27 Aug, 2019, 11:33 AM
El error de Jesús
A comienzos del cristianismo apenas hay falsificaciones, suponiendo que Jesús de Nazaret sea histórico y no el mito de un dios transportado al ser humano. Sin embargo, se presupone aquí la historicidad, pues es —prescindiendo de algunas excepciones— la communis opinio del siglo XX: pero ninguna demostración. Tan gratuitas como desfachatadas son las cientos de tonterías apologéticas en circulación, como la del jesuita F. X. Brors (con imprimátur): «Pero ¿dónde se encuentra en algún sitio una personalidad cuya existencia esté tan garantizada históricamente como la persona de Cristo? Podemos entonces mitificar también a un Cicerón, un César, incluso a Federico el Grande y a un Napoleón: más garantizada que la existencia de Cristo no es la suya»[118].
Por el contrario, lo que está claro es que no hay ningún testimonio demostrativo de la existencia histórica de Cristo en la llamada literatura profana. Cada uno de estos testimonios no tiene más valor que el dato ocasional de la altura de Cristo de 189 cm y la de María de 186 cm. Todas las restantes fuentes extracristianas no dicen nada sobre Jesús: Suetonio y Plinio el Joven por parte romana, Filón y, especialmente importante, Justus de Tiberiades por la judía. O no les toman en consideración, como los Testimonia de Tácito y Flavio Josefo, lo que admiten hoy incluso muchos teólogos católicos. Incluso un reputado católico como Romano Guardini sabía por qué escribía: «El Nuevo Testamento constituye la única fuente que informa sobre Jesús»[119].
Por cuanto atañe al juicio que merecen Nuevo Testamento y su fiabilidad, la teología histórica crítica lo ha mostrado de una manera tan amplia como precisa, y con un resultado en gran medida negativo. Pero según los teólogos cristianos críticos los libros bíblicos «no están interesados en la historia» (M. Dibelius), «son sólo una colección de anécdotas» (M. Wemer), «deben utilizarse sólo con extrema cautela» (M. Goguel), están llenos de «leyendas religiosas» (Von Soden), «historias de devociones y entretenimiento» (C. Schneider), llenos de propaganda, apologismo, polémica, ideas tendenciosas. En resumen, aquí todo es la fe, la historia no es nada[120].
Esto es válido también, precisamente, para las fuentes que nos hablan casi de modo exclusivo de la vida y la doctrina del nazareno, los Evangelios. Todos los relatos de la vida de Jesús son, como escribió su mejor conocedor, Albert Schweitzer, «construcciones hipotéticas». Y en consecuencia, también la moderna teología cristiana, toda aquella que se muestra crítica y no está aferrada al dogmatismo, pone en tela de juicio de modo general la credibilidad histórica de los Evangelios, llegando por unanimidad a la conclusión que de la vida de Jesús no se puede averiguar prácticamente nada, que también las noticias sobre su doctrina son secundarias, por lo que los Evangelios no reflejan en modo alguno la historia sino la fe: la teología común, la fantasía común de finales del siglo I[121].
Por tanto (!) en los comienzos del cristianismo no hay ni historia ni falsificación; pero como punto central, como su auténtico motivo: el error. Y este error se remonta nada menos que a Jesús.
Sabemos que el Jesús de la Biblia, especialmente el sinóptico, se encuentra plenamente dentro de la tradición judía. Es mucho más judío que cristiano; por lo demás, también a los miembros de la comunidad primitiva se les llamaba «hebreos»; sólo la investigación más reciente les llama «judeocristianos». Pero su vida apenas se diferencia de la de los restantes judíos. Consideraban también como preceptivas las Escrituras Sagradas judías y siguieron siendo miembros de la sinagoga durante muchas generaciones. Jesús propagaba una misión sólo entre judíos. Estaba fuertemente influenciado por la apocalíptica judía. Y esta, en especial la tradición apocalíptico-enoquítica, influyó poderosamente sobre el cristianismo. No en vano Bultmann titula un estudio Ist die Apokalyptik die Mutter der christiichen Theologie? (¿Es la apocalíptica la madre de la teología cristiana?). En cualquier caso, el Nuevo Testamento está plagado de ideas apocalípticas. Delata en todos sus pasos esa influencia. «No puede haber duda de que fue un judaísmo apocalíptico en el que la fe cristiana adquirió su primera y básica forma» (Cornfeld/Botterweck)[122].
