. Por favor confirme si acepta o rechaza que estas cookies sean almacenadas.

Una cookie se almacenará en su navegador para prevenir que este aviso salga nuevamente. Usted podrá cambiar este ajuste utilizando el enlace a pie de página.

Copyright authors please see our disclaimer. (March 19, 2021)

Calificación:
  • 0 voto(s) - 0 Media
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

¿Hay que entender la Biblia literalmente?
#16

Hola Luz Oscura. Tomar las Escrituras como Palabra de Dios es un acto de fé, lo cual es bastante respetable. Los argumentos que presentas sobre la resurrección de Cristo son bastante buenos, pero ninguno de ellos sirve para determinar la historicidad de la resurrección de Jesús, ya que desde el punto de vista de la historia es un suceso prácticamente imposible. Desde luego, cada quien determina lo que está dispuesto a creer o no. Mira, desde el punto de vista de la historia, Jesús fue sepultado en una fosa común, por lo que no hay posibilidad de que existiera una tumba solo para él. Pero vaya, es una posibilidad entre tantas. Lo que sucedió exactamente durante la Pasión ni siquiera se sabe exactamente ya que los Evangelios presentan serias discrepancias sobra algunos puntos importantes, recuerda que los Evangelios son más documentos teológicos que históricos. Basta con que veas al Jesús del evangelio de Juan, abordando aspectos un tanto filosóficos sobre la verdad e incluso citando como Escritura pasajes que no podemos determinar su origen. El uso del Logos que hay en el Evangelio, muy parecido al logos de Heráclito. Además de que su Cristología es distinta al resto de los sinópticos, aquí Jesús es un ser preexistente, a diferencia de la Cristología un tanto adopcionista de Marcos y de Mateo y Lucas dónde se le da un origen milagroso y sobrenatural al Mesías pero no afirmando su preexistencia. Además, Juan presenta la última cena no como una cena pascual, sino solo como cena de despedida entre Jesús y los apóstoles, muriendo Jesús exactamente el día en qué los corderos pascuales eran degollados en el templo, cumpliendo la figura del Cordero de Dios, la Pascua se celebraría esa misma tarde, por eso la preocupación de los fariseos de no entrar dónde Pilato para así estar limpios para poder comer la Pascua. Mientras que los sinópticos sí indican la relación entre la Pascua y la última cena. Estas diferencias pueden ser explicadas por las distintas teologías de los autores de los Evangelios, quienes realmente son anónimos. Aún con todo, alguien puede seguir considerando la Biblia como palabra de Dios, y eso te mostraría que Dios no está peleado con la pluralidad de pensamiento e ideas, que la verdad a la que podemos acceder siempre es relativa y no absoluta. De hecho, siempre ha existido pluralidad de ideas en el cristianismo desde su origen, puedes leer Cristianismos perdidos de Bart Ehrman y Cristianismos derrotados de Antonio Piñero.

Ahora pregunto, respecto a Adán y demás historias de los primeros once capítulos de Génesis puedes leer el libro Paralelos del Antiguo Testamento. V.H. Matthews, D. Benjamin y ver porqué muchos cristianos ya no ven estas historias como literales y que solo religiones fundamentalistas como la WT así lo siguen considerando. Considera que Jesús contaba muchas historias que eran parábolas y no historias de la vida real, como el hijo pródigo, el buen samaritano, etcétera. Así que no es raro que usará elementos metaforicos de las Escrituras para enseñar al pueblo. Hay mucho que analizar, pero ya te di bastante bibliografía académica que puedes ir consultando si en verdad te interesa ahondar en el tema y no solo creernos las citas de Wikipedia que podemos copiar y pegar algunos foristas (entre los cuales puedo estar yo, por supuesto). Recuerda el ejemplo de los bereanos que analizaron las cosas con cuidado para ver qué de verdad fueran así como Pablo las exponía. Poco a poco puedes darte cuenta que hay cosas útiles en la Biblia y otras tantas que deben quedarse sepultadas atrás en su tiempo, contexto y cultura.

