05 Nov, 2018, 06:05 PM
![[Imagen: Joshuan-JTG.png]](https://card.psnprofiles.com/2/Joshuan-JTG.png)
Copyright authors please see our disclaimer. (March 19, 2021)
(05 Nov, 2018, 11:38 PM)Josexyz escribió: Oye Danny,3 preguntas
1 que astro programa usas?
2 recomiendas alguno gratuito?
3 como realizas esa marca de grados en color rojo en tu captura de pantalla? o con que opcion?
Hay algo raro aqui, espero me respondas
Jose y sus letras escribió:Oye Danny,3 preguntas
1 que astro programa usas?
2 recomiendas alguno gratuito?
3 como realizas esa marca de grados en color rojo en tu captura de pantalla? o con que opcion?
Hay algo raro aqui, espero me respondas.
(06 Nov, 2018, 04:46 PM)Josexyz escribió: Espera Danny que responda, mientras tanto suscribes lo que dice tu amigo Joshuan-JTG qeu el decimotercer mes se resta y no se añade como el dice???
(06 Nov, 2018, 12:10 PM)Daniel escribió: Tranquilos chicos, que cuando uno es legal tiene todas las cartas en sus manos.
Jose y sus letras escribió:Oye Danny,3 preguntas
1 que astro programa usas?
2 recomiendas alguno gratuito?
3 como realizas esa marca de grados en color rojo en tu captura de pantalla? o con que opcion?
Hay algo raro aqui, espero me respondas.
1ª respuesta
STARRYNIGHT
https://starrynight.com/starry-night-7-p...tware.html
2ª
Solo se deben utilizar programas profesionales que son lo que utilizamos los aficionados a la Astronomía Observacional
Solo estos programas tienen la suficiente precisión para realizar estas representaciones de la Bóveda celeste en cualquier fecha del tiempo aC y dC
3ª
El programa de captura de imágenes que utilizo tiene la opción de poder intercalar textos y otras cosas dentro de una Imagen.
Pero si te crees que yo he trucado algo me he tomado el trabajo de quitarte esa duda, yo no miento como sí lo hacen miembros del cuerpo de redacción y el conducto divino del la entidad J.w.
El programa tiene entre otras cosas la posibilidad de realizar medidas dentro de la simulación de la Bóveda celeste.
Así que pones el puntero del ratón pulsando tecla izquierda marcando la estrella o el astro que quieres medir y sin soltar arrastras hasta el otro punto ya sea Planeta estrella etc. de esta manera te da los grados de arco que son los que se utilizan en las cartas celeste de astronomía.
Y por si no te lo crees aquí una captura de la medida realizada de esta manera, sin editar nada, de la posición que según la entidad no coincide.
Bien, ahora viene la parte que me gusta.
VAT4956 es un diario astronómico en él que se registraron unas treinta observaciones, descritas con tanto detalle que permiten fijar con exactitud el año en que fueron inscritas.
Ahora, de esas treinta observaciones hay UNA LINEA solo UNA línea, que al parecer el copista se equivoco y puso un registro un día antes por esto cuando los que utilizaron por primera vez el programa de simulación de la bóveda celeste se dieron cuenta que esta línea, solo esta linea en concreto, no coincidía pero si coincidía UN DIA DESPUES por esto escriben:
Anv.´ línea 3 dice: “La noche del 9º (error para: 8º),
Y da la posición:
principio de la noche, la luna se hallaba a un codo [=2º] al frente de [= el oeste de] β Virgo (Virginia)
Está claro ¿no? Es lo que muestra la captura.
Esto lo utiliza la entidad como fleco para querer justificar que hay fallos y que el diario está manipulado para dar unas fechas veinte años después.
Talaya 1-11-2011
Con el subtitulo en una de sus notas ponen:
¿Qué muestran las tablillas?
El eclipse lunar que menciona la tablilla tuvo lugar, según cálculos babilónicos, el día 15 de siranu, el tercer mes babilónico. Es un hecho probado que en ese mes —el día 4 de julio del 568 a.e.c. según el calendario juliano—ocurrió un eclipse lunar. No obstante, también se observó un eclipse veinte años antes: el 15 de julio del 588 a.e.c.
Errores:
confunden el mes Simanu con siranu.
Ponen que se observo un eclipse y la línea pone:
17: [ .... ] Día 15, un dios se vio con el otro; amanece al ponerse la luna: 7º30´. Un eclipse lunar el cual fue omitido.
Pone omitido porque no se observo y ellos dicen que si, esto demuestra la total incapacidad para abordar un tema técnico.
Con la Biblia pueden jugar y engañar al creyente manipulándola a su antojo como con Daniel 1:1 pero aquí no pueden trampear porque primero desconocen el tema y segundo en astronomía NO SE PUEDE TRAMPEAR.
