Esta comunidad utiliza cookies
Esta comunidad utiliza cookies para almacenar información de ingreso si eres forista, y tu última visita si no lo eres. Las cookies son pequeños textos almacenados en su computadora; dichas cookies son puestas por este sitio y no posan como riesgo de seguridad. Las cookies rastrean tópicos específicos que usted haya leído. Por favor confirme si acepta o rechaza que estas cookies sean almacenadas.

Una cookie se almacenará en su navegador para prevenir que este aviso salga nuevamente. Usted podrá cambiar este ajuste utilizando el enlace a pie de página.

Copyright authors please see our disclaimer. (March 19, 2021)

Calificación:
  • 0 voto(s) - 0 Media
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

Filosofía para mandilones o calzonazos
#1

A sugerencia del buen Moebius de ocupar este espacio para lo que es. Abro hilo para aprovecharlo.
Voy a copiar y pegar una reflexión de Gustavo Esteban Romero quien es discípulo de Mario Bunge. Ambos filósofos y científicos. Y no, no estoy usando sesgo de autoridad sino simplemente comentar a qué se dedican o dedicaban.
Por cierto y antes de colgar la reflexión, Roxana Kreimer quien es también discípula de Bunge, fue citada en otro hilo por alguien de cuyo nombre no quiero acordarme, para defender su argumento. O sea que se valió de la opinión de una filósofa para atacar a la filosofía.
Bueno ya mucho rollo, va la reflexión.

La ciencia necesita filosofía. Sin semántica no es posible interpretar teorías y sistemas formales. Sin ontología, conceptos tan básicos como los de ley, causa, azar, espacio y tiempo permanecen vagos. Sin epistemología no hay una buena metodología de control adecuado de la observación y la experimentación, no hay comprensión del conocimiento ni de la diferencia entre ciencia y charlatanería. Sin ética no hay regulación de la empresa científica ni valores que orienten el uso de la tecnología. Estos son solo algunos ejemplos que apoyan la afirmación general de que sin filosofía no hay ciencia. La ciencia se basa en supuestos filosóficos generales y, a su vez, la ciencia informa a la filosofía, en un círculo virtuoso. De este apoyo mutuo resulta el avance del conocimiento. Si la filosofía falla, la ciencia se ve obstaculizada. Y sin ciencia, la filosofía se degrada rápidamente a una especulación doméstica basada en el sentido común... en el mejor de los casos.

Gustavo E. Romero, Scientific Philosophy.
Parafraseando con relación a la matemática: La matemática necesita filosofía. Sin semántica no es posible hacer interpretaciones conceptuales relevantes de los sistemas formales. Sin ontología, conceptos como conjunto, vacío, función, equivalencias, permanecen vagos. Sin epistemología no hay una buen método, para investigar, no se sabe que es lo realmente relevante. Sin ética, existirá el fraude o plagio.
Yo entiendo que tengamos nuestras preferencias y la filosofía para algunos no sea una de ellas. No me los imagino con un mamotreto en sus manos devorando a Hegel o Kant.
Es mejor algo más útil para sobrellevar la vida como aprender a lavar, planchar, cocinar....Upsss!!! A alguien no le va a gustar esto último que dije.
El Anti.
[+] 4 usuarios dieron MeGusta El anti.
Responder
#2

Solo se que la importancia de ser importante es producto de gallina...




Si Lucifer fue capaz de incitar una rebelión en el cielo, eso significa celos, envidia y violencia en el cielo pese a prometerte un paraíso perfecto
[Imagen: 312554928-8634900413188542-2070329703511938974-n.jpg]
Responder


Posibles hilos similares…
Hilo / Autor Respuestas Vistas Último mensaje

Salto de foro:


Usuarios navegando en este hilo: 1 invitado(s)