No te preocupes, sí en verdad eres hombre de fé, nada de esto te va a afectar, solo cambiará la forma en que vives tu de, la manera en qué verás la religión organizada.
[+] 2 usuarios dieron MeGusta Nathan Knorr.
Responder
#17

(07 Apr, 2025, 12:54 AM)Nathan Knorr escribió:  Hola  Luz Oscura. Tomar las Escrituras como Palabra de Dios es un acto de fé, lo cual es bastante respetable. Los argumentos que presentas sobre la resurrección de Cristo son bastante buenos, pero ninguno de ellos sirve para determinar la historicidad de la resurrección de Jesús, ya que desde el punto de vista de la historia es un suceso prácticamente imposible. Desde luego, cada quien determina lo que está dispuesto a creer o no. Mira, desde el punto de vista de la historia, Jesús fue sepultado en una fosa común, por lo que no hay posibilidad de que existiera una tumba solo para él. Pero vaya, es una posibilidad entre tantas. Lo que sucedió exactamente durante la Pasión ni siquiera se sabe exactamente ya que los Evangelios presentan serias discrepancias sobra algunos puntos importantes, recuerda que los Evangelios son más documentos teológicos que históricos. Basta con que veas al Jesús del evangelio de Juan, abordando aspectos un tanto filosóficos sobre la verdad e incluso citando como Escritura pasajes que no podemos determinar su origen. El uso del Logos que hay en el Evangelio, muy parecido al logos de Heráclito. Además de que su Cristología es distinta al resto de los sinópticos, aquí Jesús es un ser preexistente, a diferencia de la Cristología un tanto adopcionista de Marcos y de Mateo y Lucas dónde se le da un origen milagroso y sobrenatural al Mesías pero no afirmando su preexistencia. Además, Juan presenta la última cena no como una cena pascual, sino solo como cena de despedida entre Jesús y los apóstoles, muriendo Jesús exactamente el día en qué los corderos pascuales eran degollados en el templo, cumpliendo la figura del Cordero de Dios, la Pascua se celebraría esa misma tarde, por eso la preocupación de los fariseos de no entrar dónde Pilato para así estar limpios para poder comer la Pascua. Mientras que los sinópticos sí indican la relación entre la Pascua y la última cena. Estas diferencias pueden ser explicadas por las distintas teologías de los autores de los Evangelios, quienes realmente son anónimos. Aún con todo, alguien puede seguir considerando la Biblia como palabra de Dios, y eso te mostraría que Dios no está peleado con la pluralidad de pensamiento e ideas, que la verdad a la que podemos acceder siempre es relativa y no absoluta. De hecho, siempre ha existido pluralidad de ideas en el cristianismo desde su origen, puedes leer Cristianismos perdidos de Bart Ehrman y Cristianismos derrotados de Antonio Piñero.

Ahora pregunto, respecto a Adán y demás historias de los primeros once capítulos  de Génesis puedes leer el libro Paralelos del Antiguo Testamento. V.H. Matthews, D. Benjamin y ver porqué muchos cristianos ya no ven estas historias como literales y que solo religiones fundamentalistas como la WT así lo siguen considerando. Considera que Jesús contaba muchas historias que eran parábolas y no historias de la vida real, como el hijo pródigo, el buen samaritano, etcétera. Así que no es raro que usará elementos metaforicos de las Escrituras para enseñar al pueblo. Hay mucho que analizar, pero ya te di bastante bibliografía académica que puedes ir consultando si en verdad te interesa ahondar en el tema y no solo creernos las citas de Wikipedia que podemos copiar y pegar algunos foristas (entre los cuales puedo estar yo, por supuesto). Recuerda el ejemplo de los bereanos que analizaron las cosas con cuidado para ver qué de verdad fueran así como Pablo las exponía. Poco a poco puedes darte cuenta que hay cosas útiles en la Biblia y otras tantas que deben quedarse sepultadas atrás en su tiempo, contexto y cultura.