Explico:
¿Por qué la tablilla pone que el eclipse fue omitido?
Los caldeos descubrieron el ciclo de Saros, cada 18 años se produce un eclipse similar, sin embargo la posición geográfica del observador no corresponde y pasa a ser la misma después de tres Saros.
Así que este eclipse que menciona la Tablilla es un eclipse que se había calculado y que esperaban observar pero que no pudieron y pone OMITIDO.
Sin embargo este eclipse fue visible en otras latitudes. No hace falta que se pongan capturas porque ya están puesta en este hilo o quien quiera leer esto está aquí.
https://extj.co/foro/showthread.php?tid=...71#pid9071
Entendemos que:
La entidad se quiso agarrar a los flecos pero eso demuestra lo deshonestos que son y mentirosos.
Creo jose y tus letras que deberías replantearte continuar con este tema, porque tanto furulini y Jw mienten y las mentiras tienen las patitas cortas.![]()
Danny
(04 Nov, 2018, 12:40 PM)Joshuan-JTG escribió:(03 Nov, 2018, 11:24 PM)Josexyz escribió: Por favor si no sabes no hables, se nota que no has visto la evidencia que apoya otros
reyes basado en tablillas ignoradas por que rompen el status quo de la cronologia y llenan esos 20 años faltantes, que crees que se lo saco de la manga???
¿Cuáles son sus nombres? Tu solo hablas y hablas, ¿y tus pruebas para cuándo?
Este sujeto si no es un chiste, es un troll. Claramente se ve que 568 a.E.C. es la fecha en donde la Luna está más cerca.
(03 Nov, 2018, 11:24 PM)Josexyz escribió: Omites a proposito la nota que pone la atalaya, no pones la imagen real del eclipse o te confundes, o quieres confundir?
aqui la pongo yo
Babylonian Eclipse Observations From 750 BC to 1 BC, de Peter J. Huber y Salvo De Meis, publicado en 2004, pág. 186.
Según la tablilla VAT 4956, este eclipse se observó el día 15 del tercer mes babilónico, lo que da a entender que el mes de siranu comenzó quince días antes. Si el eclipse fue visto el 15 de julio del 588 a.e.c. conforme al calendario juliano, el primer día de siranu sería el 30 de junio-1 de julio del 588 a.e.c. Así pues, el primer mes babilónico (nisanu) habría iniciado el nuevo año dos meses antes: el 2-3 de mayo. Aunque lo habitual habría sido que el año de ese eclipse hubiera comenzado el 3-4 de abril, VAT 4956 declara en la sexta línea que se añadió un mes adicional (intercalar) después del duodécimo y último mes (addaru) del año anterior. La tablilla dice: “Día 8 del mes XII2 [decimotercero]”. Por tanto, el nuevo año no comenzó hasta el 2-3 de mayo. Así que la fecha del eclipse del 588 a.e.c. armoniza con los datos de esta tablilla.
Usted es como la secta, la mentira les corre por la sangre. Usted dice que yo no he puesto el eclipse de 588 a.E.C., lo cual es totalmente falso. En esta publicación, en el hilo 137 está la imagen del eclipse.
Las cosas son totalmente contrarias o inversas a lo que dices, porque si al año anterior se le agregó un segundo mes “Addaru” de 29 días, esto sería un indicativo de que el calendario se había retrasado, recordemos que este desfase se produce porque el año lunar es más corto, 355 días contra 365 del solar, así que las estaciones retroceden y ante el retraso es cuando se agregaba este mes adicional. El año anterior habría acabado a mediados de marzo si no se le hubiese agregado un mes más, este segundo Addaru extendería en 29 días más el año llegando a mediados de abril y ese sería entonces el mes del nuevo año.
Partimos del día 15 del Mes III (Simanu) que es lo que pone la tablilla correspondiendo al 4 de julio, diciendo eclipse omitido, retrocedemos contando 15 días y llegamos al 20 junio y retrocedemos 59 días (Ajaru 29 días + Nisannu 30 días) y vemos que el primer día de Nisannu correspondió al 22 de abril de 568 a.E.C. Cuando se realizan los cálculos 20 años antes y tomando como base el eclipse del 15 de julio del 588 a.E.C., aparece el problema de que Nisannu cae mucho más tarde de lo normal, fuera de lo previsto. Como ellos mismo dicen entre 2-3 de mayo. Para contrarrestar este contratiempo citan entrecortando la línea 6 que dice “Día 8 del mes XII [decimotercero]”.
