Esta comunidad utiliza cookies
Esta comunidad utiliza cookies para almacenar información de ingreso si eres forista, y tu última visita si no lo eres. Las cookies son pequeños textos almacenados en su computadora; dichas cookies son puestas por este sitio y no posan como riesgo de seguridad. Las cookies rastrean tópicos específicos que usted haya leído. Por favor confirme si acepta o rechaza que estas cookies sean almacenadas.

Una cookie se almacenará en su navegador para prevenir que este aviso salga nuevamente. Usted podrá cambiar este ajuste utilizando el enlace a pie de página.

Copyright authors please see our disclaimer. (March 19, 2021)

Calificación:
  • 0 voto(s) - 0 Media
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

Que llame a los ancianos/ Artículo 36
#1

Enhorabuena este fin de semana se consideró el artículo de estudio ya mencionado en el título. Escuchar como la revista, el presidente y los comentarios enriquecen está narrativa, me da desde tristeza hasta molestia.

El párrafo 4 hace una afirmación contundente:

Cita:"Aquí Santiago estaba hablando de alguien enfermo en sentido espiritual. ¿Cómo lo sabemos? Por el contexto. Por un lado, no le dice al enfermo que llame a un médico, sino a los ancianos. Por otro, explica que la persona enferma se sana cuando se le perdonan los pecados

Escuchar este argumento me hace preguntar. ¿Los redactores no leen la biblia? Y lo qué es más delicado. ¿Los testigos de pié tampoco la leen?

Un texto que puede darnos luz verdadera para entender este versículo es Lucas 5:17 Uno de esos días, cuando él estaba enseñando en una casa, había unos fariseos y unos maestros de la Ley sentados allí. Habían venido de todas las aldeas de Galilea y de Judea, y también de Jerusalén. Y el poder de Jehová estaba con él para hacer curaciones.

24 Pero para que vean que el Hijo del Hombre tiene autoridad en la tierra para perdonar pecados...”. Entonces, dirigiéndose al paralítico, le dijo: “Yo te digo: levántate, recoge tu camilla y vete a tu casa”.

Nos da a entender qué Jesus claramente tenía el espíritu santo de Dios y podía sanar a las personas, además que las personas acudían a el y no a un doctor en cuanto veian qué el estaba presente. Cómo sabemos en tiempos de Pablo, las congregaciones gozaban del derramamiento del espíritu santo, por lo que tenían el poder y podían curar enfermedades...

Así qué cuando en la carta de Santiago habla de ir a los pastores cuando alguien está enfermo. Claramente habla en sentido físico. ¿Qué más puede ayudarnos a confirmar esto?

Santiago 5:15 Y la oración hecha con fe hará que el enfermo se recupere, y Jehová lo levantará. Además, si él ha cometido algún pecado, será perdonado.

Así qué Santiago confirma que el objetivo de ir a los pastores era qué con oraciónes de fé, sanarian al enfermo y Además, si el ha cometido un pecado, será perdonado por lo que la preocupación más grande era qué el enfermo sanará y por último plano, pudiera ser perdonado de sus faltas

El capítulo 5 de Santiago nos anima a pedirles ayuda a los ancianos cuando notamos que tenemos un problema de salud espiritual Así que está narrativa es falsa!! Una forma de manipular a las congregaciones.



Párrafo 6 dice

Cita:Jehová solo nos perdonará si demostramos con “obras” que estamos realmente arrepentidos Claro está, si alguien comete un pecado grave que pudiera llevarlo a ser sacado de la congregación, tiene que hablar con un anciano

Por lo que vemos, aquí condiciona el hecho de que "Solo" se nos perdona si hablamos con un anciano. Ignorando completamente el papel de Jesucristo como nuestro redentor, el dolor y sufrimiento qué pasó para poder dar su vida y así poder alcanzar el perdon. sin duda esto me pareció de lo más triste y doloroso.

Me imagino a los miles de testigos qué se han alejado por qué creen que Jehová no los puede perdonar pues no han confesado a sus ancianos...

Menciona como base a este argumento Hechos 26:20 qué la verdad no vale la pena analizarlo, pues no aporta ni respalda este punto ya mencionado...

El párrafo 10 menciona

Cita:En cambio, si intentamos esconder nuestros pecados, podemos perjudicarnos. Pensemos en el rey David. Cuando ocultó sus errores, sufrió espiritual, emocional e incluso físicamente Jehová lo sabe y por eso nos invita a que acudamos a los ancianos y “arreglemos las cosas”

Es verdad qué si hemos pecado y no confesamos nuestros pecados, tendremos una conciencia lastimada, probablemente no podamos dormir ni comer, eso le pasó a David. Sin embargo, vuelven a cambiar la narrativa a qué a los primeros a los que debemos confesarnos son a los ancianos. Pero ¿La biblia realmente enseña esto?


Salmos 32:3 Cuando me quedé callado, mis huesos se consumieron por estar lamentándome el día entero.4 Porque día y noche tu mano pesaba sobre mí. Mis fuerzas se evaporaron como agua en el calor seco del verano. (Sélah).5 Finalmente te confesé mi pecado; no oculté mi error. Dije: “Le confesaré mis ofensas a Jehová”. Y tú perdonaste mi error y mis pecados. (Sélah).


Cómo podemos observar, el rey David confesó a Jehová!! Probablemente tuvo que abrirle su corazón mediante la oración, la súplica ferviente. ¿El resultado? Jehová le perdonó sus pecados...


Entonces al analizar ciertos puntos de este artículo, nos damos cuenta de qué tan manipulado está el alimento espíritual qué millones de testigos analizan cada semana.

Nunca olvidemos que el pasaje de Santiago hablaba de el enfermo en sentido físico y qué si deseaba sanar, debía ir a los ancianos y ellos le unitarian aceite junto con oraciónes le ayudarían a sanar. Jamás pensemos que Jehová no nos perdonará, si no vamos con los ancianos.

La confesión y el perdon es un proceso personal entre cada persona y su padre celestial. Y sin olvidar qué el único mediador es Jesuscristo, ningún hombre imperfecto podrá suplir está labor. El día en que la watchtower comprenda este punto, los ancianos verdaderamente servirán a su propósito, ayudar a las congregaciones. Así qué si alguien está leyendo esto y ha pecado, confiese sus faltas a Dios, si siente que es difícil, la congregación puede ayudarle (cualquier hermano) y si es sincera su petición, el Dios de los cielos le perdonará.

Dios la bendiga
[+] 7 usuarios dieron MeGusta WilsonLemus.
Responder
#2

Independientemente de si Santiago 5:15 se refiere a una enfermedad fisica o simplemente a una “enfermedad espiritual”, lo cierto es que el texto enfatiza la responsabilidad de los ancianos de visitar y orar por las ovejas enfermas.