No te preocupes, sí en verdad eres hombre de fé, nada de esto te va a afectar, solo cambiará la forma en que vives tu de, la manera en qué verás la religión organizada.

Gracias por la bibliografía, la leeré en cuanto pueda. La verdad no me he empapado demasiado sobre el carácter mitológico de los personajes que entiendo como literales porque lo poco que he tenido la oportunidad de leer y escuchar no termina de convencerme ya que choca bastante con las bases de la fe cristiana en algunos puntos (sobretodo con el caso de Adán, no he leído a un autor todavía que lo tome como personaje ficticio y consiga dar una respuesta satisfactoria a la cuestión de por qué Pablo habló en varias ocasiones de Adán como una persona literal, y tomándolo como base para darle valor al sacrificio de Jesús por ejemplo). Aún así, me gusta informarme por lo que buscaré los libros que me comentas.

Respecto a la historicidad de la resurrección de Jesús, sí, lo que mencioné no lo prueba y soy súper consciente de ello jaja, pero es un poco lo que pasa con todos los razonamientos tanto teístas como ateístas, ninguno de los dos se basa en pruebas concretas, sino en tomar lo observable e intentar darle una explicación lógica mediante la presencia o la ausencia de un ser superior. Vamos, que no busco probar la historicidad de su resurrección, sino su literalidad dentro de la teología y que viendo el mundo que nos rodea, es lógicamente posible.

Y respecto a ser un hombre de fe, creo que ese calificativo me queda grande. A duras penas me veo como un filósofo (en el sentido etimológico de la palabra, "aquel que ama el conocimiento")/teólogo en pañales. Sigo buscando la verdad, o los pequeños cachitos de esta que mi corto tiempo de vida me permita encontrar. Por lo que cualquier fuente/razonamiento es bienvenido.
[+] 1 usuario dio MeGusta Luz Oscura.
Responder
#18

(07 Apr, 2025, 12:54 AM)Nathan Knorr escribió:  Hola  Luz Oscura. Tomar las Escrituras como Palabra de Dios es un acto de fé, lo cual es bastante respetable. Los argumentos que presentas sobre la resurrección de Cristo son bastante buenos, pero ninguno de ellos sirve para determinar la historicidad de la resurrección de Jesús, ya que desde el punto de vista de la historia es un suceso prácticamente imposible. Desde luego, cada quien determina lo que está dispuesto a creer o no. Mira, desde el punto de vista de la historia, Jesús fue sepultado en una fosa común, por lo que no hay posibilidad de que existiera una tumba solo para él. Pero vaya, es una posibilidad entre tantas. Lo que sucedió exactamente durante la Pasión ni siquiera se sabe exactamente ya que los Evangelios presentan serias discrepancias sobra algunos puntos importantes, recuerda que los Evangelios son más documentos teológicos que históricos. Basta con que veas al Jesús del evangelio de Juan, abordando aspectos un tanto filosóficos sobre la verdad e incluso citando como Escritura pasajes que no podemos determinar su origen. El uso del Logos que hay en el Evangelio, muy parecido al logos de Heráclito. Además de que su Cristología es distinta al resto de los sinópticos, aquí Jesús es un ser preexistente, a diferencia de la Cristología un tanto adopcionista de Marcos y de Mateo y Lucas dónde se le da un origen milagroso y sobrenatural al Mesías pero no afirmando su preexistencia. Además, Juan presenta la última cena no como una cena pascual, sino solo como cena de despedida entre Jesús y los apóstoles, muriendo Jesús exactamente el día en qué los corderos pascuales eran degollados en el templo, cumpliendo la figura del Cordero de Dios, la Pascua se celebraría esa misma tarde, por eso la preocupación de los fariseos de no entrar dónde Pilato para así estar limpios para poder comer la Pascua. Mientras que los sinópticos sí indican la relación entre la Pascua y la última cena. Estas diferencias pueden ser explicadas por las distintas teologías de los autores de los Evangelios, quienes realmente son anónimos. Aún con todo, alguien puede seguir considerando la Biblia como palabra de Dios, y eso te mostraría que Dios no está peleado con la pluralidad de pensamiento e ideas, que la verdad a la que podemos acceder siempre es relativa y no absoluta. De hecho, siempre ha existido pluralidad de ideas en el cristianismo desde su origen, puedes leer Cristianismos perdidos de Bart Ehrman y Cristianismos derrotados de Antonio Piñero.