Pero el germen de esta fe es el error de Jesús acerca del fin inminente del mundo. Esas creencias eran frecuentes. Tampoco significaban siempre que el mundo fuera a finalizar, sino quizá el comienzo de un nuevo período. Ideas similares se conocían en Irán, en Babilonia, Asiría, Egipto, y los judíos las tomaron del paganismo, las incorporaron en el Antiguo Testamento como la idea del Mesías. Jesús fue uno de los muchos profetas, anunció, como los Apocalipsis judíos, los esenios, Juan el Bautista, que su generación era la última; predicó que el tiempo presente se había acabado y que algunos de sus discípulos «no probarían la muerte, hasta ver llegar con fuerza el reino de Dios»; que no acabarían con la misión en Israel «hasta que llegue el Hijo del Hombre»; que el juicio final de Dios tendría lugar «en esta misma generación»; que no cesaría «hasta que no haya sucedido todo esto»[123].
Aunque todo esto estuvo en la Biblia durante un milenio y medio, Hermann Samuel Reimarus, el orientalista hamburgués fallecido en 1768, fue el primero en reconocer el error de Jesús, publicando más tarde Lessing partes del amplio trabajo de este erudito, que ocupaba más de 1,400 páginas. Pero hasta comienzos del siglo XX el teólogo Johannes Weiss no mostró el descubrimiento de Reimarus, desarrollándolo el teólogo Albert Schweitzer. El reconocimiento del error fundamental de Jesús se considera el acto copernicano de la teología moderna y lo defienden de modo general sus representantes críticos de la historia y adogmáticos. Para el teólogo Bultmann no hace falta «decir que Jesús se equivocó en la espera del fin del mundo». Y según el teólogo Heiler «ningún investigador serio discute la firme convicción de Jesús en la rápida llegada del juicio final y del fin […]»[124].
Precursor de los falsificadores
Pero no sólo Jesús se equivocó sino también toda la cristiandad, ya que, como admite un garante nada sospechoso, el arzobispo de Friburgo Conrad Gróber (miembro promotor de las SS), «se contemplaba el regreso del Señor como inminente, tal como atestiguan no sólo diversos pasajes en las epístolas de san Pablo, san Pedro y Santiago y en el Apocalipsis, sino también la literatura de los Padres apostólicos y la vida proto-cristiana»[125].
Maraña tha («Ven, Señor») era la rogativa de los primeros cristianos. Pero a medida que transcurría el tiempo sin que viniese el Señor, cuando las dudas, la resignación, las burlas, el ridículo y la discordia fueron en aumento, hubo que suavizar paulatinamente el radicalismo de las afirmaciones de Jesús. Y finalmente, tras decenios, siglos, al no llegar el Señor sino la Iglesia, esta convirtió lo que en Jesús era esperanza lejana, su idea del Reino de Dios en la idea de la Iglesia y a las más antiguas creencias cristianas ella las sustituyó por el Reino de los Cielos: una inversión total, en el fondo una gigantesca falsificación, desde luego, dentro del cristianismo dogmáticamente la mayor[126].
La creencia en la proximidad del fin condicionó de manera decisiva la aparición posterior de los escritos proto-cristianos: primero en la segunda mitad del siglo I y en el curso del II. Jesús y sus discípulos, que no esperaban ningún más allá, ningún estado de bienaventuranza trascendental, sino la inmediata intervención de Dios desde el cielo y un cambio total de todas las cosas en la Tierra, no tenían naturalmente ningún interés en apuntes, escritos o libros, para cuya redacción no estaban además capacitados.