- Nisannu de 30 días
- Ajaru de 29 días
- Simanu de 30 días
En los calendarios lunares se agregaba un mes más cada “equis” años para corregir el desfase con respecto al calendario solar. Este mes intercalado (segundo Addaru, último del año), en un principio no llevaba un orden sistemático, eran los reyes los que indicaban el año en que se debería agregar, se desconoce exactamente que patrón utilizaron los caldeos para determinarlo, pero con el tiempo descubrieron, a mediados del siglo octavo a.E.C., que 235 meses lunares son casi idénticos a 19 años solares, la diferencia es de sólo dos horas. Los caldeos concluyeron que 7 de los 19 años deberían ser años bisiestos con un mes adicional.
Los eclipses lunares ocurren cada seis meses aproximadamente. Ambos eclipses, (4 de julio de 568 a.E.C.) como el (15 de julio de 588 a.E.C.) NO fueron visibles en Babilonia.
(06 Nov, 2018, 05:51 PM)Josexyz escribió: por otra parte yo no puedo comprar ese astro programa, pero ya que SUPONGO que eres honesto ,pon la medida en CODOS o GRADOS con pon la medida en codos del dia 9 TAL COMO DICE LA TABLILLA.
(06 Nov, 2018, 05:51 PM)Josexyz escribió: Tambien pon la fecha 9 de nisanu del 599 que cae de 10 y 11 de mayo, para mayor exactitud el año juliano te lo paso 1506786,291 o lo mas cercano posible, lo del 291 lo puedes obviar quizas no puedas(con medidas en grados a distancia luna de virgo)
(06 Nov, 2018, 05:51 PM)Josexyz escribió: No creo que lo hagas, no te conviene , ahhhh pillin
(06 Nov, 2018, 05:51 PM)Josexyz escribió: mientras lo que yo puedo ver es la distancia de virgo un codo, como dice la tabilla y la fecha del año 588 9 de nisanu
(06 Nov, 2018, 06:39 PM)Josexyz escribió:(04 Nov, 2018, 12:40 PM)Joshuan-JTG escribió:(03 Nov, 2018, 11:24 PM)Josexyz escribió: Por favor si no sabes no hables, se nota que no has visto la evidencia que apoya otros
reyes basado en tablillas ignoradas por que rompen el status quo de la cronologia y llenan esos 20 años faltantes, que crees que se lo saco de la manga???
¿Cuáles son sus nombres? Tu solo hablas y hablas, ¿y tus pruebas para cuándo?
Este sujeto si no es un chiste, es un troll. Claramente se ve que 568 a.E.C. es la fecha en donde la Luna está más cerca.
(03 Nov, 2018, 11:24 PM)Josexyz escribió: Omites a proposito la nota que pone la atalaya, no pones la imagen real del eclipse o te confundes, o quieres confundir?
aqui la pongo yo
Babylonian Eclipse Observations From 750 BC to 1 BC, de Peter J. Huber y Salvo De Meis, publicado en 2004, pág. 186.
Según la tablilla VAT 4956, este eclipse se observó el día 15 del tercer mes babilónico, lo que da a entender que el mes de siranu comenzó quince días antes. Si el eclipse fue visto el 15 de julio del 588 a.e.c. conforme al calendario juliano, el primer día de siranu sería el 30 de junio-1 de julio del 588 a.e.c. Así pues, el primer mes babilónico (nisanu) habría iniciado el nuevo año dos meses antes: el 2-3 de mayo. Aunque lo habitual habría sido que el año de ese eclipse hubiera comenzado el 3-4 de abril, VAT 4956 declara en la sexta línea que se añadió un mes adicional (intercalar) después del duodécimo y último mes (addaru) del año anterior. La tablilla dice: “Día 8 del mes XII2 [decimotercero]”. Por tanto, el nuevo año no comenzó hasta el 2-3 de mayo. Así que la fecha del eclipse del 588 a.e.c. armoniza con los datos de esta tablilla.
Usted es como la secta, la mentira les corre por la sangre. Usted dice que yo no he puesto el eclipse de 588 a.E.C., lo cual es totalmente falso. En esta publicación, en el hilo 137 está la imagen del eclipse.
Las cosas son totalmente contrarias o inversas a lo que dices, porque si al año anterior se le agregó un segundo mes “Addaru” de 29 días, esto sería un indicativo de que el calendario se había retrasado, recordemos que este desfase se produce porque el año lunar es más corto, 355 días contra 365 del solar, así que las estaciones retroceden y ante el retraso es cuando se agregaba este mes adicional. El año anterior habría acabado a mediados de marzo si no se le hubiese agregado un mes más, este segundo Addaru extendería en 29 días más el año llegando a mediados de abril y ese sería entonces el mes del nuevo año.