Lamentablemente, en la práctica no siempre se cumple así. Yo mismo colaboré durante dos años seguidos en una congregación que necesitaba apoyo, asistiendo regularmente. Sin embargo, cuando por fin uno de los ancianos se acercó a mí personalmente, no fue para interesarse por mi bienestar ni para hacerme una visita de estímulo, sino únicamente para pedirme el teléfono de mi coordinador… para presentar una queja en mi contra... ¡¡Y SIN SIQUIERA SABER CÓMO ME LLAMABA!!

Es muy triste cuando la atención pastoral, que debería ser una de las prioridades del cuerpo de ancianos, queda tan descuidada o reducida a cuestiones administrativas o de control.
[+] 4 usuarios dieron MeGusta Leviatán.
Responder
#3

Hola WilsonLemus. Buscando en Internet encontré lo siguiente:
Santiago 5:14 puede referirse tanto a una enfermedad física como espiritual, ya que la palabra griega "enfermo" (asthenei) puede tener ambas connotaciones. El contexto bíblico sugiere que se puede interpretar de forma más amplia, abarcando dolencias del cuerpo y debilidades del alma
  • Enfermedad física: La interpretación más directa, ya que la palabra griega se usó frecuentemente para dolencias físicas en los evangelios.
  • Debilidad espiritual: El pasaje también puede entenderse como una referencia a una enfermedad espiritual, un estado de debilidad, desaliento o pecado, como también sugieren otras epístolas.
  • Interpretación holística: Muchos académicos y teólogos creen que la frase abarca ambas dimensiones, ya que para los primeros cristianos a menudo se entendía que el pecado podía causar enfermedad, lo que vinculaba la sanidad física y espiritual.
Para obtener más información sobre la interpretación de este pasaje bíblico, puede consultar este comentario de BibleRef.com, o leer este artículo de Logos Sermons que analiza la oración eficaz de los creyentes en Santiago 5:13-18

Sitio BibleRef.com https://www.bibleref.com/espanol/Santiag...-5-14.html
Los versículos 14 y 15 han causado algo de controversia entre los cristianos. Santiago está hablando sobre cómo deben responder los creyentes cuando estamos "enfermos" y qué resultado debemos esperar cuando hacemos algo al respecto. La mayoría de las traducciones traducen la palabra griega asthenei como "enfermo", y muchos eruditos de la Biblia están de acuerdo en que Santiago se refiere a una enfermedad física. Algunos eruditos, sin embargo, sugieren que Santiago se está refiriendo a algún tipo de debilidad espiritual o falta de fe. La palabra griega a veces se traduce en ese sentido o en uno similar (por ejemplo, tal y como ocurre en Romanos 5:6). Es cierto que esta palabra implica una sensación de debilidad o fragilidad.
Si Santiago tenía en mente una debilidad espiritual, entonces con esto se está refiriendo a la falta de fe sus lectores, la cual podría haber sido causada debido a todo el sufrimiento por el que estaban pasando. Esas personas debían llamar a los ancianos (los líderes espirituales) de la iglesia para que oraran por él. Santiago dice que el Señor restablecería su fe y que cualquier pecado que hubiera causado su debilidad espiritual les sería perdonado.
La otra posibilidad es que Santiago simplemente esté diciendo que las personas que tienen una enfermedad física hagan lo mismo, y les promete que se curarán físicamente y recibirán el perdón de sus pecados. Cualquiera que sea el caso, los ancianos deben ungir con aceite a esta persona enferma en el nombre del Señor.
En la cultura de la época, se derramaba aceite sobre las personas por diversas razones. El aceite se utilizaba a veces en el mundo antiguo como una cura medicinal. En otras ocasiones se utilizaba para demostrarle a alguien que otras personas tenían la intención de ayudarlo. También es posible que Santiago quisiera que el aceite formara parte de un sacramento de curación o que fuera un símbolo físico de que alguien había sido apartado para cumplir los propósitos de Dios.
Sea cual sea la respuesta, podemos estar de acuerdo en que, primero, Dios no tiene la intención de que los cristianos sufran solos, ni tampoco quiere que oren por sí mismos en privado sin revelarles nunca sus problemas a los demás. En segundo lugar, Dios tiene la intención de que los líderes espirituales de las iglesias locales estén listos y dispuestos a orar juntos por las personas que están pasándolo mal en sus congregaciones.
Santiago continúa explorando esta idea en el versículo 15


Sitio Logos Sermons https://sermons.logos.com/sermons/152307...go-5:13-18
[...]Como ponen en claro el contexto y el contenido de esta sección, el tema NO es la enfermedad o la sanidad física. Más bien, su preocupación es con la sanidad de la debilidad espiritual, la fatiga espiritual, el agotamiento espiritual y la depresión espiritual, mediante la oración, así como tratar con el sufrimiento y el pecado que lo acompaña.
Sería incoherente insertar aquí un análisis acerca de la sanidad física. Nada en el contexto precedente y siguiente está preparando a los lectores de Santiago para eso.
[...]


Espero que este aporte ayude con el tema aquí tratado.
¡Saludos!
Smile
[+] 2 usuarios dieron MeGusta BlasBlas2021.
Responder
#4

(17 Nov, 2025, 09:33 AM)WilsonLemus escribió:  Enhorabuena este fin de semana se consideró el artículo de estudio ya mencionado en el título. Escuchar como la revista, el presidente y los comentarios enriquecen está narrativa, me da desde tristeza hasta molestia.

El párrafo 4 hace una afirmación contundente:

Cita:"Aquí Santiago estaba hablando de alguien enfermo en sentido espiritual. ¿Cómo lo sabemos? Por el contexto. Por un lado, no le dice al enfermo que llame a un médico, sino a los ancianos. Por otro, explica que la persona enferma se sana cuando se le perdonan los pecados

Escuchar este argumento me hace preguntar. ¿Los redactores no leen la biblia? Y lo qué es más delicado. ¿Los testigos de pié tampoco la leen?

Un texto que puede darnos luz verdadera para entender este versículo es Lucas 5:17 Uno de esos días, cuando él estaba enseñando en una casa, había unos fariseos y unos maestros de la Ley sentados allí. Habían venido de todas las aldeas de Galilea y de Judea, y también de Jerusalén. Y el poder de Jehová estaba con él para hacer curaciones.

24 Pero para que vean que el Hijo del Hombre tiene autoridad en la tierra para perdonar pecados...”. Entonces, dirigiéndose al paralítico, le dijo: “Yo te digo: levántate, recoge tu camilla y vete a tu casa”.