Y cuando se comenzó a escribir, desde el principio fueron suavizándose las profecías de Jesús de un final del mundo tan cercano. Los cristianos no vivieron ese final y de este modo surgen después en toda su literatura antigua las cuestiones, se propaga el escepticismo, la indignación. «¿Dónde está, pues, su anunciada segunda venida?», se dice en la segunda epístola de Pedro. «Desde que murieron los padres, todo está como ha sido desde el comienzo de la creación». Y también en la primera epístola de Clemente surge la queja: «esto ya lo hemos oído también en los días de nuestros padres, y mira, hemos envejecido y nada de eso nos ha pasado»[127].
Voces de ese estilo se levantan poco después de la muerte de Jesús. Y se multiplican en el curso de los siglos. Así reacciona ya el autor cristiano más antiguo, el apóstol de los pueblos Pablo. Si primero explicó a los corintos que el plazo «se había fijado corto» y el «mundo se dirige al ocaso», «no todos moriremos, pero todos nos transformaremos» más tarde espiritualizó la fe en el tiempo final que de año en año se hacía más sospechosa. Hizo asumir internamente a los fieles la gran renovación del mundo, el anhelado cambio de eones, mediante la muerte y la resurrección de Jesús. En lugar de la predicación del reino de Dios, en lugar de la promesa de que este reino pronto despuntaría en la Tierra, Pablo introduce ideas individualistas del más allá, la vita aeterna. ¡Ya no viene Cristo al mundo sino que el cristiano creyente va hacia él en el cielo! También los evangelistas que escriben más tarde suavizan las profecías de Jesús sobre el fin del mundo y hacen correcciones en el sentido de un aplazamiento; el que más lejos va es Lucas, sustituyendo la creencia en la esperanza próxima por una historia de salvación divina con estadios previos y escalones intermedios[128].
Karlheinz Deschner
Historia criminal del cristianismo. La Iglesia antigua (I)
Falsificaciones y engaños
Historia criminal del cristianismo - 04
A comienzos del cristianismo apenas hay falsificaciones, suponiendo que Jesús de Nazaret sea histórico y no el mito de un dios transportado al ser humano. Sin embargo, se presupone aquí la historicidad, pues es —prescindiendo de algunas excepciones— la communis opinio del siglo XX: pero ninguna demostración. Tan gratuitas como desfachatadas son las cientos de tonterías apologéticas en circulación, como la del jesuita F. X. Brors (con imprimátur): «Pero ¿dónde se encuentra en algún sitio una personalidad cuya existencia esté tan garantizada históricamente como la persona de Cristo? Podemos entonces mitificar también a un Cicerón, un César, incluso a Federico el Grande y a un Napoleón: más garantizada que la existencia de Cristo no es la suya»[118].
Por el contrario, lo que está claro es que no hay ningún testimonio demostrativo de la existencia histórica de Cristo en la llamada literatura profana. Cada uno de estos testimonios no tiene más valor que el dato ocasional de la altura de Cristo de 189 cm y la de María de 186 cm. Todas las restantes fuentes extracristianas no dicen nada sobre Jesús: Suetonio y Plinio el Joven por parte romana, Filón y, especialmente importante, Justus de Tiberiades por la judía. O no les toman en consideración, como los Testimonia de Tácito y Flavio Josefo, lo que admiten hoy incluso muchos teólogos católicos. Incluso un reputado católico como Romano Guardini sabía por qué escribía: «El Nuevo Testamento constituye la única fuente que informa sobre Jesús»[119].
Por cuanto atañe al juicio que merecen Nuevo Testamento y su fiabilidad, la teología histórica crítica lo ha mostrado de una manera tan amplia como precisa, y con un resultado en gran medida negativo. Pero según los teólogos cristianos críticos los libros bíblicos «no están interesados en la historia» (M. Dibelius), «son sólo una colección de anécdotas» (M. Wemer), «deben utilizarse sólo con extrema cautela» (M. Goguel), están llenos de «leyendas religiosas» (Von Soden), «historias de devociones y entretenimiento» (C. Schneider), llenos de propaganda, apologismo, polémica, ideas tendenciosas. En resumen, aquí todo es la fe, la historia no es nada[120].
