(Hace 7 horas)JoseFidencioR escribió: El motivo de mi cita de la astrologia y homeopatia es porque la ANALOGIA que el reconocimiento de una institución no significa que sea ciencia...
la ESCUELA NACIONAL DE HOMEOPATIA (Ahora escuela nacional de MEDICINA y homeopatia ) ES UNA INSTITUCION AVALADA POR EL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL DE MEXICO, maxima casa de estudios de ingeniería de Mexico... la ENH fue creada en 1879, cuando los doctores Joaquín Segura y Pesado, Ignacio Fernández de Lara, Rafael V. Castro y Bernabé Hernández fundaron la «Escuela de Medicina Homeopática» (puedes consultar en IPN y Wikipedia)... Dicho pues, NO ES NINGUNA ESCUELITA SIN PRESTIGIO... Pero la homeopatía no deja de ser pseudociencia...
Tu argumento inicial fue que la filosofía tiene alto respaldo por muchas instituciones educativas y por ello es una "ciencia válida". Ergo, no es cierto bajo ese argumento.
Mi argumento es que si bien fue el primer intento de DESCRIBIR LA REALIDAD, se ha quedado OBSOLETA ante los desarrollos del método científico. Su mera utilidad es ahora LITERARIA, tal como demuestra que hoy sea inscrito como "filosofía Y LETRAS" y no meramente "filosofía". Es arte de entretenimiento, mas no como descriptor de la realidad. Como tal, pues, puede eliminarse de curricula pasando a segundo termino... Solo sirve para discusiones de cafe, tal como en este hilo.
********************
sobre TUS falacias, has mostrado mas que yo. El primero y que se ha vuelto mas común, es ATACAR A LA PERSONA Y NO EL ARGUMENTO. Te es muy repetitivo y en variadas formas... Por lo demás, puedes seguir pensando que se trata de tener la razón, pero en mi, siempre se trata de aprender. Cuando tenga pruebas que me convenzan, cambiare mi pensamiento. En tanto, defenderé mi postura actual.
Perdon que me meta pero veo errores en tu razonamiento Jose Fidencio: Tu comparación entre filosofía y homeopatía incurre en varios errores conceptuales y lógicos que conviene aclarar para no confundir campos radicalmente distintos:
1. Falsa analogía
Comparar la filosofía con la homeopatía es una falacia de falsa analogía.
La homeopatía hace afirmaciones empíricas sobre la salud que han sido refutadas por el método científico.
La filosofía, en cambio, no pretende ser una ciencia empírica, sino un saber racional y crítico que reflexiona sobre el conocimiento, la moral, el lenguaje, la lógica, la política, entre muchos otros campos.
No tiene sentido comparar una pseudoterapia con una disciplina que, entre otras cosas, ha fundado las bases de la ciencia misma.
2. Institucionalidad ≠ cientificidad
Es cierto que el respaldo institucional no convierte algo en ciencia, pero en este caso estás mezclando conceptos.
Nadie defiende la filosofía por tener “respaldo institucional” para decir que es “una ciencia natural” como la física.
Se la defiende como una disciplina académica rigurosa, con una tradición milenaria de pensamiento sistemático y crítica racional.
La filosofía es enseñada en universidades porque su valor formativo, epistemológico y ético es indiscutible, no por una cuestión decorativa.
3. ¿Obsoleta? Todo lo contrario
Decir que la filosofía está obsoleta porque existe el método científico revela una comprensión superficial de ambos campos.
El método científico nació dentro de la filosofía, de autores como Descartes, Bacon o Hume, y fue refinado por filósofos contemporáneos como Popper, Lakatos o Kuhn.
Además, la ciencia necesita constantemente de la filosofía para reflexionar sobre sus propios fundamentos: ¿qué es una teoría?, ¿qué es una prueba?, ¿qué límites tiene el conocimiento?, etc.
4. ¿Sólo literatura?
Reducir la filosofía a “letras” o “literatura” porque algunas facultades se llaman “Filosofía y Letras” es no entender cómo se estructuran las universidades.
La filosofía tiene ramas aplicadas y prácticas, como la ética médica, la bioética, la filosofía del derecho, la filosofía política, la epistemología de la ciencia, entre muchas otras.
Todas estas ramas tienen impacto directo en la sociedad, muy lejos de ser un simple “arte de entretenimiento”.
5. El prejuicio del “café”
Decir que la filosofía sólo sirve para “discusiones de café” es una descalificación retórica, no un argumento.
La realidad es que la filosofía funda y sostiene los marcos conceptuales de toda sociedad democrática: el derecho, la justicia, la libertad, el conocimiento, el bien común, la dignidad humana, etc., no son conceptos científicos sino filosóficos.
En resumen
La filosofía no es una ciencia empírica, pero sí es un saber riguroso que ha sido fundamental para el desarrollo del conocimiento humano.
No se la puede comparar con pseudociencias como la homeopatía, que hacen afirmaciones falsables y refutadas.
La filosofía no está obsoleta, sigue siendo clave para pensar críticamente el presente, tanto en la academia como en la vida pública.
Podemos debatir ideas, pero siempre con categorías claras y respeto por la historia del pensamiento.