Partimos del día 15 del Mes III (Simanu) que es lo que pone la tablilla correspondiendo al 4 de julio, diciendo eclipse omitido, retrocedemos contando 15 días y llegamos al 20 junio y retrocedemos 59 días (Ajaru 29 días + Nisannu 30 días) y vemos que el primer día de Nisannu correspondió al 22 de abril de 568 a.E.C. Cuando se realizan los cálculos 20 años antes y tomando como base el eclipse del 15 de julio del 588 a.E.C., aparece el problema de que Nisannu cae mucho más tarde de lo normal, fuera de lo previsto. Como ellos mismo dicen entre 2-3 de mayo. Para contrarrestar este contratiempo citan entrecortando la línea 6 que dice “Día 8 del mes XII [decimotercero]”.
- Nisannu de 30 días
- Ajaru de 29 días
- Simanu de 30 días
En los calendarios lunares se agregaba un mes más cada “equis” años para corregir el desfase con respecto al calendario solar. Este mes intercalado (segundo Addaru, último del año), en un principio no llevaba un orden sistemático, eran los reyes los que indicaban el año en que se debería agregar, se desconoce exactamente que patrón utilizaron los caldeos para determinarlo, pero con el tiempo descubrieron, a mediados del siglo octavo a.E.C., que 235 meses lunares son casi idénticos a 19 años solares, la diferencia es de sólo dos horas. Los caldeos concluyeron que 7 de los 19 años deberían ser años bisiestos con un mes adicional.
Los eclipses lunares ocurren cada seis meses aproximadamente. Ambos eclipses, (4 de julio de 568 a.E.C.) como el (15 de julio de 588 a.E.C.) NO fueron visibles en Babilonia.
Es verdad el eclipse no fue observado, y te doy "una primicia" en cronologia que ya acepto Danny en el foro, no todo lo que se escribe en las tablillas son observaciones, son TAMBIEN calculos!!! (por eso esperaban ver un eclipse y no lo vieron!!!!)y mal hechos como puedes verificar con esta fecha que vemos y sigue con las demas posiciones lunares de el VAT4956
respecto al calculo mira lo que se dice con respecto a una tablilla antigua
Al-Rawi Roghton(2003,2004,343)
No obstante se podían suministrar esas medidas precisas a partir de una analogía por ejemplo cada 282 años (seis revoluciones de Marte) Marte y Mercurio tienen casi las mismas posiciones Por lo tanto un astrólogo y viviera en el siglo I a.C., podía calcular las posiciones de Marte y Mercurio 564 años (doce revoluciones de Marte) atrás con medidas exactas a partir de las posiciones de los dos planetas que podía observar.Llo mismo se podía hacer con el resto de los ciclos planetarios Puesto que esas medidas en codos y dedos basadas en la analogía no son completamente exactas podemos distinguir entre posiciones observadas y calculadas en función de su exactitud Al- Rawi y Roughton (2003/2004, 343) Dicen respecto a una tablilla con posiciones de Júpiter
Un cuidadoso análisis matemático de los datos De la tablilla saca a la luz las siguientes conclusiones
a) La información sobre los puntos cardinales concuerda con las predicciones de esos acontecimientos efectuadas con cálculos modernos
b) Las fechas de conjunción en muchos casos NO CONCUERDAN con las conjunciones calculadas por métodos modernos
a partir de las fechas y horas que contiene la tablilla. La naturaleza de las coincidencias y discrepancias de los datos
respecto a los calculados por métodos modernos sugieren que LA INFORMACION QUE APARECE EN LA TABLILLA NO FUE OBSERVADA, SINO CALCULADA utilizando las reglas de los períodos de prediccion anual (enumeradas por ejemplo en Neugebauer -Sachs [1967] p 206f.) Y aplicandola a los datos registrados 71 años antes de las fechas indicadas en la tablilla este procedimiento habría resultado en información correcta sobre los puntos cardinales, PERO FECHAS DE CONJUNCION BASTANTE
ERRONEAS, ya que el periodo de prediccion anual para calcular conjunciones es de 83 años
al-Rawhi, F.N.H. y N.A. Roughton(2003,2004) IM 44152: A Jupiter Observational Tablet from Uruk
Archiv Fur Orientforschung 50:340-345
**************
Respecto a las 20 años que faltan ahi mecionan las tablillas te presento una parte de la pagina 91 de Rolf Furuli menciona 12 reyes yo pongo solo los primeros 3
SUMARIO
En este capitulo hemos planteado la cuestion de si existe reyes neobabilonios no mencionados por Tolomeo, en la primera parte hemos propuesto doce posibles reyes adicionales,
Sin -Sarra-Iskun
Sin-Summu -Lisir
ASur-Etel-Ilani
Si uno o mas monarcas reinaron efectivamente en Babilonia, esperariamos encontrar varias tablillas durante sus reinados.
Hemos citado 76 tablillas respecto a los primeros 3 candidatos, ademas de unas 90 que implican uno o mas años adicionales entre cada uno de los reyes neobabilonios
.Ademas hemos analizado varias razones para la ausencia de tablillas con nombre de reyes distintos de los tradicionales.