Esto es válido también, precisamente, para las fuentes que nos hablan casi de modo exclusivo de la vida y la doctrina del nazareno, los Evangelios. Todos los relatos de la vida de Jesús son, como escribió su mejor conocedor, Albert Schweitzer, «construcciones hipotéticas». Y en consecuencia, también la moderna teología cristiana, toda aquella que se muestra crítica y no está aferrada al dogmatismo, pone en tela de juicio de modo general la credibilidad histórica de los Evangelios, llegando por unanimidad a la conclusión que de la vida de Jesús no se puede averiguar prácticamente nada, que también las noticias sobre su doctrina son secundarias, por lo que los Evangelios no reflejan en modo alguno la historia sino la fe: la teología común, la fantasía común de finales del siglo I[121].
Por tanto (!) en los comienzos del cristianismo no hay ni historia ni falsificación; pero como punto central, como su auténtico motivo: el error. Y este error se remonta nada menos que a Jesús.
Sabemos que el Jesús de la Biblia, especialmente el sinóptico, se encuentra plenamente dentro de la tradición judía. Es mucho más judío que cristiano; por lo demás, también a los miembros de la comunidad primitiva se les llamaba «hebreos»; sólo la investigación más reciente les llama «judeocristianos». Pero su vida apenas se diferencia de la de los restantes judíos. Consideraban también como preceptivas las Escrituras Sagradas judías y siguieron siendo miembros de la sinagoga durante muchas generaciones. Jesús propagaba una misión sólo entre judíos. Estaba fuertemente influenciado por la apocalíptica judía. Y esta, en especial la tradición apocalíptico-enoquítica, influyó poderosamente sobre el cristianismo. No en vano Bultmann titula un estudio Ist die Apokalyptik die Mutter der christiichen Theologie? (¿Es la apocalíptica la madre de la teología cristiana?). En cualquier caso, el Nuevo Testamento está plagado de ideas apocalípticas. Delata en todos sus pasos esa influencia. «No puede haber duda de que fue un judaísmo apocalíptico en el que la fe cristiana adquirió su primera y básica forma» (Cornfeld/Botterweck)[122].
Pero el germen de esta fe es el error de Jesús acerca del fin inminente del mundo. Esas creencias eran frecuentes. Tampoco significaban siempre que el mundo fuera a finalizar, sino quizá el comienzo de un nuevo período. Ideas similares se conocían en Irán, en Babilonia, Asiría, Egipto, y los judíos las tomaron del paganismo, las incorporaron en el Antiguo Testamento como la idea del Mesías. Jesús fue uno de los muchos profetas, anunció, como los Apocalipsis judíos, los esenios, Juan el Bautista, que su generación era la última; predicó que el tiempo presente se había acabado y que algunos de sus discípulos «no probarían la muerte, hasta ver llegar con fuerza el reino de Dios»; que no acabarían con la misión en Israel «hasta que llegue el Hijo del Hombre»; que el juicio final de Dios tendría lugar «en esta misma generación»; que no cesaría «hasta que no haya sucedido todo esto»[123].
Aunque todo esto estuvo en la Biblia durante un milenio y medio, Hermann Samuel Reimarus, el orientalista hamburgués fallecido en 1768, fue el primero en reconocer el error de Jesús, publicando más tarde Lessing partes del amplio trabajo de este erudito, que ocupaba más de 1,400 páginas. Pero hasta comienzos del siglo XX el teólogo Johannes Weiss no mostró el descubrimiento de Reimarus, desarrollándolo el teólogo Albert Schweitzer. El reconocimiento del error fundamental de Jesús se considera el acto copernicano de la teología moderna y lo defienden de modo general sus representantes críticos de la historia y adogmáticos. Para el teólogo Bultmann no hace falta «decir que Jesús se equivocó en la espera del fin del mundo». Y según el teólogo Heiler «ningún investigador serio discute la firme convicción de Jesús en la rápida llegada del juicio final y del fin […]»[124].