Nos da a entender qué Jesus claramente tenía el espíritu santo de Dios y podía sanar a las personas, además que las personas acudían a el y no a un doctor en cuanto veian qué el estaba presente. Cómo sabemos en tiempos de Pablo, las congregaciones gozaban del derramamiento del espíritu santo, por lo que tenían el poder y podían curar enfermedades...

Así qué cuando en la carta de Santiago habla de ir a los pastores cuando alguien está enfermo. Claramente habla en sentido físico. ¿Qué más puede ayudarnos a confirmar esto?

Santiago 5:15 Y la oración hecha con fe hará que el enfermo se recupere, y Jehová lo levantará. Además, si él ha cometido algún pecado, será perdonado.

Así qué Santiago confirma que el objetivo de ir a los pastores era qué con oraciónes de fé, sanarian al enfermo y Además, si el ha cometido un pecado, será perdonado por lo que la preocupación más grande era qué el enfermo sanará y por último plano, pudiera ser perdonado de sus faltas

El capítulo 5 de Santiago nos anima a pedirles ayuda a los ancianos cuando notamos que tenemos un problema de salud espiritual Así que está narrativa es falsa!! Una forma de manipular a las congregaciones.



Párrafo 6 dice

Cita:Jehová solo nos perdonará si demostramos con “obras” que estamos realmente arrepentidos Claro está, si alguien comete un pecado grave que pudiera llevarlo a ser sacado de la congregación, tiene que hablar con un anciano

Por lo que vemos, aquí condiciona el hecho de que "Solo" se nos perdona si hablamos con un anciano. Ignorando completamente el papel de Jesucristo como nuestro redentor, el dolor y sufrimiento qué pasó para poder dar su vida y así poder alcanzar el perdon. sin duda esto me pareció de lo más triste y doloroso.

Me imagino a los miles de testigos qué se han alejado por qué creen que Jehová no los puede perdonar pues no han confesado a sus ancianos...

Menciona como base a este argumento Hechos 26:20 qué la verdad no vale la pena analizarlo, pues no aporta ni respalda este punto ya mencionado...

El párrafo 10 menciona

Cita:En cambio, si intentamos esconder nuestros pecados, podemos perjudicarnos. Pensemos en el rey David. Cuando ocultó sus errores, sufrió espiritual, emocional e incluso físicamente Jehová lo sabe y por eso nos invita a que acudamos a los ancianos y “arreglemos las cosas”

Es verdad qué si hemos pecado y no confesamos nuestros pecados, tendremos una conciencia lastimada, probablemente no podamos dormir ni comer, eso le pasó a David. Sin embargo, vuelven a cambiar la narrativa a qué a los primeros a los que debemos confesarnos son a los ancianos. Pero ¿La biblia realmente enseña esto?


Salmos 32:3 Cuando me quedé callado, mis huesos se consumieron por estar lamentándome el día entero.4 Porque día y noche tu mano pesaba sobre mí. Mis fuerzas se evaporaron como agua en el calor seco del verano. (Sélah).5 Finalmente te confesé mi pecado; no oculté mi error. Dije: “Le confesaré mis ofensas a Jehová”. Y tú perdonaste mi error y mis pecados. (Sélah).


Cómo podemos observar, el rey David confesó a Jehová!! Probablemente tuvo que abrirle su corazón mediante la oración, la súplica ferviente. ¿El resultado? Jehová le perdonó sus pecados...


Entonces al analizar ciertos puntos de este artículo, nos damos cuenta de qué tan manipulado está el alimento espíritual qué millones de testigos analizan cada semana.

Nunca olvidemos que el pasaje de Santiago hablaba de el enfermo en sentido físico y qué si deseaba sanar, debía ir a los ancianos y ellos le unitarian aceite junto con oraciónes le ayudarían a sanar. Jamás pensemos que Jehová no nos perdonará, si no vamos con los ancianos.

La confesión y el perdon es un proceso personal entre cada persona y su padre celestial. Y sin olvidar qué el único mediador es Jesuscristo, ningún hombre imperfecto podrá suplir está labor. El día en que la watchtower comprenda este punto, los ancianos verdaderamente servirán a su propósito, ayudar a las congregaciones. Así qué si alguien está leyendo esto y ha pecado, confiese sus faltas a Dios, si siente que es difícil, la congregación puede ayudarle (cualquier hermano) y si es sincera su petición, el Dios de los cielos le perdonará.

Dios la bendiga

Es triste ver qué la realidad de lo que dicen las publicaciones y lo que se lleva a cabo en las congregaciones es totalmente diferente. El estudio de esta semana me hizo sentir tan mal que casi me salgo corriendo del salón, tantas y tantas mentiras, sobre cómo te tratan, es falso, antes hubiera pensando diferente, pero en carne propia viví vejaciones de todo tipo, y como mencionas es cierto ¿Porque tendría que pasar por una vergüenza pública y que todos me mal miren y me juzguen para que mis pecados sean perdonados si Cristo murió por mi? Lo bueno de todo es que cuando haz abierto los ojos, ya tienes una mejor comprensión de todas las mentiras de la jw, ah solo para agregar, se me hace una absoluta estupidez que diga que cuando haya confesado sanará, porque muchos agarran esa base como si estás pasando por una enfermedad (en mi caso mental) es porque estás cometiendo pecados ocultos, esto solo hace crecer un estigma hacia los enfermos.
[+] 2 usuarios dieron MeGusta Abi2000.
Responder
#5

El pasaje habla principalmente de enfermedad FÍSICA, y esto es algo que la sociedad WT nunca ha querido aceptar.

1. PRUEBAS BÍBLICAS

El propio Nuevo Testamento usa el término de Santiago de forma clara para enfermedad física.

1.1. El verbo “ἀσθενέω” (astheneō) significa enfermedad corporal

Este es el verbo usado en Santiago 5:14 (“¿Está alguno entre vosotros enfermo?”). En el NT aparece más de 30 veces, y la gran mayoría se refiere a enfermedad física, por ejemplo:

  • Juan 11:3 – Lázaro está “enfermo” (astheneō).
  • Mateo 25:36 – “estuve enfermo y me visitasteis”.
  • Hechos 9:37 – Dorcas “enfermó y murió”.
  • Filipenses 2:26–27 – Epafrodito estuvo enfermo a punto de morir.

El significado predominante es enfermedad física, especialmente cuando se menciona muerte, debilidad corporal o cuidados. No hay ningún texto bíblico donde astheneō signifique exclusivamente “enfermedad espiritual”.

1.2. El verbo “κάμνω” (kamnō) del v. 15 también significa agotamiento físico. En Santiago 5:15, “el Señor lo levantará” está vinculado a kamnō, que significa:

  • cansancio físico
  • agotamiento corporal
  • debilidad extrema

En la literatura griega y judía helenística kamnō aparece como agotamiento que puede llevar a la muerte. Nada apunta a “debilidad espiritual”.

