25 Mar, 2025, 03:56 PM
Prometí abrir hilo en este apartado, va.
La filosofía más que nada sirve para comprender la realidad. Transformarla ahí donde se puede.
Como seres que existimos en la realidad, en esta oración ya estoy filosofando con la idea de ser, existencia y realidad, somos susceptibles de cambiar como componentes de la misma y cuestionar esos cambios. Es decir si todos pensamos; bueno, unos más que otros
pues entonces todos somos filósofos. El hombre es homo sapiens sapiens, ergo el hombre piensa.
Pienso luego existo. Podremos estar de acuerdo con Descartes o no. Lo que sí es un hecho es que pensar es una acción dialéctica. Platón la concibe y luego la retoma Hegel como una contradicción. El acto de la construcción del pensamiento siempre es un acto a la contra de otra idea, presentar una contradicción frente a otro pensamiento.
Gracias a ello hemos adquirido episteme o conocimiento que nos ha servido para llegar hasta aquí. Que dicho sea de paso con ese nombre se le conocía a la ciencia o también como filosofía natural.
En la edad moderna se comenzó a usar el término ciencias y por así decirlo se separa a la filosofía de esta, quedando como saber de segundo grado. O sea que la filosofía debe estar científicamente informada.
Pero ¿Cómo se adquiere el conocimiento?
Para no extenderme ni aburrirlos haber si a la próxima hablo de epistemología.
El Anti.
La filosofía más que nada sirve para comprender la realidad. Transformarla ahí donde se puede.
Como seres que existimos en la realidad, en esta oración ya estoy filosofando con la idea de ser, existencia y realidad, somos susceptibles de cambiar como componentes de la misma y cuestionar esos cambios. Es decir si todos pensamos; bueno, unos más que otros

Pienso luego existo. Podremos estar de acuerdo con Descartes o no. Lo que sí es un hecho es que pensar es una acción dialéctica. Platón la concibe y luego la retoma Hegel como una contradicción. El acto de la construcción del pensamiento siempre es un acto a la contra de otra idea, presentar una contradicción frente a otro pensamiento.
Gracias a ello hemos adquirido episteme o conocimiento que nos ha servido para llegar hasta aquí. Que dicho sea de paso con ese nombre se le conocía a la ciencia o también como filosofía natural.
En la edad moderna se comenzó a usar el término ciencias y por así decirlo se separa a la filosofía de esta, quedando como saber de segundo grado. O sea que la filosofía debe estar científicamente informada.
Pero ¿Cómo se adquiere el conocimiento?
Para no extenderme ni aburrirlos haber si a la próxima hablo de epistemología.
El Anti.