Precursor de los falsificadores
Pero no sólo Jesús se equivocó sino también toda la cristiandad, ya que, como admite un garante nada sospechoso, el arzobispo de Friburgo Conrad Gróber (miembro promotor de las SS), «se contemplaba el regreso del Señor como inminente, tal como atestiguan no sólo diversos pasajes en las epístolas de san Pablo, san Pedro y Santiago y en el Apocalipsis, sino también la literatura de los Padres apostólicos y la vida proto-cristiana»[125].
Maraña tha («Ven, Señor») era la rogativa de los primeros cristianos. Pero a medida que transcurría el tiempo sin que viniese el Señor, cuando las dudas, la resignación, las burlas, el ridículo y la discordia fueron en aumento, hubo que suavizar paulatinamente el radicalismo de las afirmaciones de Jesús. Y finalmente, tras decenios, siglos, al no llegar el Señor sino la Iglesia, esta convirtió lo que en Jesús era esperanza lejana, su idea del Reino de Dios en la idea de la Iglesia y a las más antiguas creencias cristianas ella las sustituyó por el Reino de los Cielos: una inversión total, en el fondo una gigantesca falsificación, desde luego, dentro del cristianismo dogmáticamente la mayor[126].
La creencia en la proximidad del fin condicionó de manera decisiva la aparición posterior de los escritos proto-cristianos: primero en la segunda mitad del siglo I y en el curso del II. Jesús y sus discípulos, que no esperaban ningún más allá, ningún estado de bienaventuranza trascendental, sino la inmediata intervención de Dios desde el cielo y un cambio total de todas las cosas en la Tierra, no tenían naturalmente ningún interés en apuntes, escritos o libros, para cuya redacción no estaban además capacitados.
Y cuando se comenzó a escribir, desde el principio fueron suavizándose las profecías de Jesús de un final del mundo tan cercano. Los cristianos no vivieron ese final y de este modo surgen después en toda su literatura antigua las cuestiones, se propaga el escepticismo, la indignación. «¿Dónde está, pues, su anunciada segunda venida?», se dice en la segunda epístola de Pedro. «Desde que murieron los padres, todo está como ha sido desde el comienzo de la creación». Y también en la primera epístola de Clemente surge la queja: «esto ya lo hemos oído también en los días de nuestros padres, y mira, hemos envejecido y nada de eso nos ha pasado»[127].
Voces de ese estilo se levantan poco después de la muerte de Jesús. Y se multiplican en el curso de los siglos. Así reacciona ya el autor cristiano más antiguo, el apóstol de los pueblos Pablo. Si primero explicó a los corintos que el plazo «se había fijado corto» y el «mundo se dirige al ocaso», «no todos moriremos, pero todos nos transformaremos» más tarde espiritualizó la fe en el tiempo final que de año en año se hacía más sospechosa. Hizo asumir internamente a los fieles la gran renovación del mundo, el anhelado cambio de eones, mediante la muerte y la resurrección de Jesús. En lugar de la predicación del reino de Dios, en lugar de la promesa de que este reino pronto despuntaría en la Tierra, Pablo introduce ideas individualistas del más allá, la vita aeterna. ¡Ya no viene Cristo al mundo sino que el cristiano creyente va hacia él en el cielo! También los evangelistas que escriben más tarde suavizan las profecías de Jesús sobre el fin del mundo y hacen correcciones en el sentido de un aplazamiento; el que más lejos va es Lucas, sustituyendo la creencia en la esperanza próxima por una historia de salvación divina con estadios previos y escalones intermedios[128].
Karlheinz Deschner
Historia criminal del cristianismo. La Iglesia antigua (I)
Falsificaciones y engaños
Historia criminal del cristianismo - 04