1.3. La referencia al aceite implica cuidado corporal. La unción con aceite era un tratamiento medicinal en la cultura judía (cf. Isaías 1:6; Lucas 10:34). También era un símbolo de dedicación a Dios, pero habitualmente era usado en contextos de enfermedad física. Jesús mismo instruye: “ungían con aceite a muchos enfermos y los sanaban” (Marcos 6:13). Este paralelismo es prácticamente idéntico al de Santiago 5.

1.4. “El Señor lo levantará” es lenguaje usado para sanar físicamente. El verbo “ἐγείρω” (egeirō) significa “levantar de la cama” (literal) o “resucitar”. Pero en el contexto de sanar, se usa para levantar a un enfermo (como en Marcos 1:31). Santiago continúa con esa misma lógica de una persona postrada que será levantada.

1.5. El v. 15 aclara la relación entre enfermedad y pecado “si hubiera cometido pecados, les serán perdonados”. Aquí si (en griego “ἐάν”, condicional) muestra que no siempre la enfermedad está ligada al pecado, pero a veces sí. Esto muestra que la enfermedad es física, pues se distingue claramente del pecado. Si la “enfermedad” fuera espiritual, el texto sería redundante: “Si estuviera espiritualmente enfermo, se le perdonarán los pecados”… lo cual no tiene sentido.

2. PRUEBAS HISTÓRICAS Y CULTURALES

2.1. En el judaísmo del siglo I, los ancianos visitaban enfermos físicos. En la literatura rabínica (Mishná y Talmud):

  • visitar a los enfermos era una obligación comunitaria;
  • los ancianos tenían funciones de cuidado y oración;
  • la unción con aceite era práctica médica (especialmente oliva).

Esto encaja perfectamente con Santiago, quien escribe a comunidades judeo-cristianas.

2.2. La unción de enfermos aparece como práctica sanitaria en la cultura grecorromana. Plinio, Galeno y Celso describen el aceite como calmante, restaurativo y desinfectante. Santiago no está inventando algo espiritual, sino adoptando un uso médico tradicional e integrándolo en un rito cristiano.

Marcos 7:7-8: De nada sirve que me estén adorando, porque enseñan doctrinas que son mandatos de hombres’. Ustedes dejan de lado los mandamientos de Dios y se aferran a las tradiciones de los hombres”.
[+] 4 usuarios dieron MeGusta elohim2002.
Responder
#6

(Ayer, 03:00 AM)elohim2002 escribió:  El pasaje habla principalmente de enfermedad FÍSICA, y esto es algo que la sociedad WT nunca ha querido aceptar.

1. PRUEBAS BÍBLICAS

El propio Nuevo Testamento usa el término de Santiago de forma clara para enfermedad física.

1.1. El verbo “ἀσθενέω” (astheneō) significa enfermedad corporal

Este es el verbo usado en Santiago 5:14 (“¿Está alguno entre vosotros enfermo?”). En el NT aparece más de 30 veces, y la gran mayoría se refiere a enfermedad física, por ejemplo:

  • Juan 11:3 – Lázaro está “enfermo” (astheneō).
  • Mateo 25:36 – “estuve enfermo y me visitasteis”.
  • Hechos 9:37 – Dorcas “enfermó y murió”.
  • Filipenses 2:26–27 – Epafrodito estuvo enfermo a punto de morir.

El significado predominante es enfermedad física, especialmente cuando se menciona muerte, debilidad corporal o cuidados. No hay ningún texto bíblico donde astheneō signifique exclusivamente “enfermedad espiritual”.

1.2. El verbo “κάμνω” (kamnō) del v. 15 también significa agotamiento físico. En Santiago 5:15, “el Señor lo levantará” está vinculado a kamnō, que significa:

  • cansancio físico
  • agotamiento corporal
  • debilidad extrema

En la literatura griega y judía helenística kamnō aparece como agotamiento que puede llevar a la muerte. Nada apunta a “debilidad espiritual”.

1.3. La referencia al aceite implica cuidado corporal. La unción con aceite era un tratamiento medicinal en la cultura judía (cf. Isaías 1:6; Lucas 10:34). También era un símbolo de dedicación a Dios, pero habitualmente era usado en contextos de enfermedad física. Jesús mismo instruye: “ungían con aceite a muchos enfermos y los sanaban” (Marcos 6:13). Este paralelismo es prácticamente idéntico al de Santiago 5.

1.4. “El Señor lo levantará” es lenguaje usado para sanar físicamente. El verbo “ἐγείρω” (egeirō) significa “levantar de la cama” (literal) o “resucitar”. Pero en el contexto de sanar, se usa para levantar a un enfermo (como en Marcos 1:31). Santiago continúa con esa misma lógica de una persona postrada que será levantada.

1.5. El v. 15 aclara la relación entre enfermedad y pecado “si hubiera cometido pecados, les serán perdonados”. Aquí si (en griego “ἐάν”, condicional) muestra que no siempre la enfermedad está ligada al pecado, pero a veces sí. Esto muestra que la enfermedad es física, pues se distingue claramente del pecado. Si la “enfermedad” fuera espiritual, el texto sería redundante: “Si estuviera espiritualmente enfermo, se le perdonarán los pecados”… lo cual no tiene sentido.

2. PRUEBAS HISTÓRICAS Y CULTURALES

2.1. En el judaísmo del siglo I, los ancianos visitaban enfermos físicos. En la literatura rabínica (Mishná y Talmud):

  • visitar a los enfermos era una obligación comunitaria;
  • los ancianos tenían funciones de cuidado y oración;
  • la unción con aceite era práctica médica (especialmente oliva).

Esto encaja perfectamente con Santiago, quien escribe a comunidades judeo-cristianas.

2.2. La unción de enfermos aparece como práctica sanitaria en la cultura grecorromana. Plinio, Galeno y Celso describen el aceite como calmante, restaurativo y desinfectante. Santiago no está inventando algo espiritual, sino adoptando un uso médico tradicional e integrándolo en un rito cristiano.

Muchas gracias por compartir y enriquecer este post

Por años crei que si no confesaba a los amados ancianos (que le cuentan a sus esposas y familia lo que tratan en la sala b) Jehova no me perdonaria. Incluso cada vez recordaba el pecado imperdonable, pero leer la biblia realmente me ha abierto los ojos y me da dado paz

El unico que perdona y al unico que debemos de confesar es a Dios. Claro si queremos sentirnos bien, podemos confiar en algun amigo y desahogarnos.
[+] 3 usuarios dieron MeGusta WilsonLemus.
Responder
#7

(Ayer, 03:00 AM)elohim2002 escribió:  El pasaje habla principalmente de enfermedad FÍSICA, y esto es algo que la sociedad WT nunca ha querido aceptar.