Ahora pregunto, respecto a Adán y demás historias de los primeros once capítulos  de Génesis puedes leer el libro Paralelos del Antiguo Testamento. V.H. Matthews, D. Benjamin y ver porqué muchos cristianos ya no ven estas historias como literales y que solo religiones fundamentalistas como la WT así lo siguen considerando. Considera que Jesús contaba muchas historias que eran parábolas y no historias de la vida real, como el hijo pródigo, el buen samaritano, etcétera. Así que no es raro que usará elementos metaforicos de las Escrituras para enseñar al pueblo. Hay mucho que analizar, pero ya te di bastante bibliografía académica que puedes ir consultando si en verdad te interesa ahondar en el tema y no solo creernos las citas de Wikipedia que podemos copiar y pegar algunos foristas (entre los cuales puedo estar yo, por supuesto). Recuerda el ejemplo de los bereanos que analizaron las cosas con cuidado para ver qué de verdad fueran así como Pablo las exponía. Poco a poco puedes darte cuenta que hay cosas útiles en la Biblia y otras tantas que deben quedarse sepultadas atrás en su tiempo, contexto y cultura.

No te preocupes, sí en verdad eres hombre de fé, nada de esto te va a afectar, solo cambiará la forma en que vives tu de, la manera en qué verás la religión organizada.

Hablando de la literalidad/metaforicidad (está bien escrito eso?) de los personajes bíblicos, voy a tomar como ejemplo el relato de Noé.

Es cierto que Jesús usaba personajes metafóricos en sus parábolas, pero siempre los usaba para dar enseñanzas morales, no históricas. Tomando el caso del hijo pródigo, usó a ese personaje metafórico para explicar la lección literal de que Dios está dispuesto a perdonar.

Mi problema con que Noé sea un personaje metafórico es que Jesús habló de que en el juicio venidero de Dios, este sería tal cual como en los días de Noé, a saber, que las personas escogerían ignorar las advertencias y terminarían "fuera del arca" de Dios.

Si todo ese relato fue un suceso ficticio, y Jesús dijo que el juicio de Dios sería idéntico, ¿entonces el juicio de Dios también sería ficticio? ¿O, de manera contraria a toda su prédica, decidió utilizar un relato ficticio para prefigurar un suceso real?

Ese es el tipo de preguntas que me vienen cada que sale este tema, y que por más que les doy vueltas no consigo una respuesta satisfactoria ni en el escrito ni en mi propio razonamiento.
[+] 1 usuario dio MeGusta Luz Oscura.
Responder
#19

(06 Apr, 2025, 05:50 PM)JoseFidencioR escribió:  hablas de sesgos y caes el el mas lindo, que es el ad hominem... atacar la persona y no las ideas... Solo por citar un caso.

Espero ajusten el reglamento interno para no permitir se ataque en ningún sentido al individuo, independientemente de su posición ideológica...

El que esta sea una sección para "cristianos" No es excusa para excesos de ese tipo, y menos de personas que supuestamente comparten esos valores cristianos...o aun sin ser cristiano.

Nadie debe sentirse con el derecho de atacar la dignidad de una persona...con justificación o sin ella.
[+] 1 usuario dio MeGusta Thaw_.
Responder


Posibles hilos similares…
Hilo / Autor Respuestas Vistas Último mensaje

Salto de foro:


Usuarios navegando en este hilo: 4 invitado(s)