1. PRUEBAS BÍBLICAS

El propio Nuevo Testamento usa el término de Santiago de forma clara para enfermedad física.

1.1. El verbo “ἀσθενέω” (astheneō) significa enfermedad corporal

Este es el verbo usado en Santiago 5:14 (“¿Está alguno entre vosotros enfermo?”). En el NT aparece más de 30 veces, y la gran mayoría se refiere a enfermedad física, por ejemplo:

  • Juan 11:3 – Lázaro está “enfermo” (astheneō).
  • Mateo 25:36 – “estuve enfermo y me visitasteis”.
  • Hechos 9:37 – Dorcas “enfermó y murió”.
  • Filipenses 2:26–27 – Epafrodito estuvo enfermo a punto de morir.

El significado predominante es enfermedad física, especialmente cuando se menciona muerte, debilidad corporal o cuidados. No hay ningún texto bíblico donde astheneō signifique exclusivamente “enfermedad espiritual”.

1.2. El verbo “κάμνω” (kamnō) del v. 15 también significa agotamiento físico. En Santiago 5:15, “el Señor lo levantará” está vinculado a kamnō, que significa:

  • cansancio físico
  • agotamiento corporal
  • debilidad extrema

En la literatura griega y judía helenística kamnō aparece como agotamiento que puede llevar a la muerte. Nada apunta a “debilidad espiritual”.

1.3. La referencia al aceite implica cuidado corporal. La unción con aceite era un tratamiento medicinal en la cultura judía (cf. Isaías 1:6; Lucas 10:34). También era un símbolo de dedicación a Dios, pero habitualmente era usado en contextos de enfermedad física. Jesús mismo instruye: “ungían con aceite a muchos enfermos y los sanaban” (Marcos 6:13). Este paralelismo es prácticamente idéntico al de Santiago 5.

1.4. “El Señor lo levantará” es lenguaje usado para sanar físicamente. El verbo “ἐγείρω” (egeirō) significa “levantar de la cama” (literal) o “resucitar”. Pero en el contexto de sanar, se usa para levantar a un enfermo (como en Marcos 1:31). Santiago continúa con esa misma lógica de una persona postrada que será levantada.

1.5. El v. 15 aclara la relación entre enfermedad y pecado “si hubiera cometido pecados, les serán perdonados”. Aquí si (en griego “ἐάν”, condicional) muestra que no siempre la enfermedad está ligada al pecado, pero a veces sí. Esto muestra que la enfermedad es física, pues se distingue claramente del pecado. Si la “enfermedad” fuera espiritual, el texto sería redundante: “Si estuviera espiritualmente enfermo, se le perdonarán los pecados”… lo cual no tiene sentido.

2. PRUEBAS HISTÓRICAS Y CULTURALES

2.1. En el judaísmo del siglo I, los ancianos visitaban enfermos físicos. En la literatura rabínica (Mishná y Talmud):

  • visitar a los enfermos era una obligación comunitaria;
  • los ancianos tenían funciones de cuidado y oración;
  • la unción con aceite era práctica médica (especialmente oliva).

Esto encaja perfectamente con Santiago, quien escribe a comunidades judeo-cristianas.

2.2. La unción de enfermos aparece como práctica sanitaria en la cultura grecorromana. Plinio, Galeno y Celso describen el aceite como calmante, restaurativo y desinfectante. Santiago no está inventando algo espiritual, sino adoptando un uso médico tradicional e integrándolo en un rito cristiano.

En aras de la verdad, no es solo la Watchtower la que interpreta Santiago 5:15 como una enfermedad espiritual. Comentaristas evangélicos como John MacArthur, Grant Richison y Mark Snoeberger argumentan que el griego kamnō (cansado) y astheneō (débil) apuntan a agotamiento espiritual por pecado o pruebas, no necesariamente físico.

Aunque la visión predominante histórica es corporal (Crisóstomo, Orígenes y Beda el Venerable), la perspectiva ESPIRITUAL gana apoyo en círculos reformados modernos, enfatizando la restauración del alma mediante oración y confesión.
[+] 2 usuarios dieron MeGusta Leviatán.
Responder
#8

(Ayer, 07:09 PM)Leviatán escribió:  
(Ayer, 03:00 AM)elohim2002 escribió:  El pasaje habla principalmente de enfermedad FÍSICA, y esto es algo que la sociedad WT nunca ha querido aceptar.

1. PRUEBAS BÍBLICAS

El propio Nuevo Testamento usa el término de Santiago de forma clara para enfermedad física.

1.1. El verbo “ἀσθενέω” (astheneō) significa enfermedad corporal

Este es el verbo usado en Santiago 5:14 (“¿Está alguno entre vosotros enfermo?”). En el NT aparece más de 30 veces, y la gran mayoría se refiere a enfermedad física, por ejemplo:

  • Juan 11:3 – Lázaro está “enfermo” (astheneō).
  • Mateo 25:36 – “estuve enfermo y me visitasteis”.
  • Hechos 9:37 – Dorcas “enfermó y murió”.
  • Filipenses 2:26–27 – Epafrodito estuvo enfermo a punto de morir.

El significado predominante es enfermedad física, especialmente cuando se menciona muerte, debilidad corporal o cuidados. No hay ningún texto bíblico donde astheneō signifique exclusivamente “enfermedad espiritual”.

1.2. El verbo “κάμνω” (kamnō) del v. 15 también significa agotamiento físico. En Santiago 5:15, “el Señor lo levantará” está vinculado a kamnō, que significa:

  • cansancio físico
  • agotamiento corporal
  • debilidad extrema

En la literatura griega y judía helenística kamnō aparece como agotamiento que puede llevar a la muerte. Nada apunta a “debilidad espiritual”.

1.3. La referencia al aceite implica cuidado corporal. La unción con aceite era un tratamiento medicinal en la cultura judía (cf. Isaías 1:6; Lucas 10:34). También era un símbolo de dedicación a Dios, pero habitualmente era usado en contextos de enfermedad física. Jesús mismo instruye: “ungían con aceite a muchos enfermos y los sanaban” (Marcos 6:13). Este paralelismo es prácticamente idéntico al de Santiago 5.

1.4. “El Señor lo levantará” es lenguaje usado para sanar físicamente. El verbo “ἐγείρω” (egeirō) significa “levantar de la cama” (literal) o “resucitar”. Pero en el contexto de sanar, se usa para levantar a un enfermo (como en Marcos 1:31). Santiago continúa con esa misma lógica de una persona postrada que será levantada.

1.5. El v. 15 aclara la relación entre enfermedad y pecado “si hubiera cometido pecados, les serán perdonados”. Aquí si (en griego “ἐάν”, condicional) muestra que no siempre la enfermedad está ligada al pecado, pero a veces sí. Esto muestra que la enfermedad es física, pues se distingue claramente del pecado. Si la “enfermedad” fuera espiritual, el texto sería redundante: “Si estuviera espiritualmente enfermo, se le perdonarán los pecados”… lo cual no tiene sentido.

2. PRUEBAS HISTÓRICAS Y CULTURALES

2.1. En el judaísmo del siglo I, los ancianos visitaban enfermos físicos. En la literatura rabínica (Mishná y Talmud):

  • visitar a los enfermos era una obligación comunitaria;
  • los ancianos tenían funciones de cuidado y oración;
  • la unción con aceite era práctica médica (especialmente oliva).

Esto encaja perfectamente con Santiago, quien escribe a comunidades judeo-cristianas.

2.2. La unción de enfermos aparece como práctica sanitaria en la cultura grecorromana. Plinio, Galeno y Celso describen el aceite como calmante, restaurativo y desinfectante. Santiago no está inventando algo espiritual, sino adoptando un uso médico tradicional e integrándolo en un rito cristiano.

En aras de la verdad, no es solo la Watchtower la que interpreta Santiago 5:15 como una enfermedad espiritual. Comentaristas evangélicos como John MacArthur, Grant Richison y Mark Snoeberger argumentan que el griego kamnō (cansado) y astheneō (débil) apuntan a agotamiento espiritual por pecado o pruebas, no necesariamente físico.

Aunque la visión predominante histórica es corporal (Crisóstomo, Orígenes y Beda el Venerable), la perspectiva ESPIRITUAL gana apoyo en círculos reformados modernos, enfatizando la restauración del alma mediante oración y confesión.

No estoy de acuerdo. El texto habla de enfermedad FÍSICA y cualquier interpretación "espiritual" es solo eso... una interpretación libre de qué quiere decir Santiago.

Hay varios motivos principales por los que algunos comentaristas —especialmente dentro de ciertos grupos protestantes, evangélicos, etc— interpretan la unción de Santiago 5:14–15 como algo espiritual en lugar de físico. Pero es importante entender que estos motivos no provienen del texto, sino de presuposiciones teológicas posteriores, a veces por reacción contra la interpretación histórica de la iglesia católica.

Durante la Reforma, muchos reformadores rechazaron lo que veían como abusos sacramentales. Como la Iglesia católica usaba Santiago 5 para la extremaunción, algunos reformadores redujeron su alcance, lo “espiritualizaron” o dijeron que el texto ya no aplica hoy. Esta reacción histórica generó interpretaciones que desconectan el pasaje de la enfermedad física real.

En círculos cesacionistas se cree que los dones sobrenaturales (incluyendo la sanación) terminaron con los apóstoles. Si Santiago enseña que la Iglesia debe orar por enfermos para sanarlos, contradice el cesacionismo e implicaría que sigue vigente un ministerio de sanación. Para evitar esta implicación, algunos optan por decir: “No es enfermedad física… es debilidad espiritual.” Es una lectura motivada por doctrina, no por análisis del texto.

Sí es cierto que el verbo astheneō puede significar “débil espiritualmente” en algunos contextos (Rom 14:1). Pero esto es contextual, no un significado general. En Santiago se hace una serie de menciones concretas y físicas: se menciona postración, se llama a los ancianos, se unge con aceite (algo físico), el Señor “lo levantará” (ἐγερει, levantar de una cama) y si hay pecados, serán perdonados (lo cual distingue enfermedad de pecado). A pesar de esto, algunos toman el significado menos común de “astheneō” (el de enfermedad "espiritual") y lo aplican aquí. Esta es una falacia léxica por traslado de significado (illicit totality transfer).

Algunos comentaristas dicen: “El aceite es símbolo del Espíritu Santo, por tanto la unción es espiritual.” Pero esta interpretación no tiene en cuenta el contexto histórico, y es que en el judaísmo del siglo I, el aceite era medicinal. En la parábola del Buen Samaritano se aplica aceite a heridas (Lucas 10:34). Los discípulos de Jesús sanaban enfermos ungiéndolos con aceite (Marcos 6:13). Por tanto, la idea de que la unción es “solo simbólica” surge mucho después y no tiene base en la cultura del NT.

Y finalmente, todas estas interpretaciones de "enfemerdad espiritul" que recuerda mucho a las interpretaciones libres de la WT con sus tipos y antitipos (ahora descartada, afortunadamente) no tienen en cuenta el contexto HISTÓRICO, porque existen textos externos y no litúrgicos que confirman indirectamente que:

  • Los cristianos eran conocidos por practicar sanaciones físicas (Celso).
  • Los cristianos usaban aceite y oración en contextos de sanidad (Tertuliano, Hipólito, Hechos apócrifos).
  • La atención organizada a enfermos era parte esencial de la comunidad (Plinio El Joven).
  • La unción con aceite para sanar era normal en el mundo grecorromano (Papiros Mágicos), lo que explica el contexto de Santiago 5.

Marcos 7:7-8: De nada sirve que me estén adorando, porque enseñan doctrinas que son mandatos de hombres’. Ustedes dejan de lado los mandamientos de Dios y se aferran a las tradiciones de los hombres”.
[+] 1 usuario dio MeGusta elohim2002.
Responder
#9

La WT, en su momento, también DUDÓ de sus propias interpretaciones. Y es que llegó a imprimirse el libro "Comentario a la carta de Santiago" con una interpretación que podría haber introducido un cambio sustancial en la labor "pastoral" de los ancianos: la unción de los enfermos.

Este libro ya no está disponible en el sitio web oficial. Fue escrito en 1979 por Ed Dunlap, un fiel testigos de Jehová que fue expulsado y que durante décadas fue registrado de la Escuela Bíblica de Galaad, cuando se formaba a los futuros misioneros (hoy ha dejado de tener esa función y es más un programa senior para futuros "inquisidores" dentro de las diferentes sucursales de la WT).

Esto es lo que dijo Raymond Franz en su libro "En busca de la libertad cristiana":

APÉNDICE PARA EL CAPÍTULO 6 (EN BUSCA DE LA LIBERTAD CRISTIANA - RAYMOND FRANZ)

Los cambios introducidos en el Comentario a la Carta de Santiago que se presentan en el capítulo 6 se produjeron casualmente. La discusión sobre el contenido del libro, entonces no publicado, surgió de las objeciones del miembro del Cuerpo Gobernante Fred Franz a la exposición relativa a Santiago 5:14, 15, hecha por Edward Dunlap, el escritor del comentario. Estos versículos contienen la exhortación a cualquier cristiano que esté "enfermo" a llamar a los ancianos, quienes deben orar por él, "untándolo con aceite" en el nombre del Señor. La presentación de Dunlap dio evidencia de que esto probablemente se relacionaba con la enfermedad física, mientras que la interpretación de la Sociedad Watch Tower durante mucho tiempo lo había limitado únicamente a la enfermedad espiritual, con el "aceite" interpretado como refiriéndose figurativamente a la 'información calmante que se encuentra en las Escrituras'.

El presidente, Fred Franz, como miembro del Comité de Redacción del Cuerpo Gobernante, había leído el material cuando se presentó a dicho comité, al igual que los otros cuatro miembros del mismo. En la presentación escrita de sus objeciones, el presidente escribió (citando la copia original de su memorándum)

Este material debería corregirse para eliminar la inclusión de la enfermedad física. De lo contrario, los ancianos que realicen visitas de "pastoreo" a personas enfermas tendrán que llevar consigo una botella de aceite para engrasar. ¿Qué marca de aceite, aceite de oliva, aceite de cacahuete, aceite mineral ruso, o qué tipo específico de aceite? ¿Tendrán los hermanos "pastores" que engrasar y frotar a las hermanas enfermas? ¿En qué parte de su cuerpo deben frotar el aceite?

Sus comentarios se prolongaron durante varias frases más, pero todas en la misma línea.

En realidad, el material presentado por Dunlap había tratado el asunto de forma equilibrada y conservadora, comparando la práctica con el lavado de pies que, aunque era común en tiempos bíblicos como acto de hospitalidad, no es una práctica actual. El material sugería formas alternativas en las que los ancianos podrían mostrar una preocupación equivalente y un cuidado reconfortante por un compañero cristiano enfermo.

Como me habían asignado la supervisión de la elaboración del comentario, fui al despacho de mi tío y discutí con él sus objeciones. Me centré especialmente en el hecho de que la misma frase griega para "frotar con aceite" aparece en Marcos 6:13 y allí se refiere claramente a acciones hacia personas físicamente enfermas. Después de una considerable discusión, me dijo que acudiera a los demás miembros del Comité de Redacción, diciendo que si estaban dispuestos a aceptar el material no insistiría en que se aplicaran sus objeciones. Consultados los demás miembros, se mostraron de acuerdo con la aceptación del material, por lo que se envió a la imprenta de la Watch Tower, se tipificó y se imprimió en cientos de miles de ejemplares. Semanas más tarde, hacia el final de una sesión del Cuerpo Gobernante, sin haber dicho nada previamente al Comité de Redacción (ni a mí personalmente), el presidente sacó a relucir el asunto e hizo una larga presentación de objeciones, haciendo especial hincapié en las ya citadas. No dijo nada al Cuerpo Gobernante sobre sus expresiones anteriores a mí y su acuerdo de acatar la decisión de los demás miembros del Comité de Redacción del que formaba parte. Recuerdo que Grant Suiter intervino diciendo: "¿Dónde está este material?" y al ser informado por Lyman Swingle de que había sido enviado a la fábrica, Suiter continuó: "¡Entonces digo que lo traigamos aquí e imprimamos la verdad!". Al igual que los demás miembros del Cuerpo que no formaban parte del Comité de Redacción, Suiter nunca había leído ni siquiera visto el material, pero la presentación de Fred Franz se había hecho y eso fue evidentemente suficiente para que se decidiera.

Cuando se obtuvieron copias del material (extraídas de los cientos de miles de ejemplares ya impresos), el Cuerpo Gobernante debatió el asunto y la discusión terminó con el voto mayoritario a favor de una reescritura del material para ajustarse a la visión tradicional de los versos. Entonces algún miembro, no recuerdo ahora cuál, sacó a relucir la discusión de las partes presentadas en el capítulo 6 de esta obra. Allí se expone el resultado final. Cuando se reescribió el material, el texto de Marcos 6:13 no se discutió, de hecho ni siquiera se enumeró. Se empleó una cita del comentario bíblico de Schaff Lange [protestante, dentro del calvinismo reformado alemán], ya que sugería una "construcción simbólica del pasaje", que permitía la aplicación de Santiago 4:14, 15 a la enfermedad espiritual. Lo que el material reescrito no decía es que el mismo comentario continuaba diciendo que en tiempos cristianos la práctica de "frotar con aceite" probablemente también se realizaba de forma literal. Como esa afirmación, al igual que el texto de Marcos 6:13, no contribuía favorablemente al argumento, no fue mencionado.


Esta versión "modificada" del libro puede encontrarse pulsando aquí, en las páginas 199-203. En inglés está aquí.

Lamentablemente no he podido encontrar el contenido original del libro en estas páginas. Hace años en la web de commentary press sí daban copias, ahora ya no sé donde encontrarlas. Sería bueno hacer investigación al respecto.

Marcos 7:7-8: De nada sirve que me estén adorando, porque enseñan doctrinas que son mandatos de hombres’. Ustedes dejan de lado los mandamientos de Dios y se aferran a las tradiciones de los hombres”.
Responder
#10

(Hoy, 04:59 AM)elohim2002 escribió:  La WT, en su momento, también DUDÓ de sus propias interpretaciones. Y es que llegó a imprimirse el libro "Comentario a la carta de Santiago" con una interpretación que podría haber introducido un cambio sustancial en la labor "pastoral" de los ancianos: la unción de los enfermos.

Este libro ya no está disponible en el sitio web oficial. Fue escrito en 1979 por Ed Dunlap, un fiel testigos de Jehová que fue expulsado y que durante décadas fue registrado de la Escuela Bíblica de Galaad, cuando se formaba a los futuros misioneros (hoy ha dejado de tener esa función y es más un programa senior para futuros "inquisidores" dentro de las diferentes sucursales de la WT).

Esto es lo que dijo Raymond Franz en su libro "En busca de la libertad cristiana":

APÉNDICE PARA EL CAPÍTULO 6 (EN BUSCA DE LA LIBERTAD CRISTIANA - RAYMOND FRANZ)

[i]Los cambios introducidos en el Comentario a la Carta de Santiago que se presentan en el capítulo 6 se produjeron casualmente. La discusión sobre el contenido del libro, entonces no publicado, surgió de las objeciones del miembro del Cuerpo Gobernante Fred Franz a la exposición relativa a Santiago 5:14, 15, hecha por Edward Dunlap, el escritor del comentario. Estos versículos contienen la exhortación a cualquier cristiano que esté "enfermo" a llamar a los ancianos, quienes deben orar por él, "untándolo con aceite" en el nombre del Señor. La presentación de Dunlap dio evidencia de que esto probablemente se relacionaba con la enfermedad física, mientras que la interpretación de la Sociedad Watch Tower durante mucho tiempo lo había limitado únicamente a la enfermedad espiritual, con el "aceite" interpretado como refiriéndose figurativamente a la 'información calmante que se encuentra en las Escrituras'.

El presidente, Fred Franz, como miembro del Comité de Redacción del Cuerpo Gobernante, había leído el material cuando se presentó a dicho comité, al igual que los otros cuatro miembros del mismo. En la presentación escrita de sus objeciones, el presidente escribió (citando la copia original de su memorándum)

[...]

Lamentablemente no he podido encontrar el contenido original del libro en estas páginas. Hace años en la web de commentary press sí daban copias, ahora ya no sé donde encontrarlas. Sería bueno hacer investigación al respecto.

La primera edición del libro es de 1979, tanto en inglés como en castellano. Yo tengo un ejemplar en este último idioma, pero en él aparece ya la interpretación de "sanación espiritual" corregida, por lo que decía su sobrino, por el propio F. Franz.
Supongo, pues, que la interpretación primaria, la de Dunlap, o salió en inglés (primera edición, insisto, 1979), o bien se "secuestraron" los ejemplares antes de que saliesen. Si alguien tuviera una copia de esa supuesta protoedición, tendría un valor incalculable, porque, entre otras cosas, demostraría que Raymond Franz dijo la verdad. No es que yo dude, pero para demostrarlo, digo...

kunta
Responder
#11

(Hoy, 05:36 AM)kunta escribió:  
(Hoy, 04:59 AM)elohim2002 escribió:  La WT, en su momento, también DUDÓ de sus propias interpretaciones. Y es que llegó a imprimirse el libro "Comentario a la carta de Santiago" con una interpretación que podría haber introducido un cambio sustancial en la labor "pastoral" de los ancianos: la unción de los enfermos.

Este libro ya no está disponible en el sitio web oficial. Fue escrito en 1979 por Ed Dunlap, un fiel testigos de Jehová que fue expulsado y que durante décadas fue registrado de la Escuela Bíblica de Galaad, cuando se formaba a los futuros misioneros (hoy ha dejado de tener esa función y es más un programa senior para futuros "inquisidores" dentro de las diferentes sucursales de la WT).

Esto es lo que dijo Raymond Franz en su libro "En busca de la libertad cristiana":

APÉNDICE PARA EL CAPÍTULO 6 (EN BUSCA DE LA LIBERTAD CRISTIANA - RAYMOND FRANZ)

[i]Los cambios introducidos en el Comentario a la Carta de Santiago que se presentan en el capítulo 6 se produjeron casualmente. La discusión sobre el contenido del libro, entonces no publicado, surgió de las objeciones del miembro del Cuerpo Gobernante Fred Franz a la exposición relativa a Santiago 5:14, 15, hecha por Edward Dunlap, el escritor del comentario. Estos versículos contienen la exhortación a cualquier cristiano que esté "enfermo" a llamar a los ancianos, quienes deben orar por él, "untándolo con aceite" en el nombre del Señor. La presentación de Dunlap dio evidencia de que esto probablemente se relacionaba con la enfermedad física, mientras que la interpretación de la Sociedad Watch Tower durante mucho tiempo lo había limitado únicamente a la enfermedad espiritual, con el "aceite" interpretado como refiriéndose figurativamente a la 'información calmante que se encuentra en las Escrituras'.

El presidente, Fred Franz, como miembro del Comité de Redacción del Cuerpo Gobernante, había leído el material cuando se presentó a dicho comité, al igual que los otros cuatro miembros del mismo. En la presentación escrita de sus objeciones, el presidente escribió (citando la copia original de su memorándum)

[...]

Lamentablemente no he podido encontrar el contenido original del libro en estas páginas. Hace años en la web de commentary press sí daban copias, ahora ya no sé donde encontrarlas. Sería bueno hacer investigación al respecto.

La primera edición del libro es de 1979, tanto en inglés como en castellano. Yo tengo un ejemplar en este último idioma, pero en él aparece ya la interpretación de "sanación espiritual" corregida, por lo que decía su sobrino, por el propio F. Franz.
Supongo, pues, que la interpretación primaria, la de Dunlap, o salió en inglés (primera edición, insisto, 1979), o bien se "secuestraron" los ejemplares antes de que saliesen. Si alguien tuviera una copia de esa supuesta protoedición, tendría un valor incalculable, porque, entre otras cosas, demostraría que Raymond Franz dijo la verdad. No es que yo dude, pero para demostrarlo, digo...

kunta

Según lo escrito por Raymond Franz en "En Busca de la libertad Cristiana" esa edición original solo la vieron miembros del cuerpo gobernante y unas cuantas personas más, la producción se paró en cuanto fue posible y los libros impresos desechados, no salió al mercado esa versión, cualquier original que alguien haya conservado debió haberlo sacado de la basura.

charlesfiascorussell@gmail.com
Responder
#12

Al leer de un tirón la carta de Santiago, uno percibe con claridad que su autor tiene muy bien delimitada en su cabeza la frontera entre dos realidades opuestas: por un lado, lo físico, material, terrenal y —cuando domina al hombre— incluso demoniaco; y por otro, lo que es espiritual y "desciende del Padre de las luces celestes".
Esta distinción no es mera teoría: atraviesa toda la carta como un eje. Incluso utiliza comparaciones que solo pueden ser entendidas de un modo espiritual y no fisico.. Por ejemplo su famosa frase: "Acérquense a Dios y el se acercará a ustedes". Obviamente no esta hablando de un acercamiento físico sino espiritual. El libro está literalmente plagado de ese tipo de comparaciones.
Pero bueno, quienes somos nosotros para juzgar si otro tiene un punto de vista diferente...

[Imagen: Ekzsdu-JXIAARL50.jpg]
[+] 1 usuario dio MeGusta Leviatán.
Responder
#13

En www.commentarypress.com existía copia en pdf de las "páginas eliminadas" del comentario con la interpretación de unción de enfermos con aceite, incluía una ilustración. Lo sé porque yo las vi en su momento, pero ya no existe la web y por tanto no tengo una copia. Voy a investigar para encontrarlas.

Marcos 7:7-8: De nada sirve que me estén adorando, porque enseñan doctrinas que son mandatos de hombres’. Ustedes dejan de lado los mandamientos de Dios y se aferran a las tradiciones de los hombres”.
Responder


Posibles hilos similares…
Hilo / Autor Respuestas Vistas Último mensaje
Último mensaje por Atea_anónima 18
26 Aug, 2024, 06:10 PM

Salto de foro:


Usuarios navegando en este hilo: 2 invitado(s)