25 Aug, 2019, 11:10 AM
Libros revelados y libros no revelados.
Y esta es otra gran dificultad: De entre los libros que nos han llegado de la antigüedad, escritos por autores judíos o cristianos, ¿cuáles fueron revelados y cuáles no? Porque no vaya a creer el lector que de la antigüedad hemos recibido únicamente los que hoy tenemos en nuestra biblia. Muy lejos eso, hay toda una multitud de otros libros (algunos escritos en fechas anteriores a los que están en la biblia, por autores judíos y tenidos en gran estima por siglos) que hoy no son admitidos como revelados por la Iglesia actual.
El cristiano pensante se preguntará entonces con toda lógica qué norma se ha seguido para saber diferenciar entre unos y otros. Desgraciadamente la mayoría de los cristianos no se interesan de estas «minucias» y se limitan a creer lo que otros les dicen que hay que creer, y de esta peligrosísima e infantil actitud mental se llega a lo que en la realidad está ocurriendo: que la cristiandad está comulgando con ruedas de molino. La fe, que al decir de la misma biblia, debería ser algo racional, es en la actualidad para la mayoría de los cristianos una especie de rutina mental y más que mental, ritual. Repiten las ceremonias que vieron hacer a sus padres y conservan sus creencias pero sin investigar mucho su contenido. (Creo que muchos sospechan que dentro no hay nada, pero prefieren seguir «practicando» y «creyendo» para no buscarse problemas).
¿Cuál fue la norma para saber qué libros habían sido inspirados y qué libros no habían sido inspirados? La norma por la que los católicos se rigen en la actualidad fue un Concilio Ecuménico, el de Trento (celebrado en dos sesiones 1545-1549 y 1552-1560) en el que se definió qué libros deberían integrar la biblia y que libros deberían ser considerados como apócrifos o espúreos. Para los protestantes fue —por las mismas fechas— lo que dictaminó Lulero, aunque la verdad es que no fue sino hasta mediados del siglo pasado que lograron ponerse relativamente de acuerdo.
En la definición del Concilio de Trento hay cosas muy dignas de notarse. Lo primero que a uno le llena de extrañeza es la cantidad de tiempo que la Iglesia tardó en saber con certeza qué escritos eran «palabra de Dios» y qué escritos no lo eran. Uno piensa que tal cosa ya se sabía desde siempre sin ningún género de dudas ya que se supone que las autoridades eclesiásticas habrían guardado las «palabras textuales de Dios» como una cosa sagrada, libre de toda corrupción o influencias extrañas. Sin embargo no fue así, ya que únicamente tras muy largas discusiones llegaron a ponerse de acuerdo los Padres conciliares. Un acuerdo que fue únicamente «intramuros» porque hubo muchos cristianos que no aceptaron esta división y siguen sin aceptarla.
Y si nos atenemos a los judíos —que lógicamente serían los primeros y auténticos depositarios de la palabra de Dios directa, tal como la tenemos en el Pentateuco— distan aún más de aceptar el canon de libros sagrados tal como fue definido por el Concilio de Trento. Los judíos, en lo que hace al Antiguo Testamento, se supone que deben ser los mejores conocedores de él, ya que fue escrito en su lengua o lenguas originales y dictado específicamente para ellos. Pues bien, los judíos tienen una idea de la sagrada Escritura completamente diferente de la que tenemos los cristianos. Para ellos la escritura sagrada por excelencia es el Pentateuco, o como ellos dicen. La Tora (la Ley); pero al lado de ella, ponen a los profetas y todos los demás libros que nosotros tenemos en el Antiguo Testamento; y además le añaden el Talmud que es una infinidad de comentarios que los sabios hebreos fueron elaborando a lo largo de los siglos. Y si bien el pueblo judío da a estos comentarios talmúdicos una gran importancia, en el cristianismo no se les presta atención alguna y de ninguna manera se admiten como palabra de Dios, como no sean aquellas partes en que coinciden con nuestro Antiguo Testamento.
Volviendo a la fecha en que fue hecho el canon o lista oficial de los libros sagrados (alrededor de 1559) nos encontramos con que en algunos casos habían pasado más de dos mil años desde que fueron escritos y que en el resto habían pasado por lo menos mil quinientos años. Naturalmente uno tiene el derecho a preguntarse cómo la Iglesia pudo saber cuáles eran inspirados y cuáles no de entre tantos libros, y más viendo que los hebreos piensan acerca de ello de una manera totalmente diferente.
El magisterio de la Iglesia contesta a esta duda amparándose en la infalibilidad de los Concilios Ecuménicos y con esto zanja de raíz —por lo menos en teoría— todo el problema; por más que entonces tengamos que trasladar nuestra duda a la infalibilidad de los Concilios; es decir, por qué hemos de estar tan seguros de que un Concilio es infalible. Más tarde volveremos sobre el tema de la infalibilidad, que es otra de las grandes grietas que se le han abierto a este «depósito de la fe» que San Pablo quería que fuese la Iglesia; por esta grieta se le está yendo el agua de la fe a muchos cristianos.
En el tema que estamos comentando nos encontramos con otro hecho extraño que nos pone a dudar acerca de la sabiduría con que fue hecha la «selección» de los libros sagrados, o si se quiere nos pone a dudar del Magisterio de la Iglesia y en último término de su infalibilidad. Nos encontramos con que libros que la tradición (y no olvidemos que la tradición es uno de los pilares de nuestra fe, tan importante como la misma biblia) había mantenido como libros inspirados o sagrados, el Concilio de Trento no los incluyó entre los libros inspirados, enfrentando con esto en cierta manera a la tradición con la biblia. Y aunque haya algún teólogo que niegue que esto es así, son los mismos escrituristas cristianos los que nos han puesto en la pista de esto cuando nos dicen en sus tratados la influencia que tuvo, por ejemplo, el famoso Libro de Enoc en los primeros tiempos del cristianismo. No solo eso, sino que en unas cuantas ocasiones vemos reflejado el pensamiento de estos libros en pasajes del Nuevo Testamento, y en algún libro tenemos citas explícitas de ellos, no estando exento de esta influencia ni el mismo Cristo. Todo esto nos prueba que estos libros —considerados apócrifos por la iglesia 1.500 años más tarde (!!)— eran tradicionalmente considerados palabra de Dios ya que vemos a los mismos apóstoles usándolos para dar fuerza a sus enseñanzas.
Naturalmente los escrituristas cristianos han tratado de quitarle importancia a todos estos libros apócrifos diciendo que todo son fabulaciones de visionarios de los primeros siglos de la iglesia; pero he aquí que cuando el año 1947 aparecieron los famosos manuscritos de Qumran en el Mar Muerto, para desconsuelo de estos mismos sabios escrituristas se descubrió que algunos de estos libros «bastardos» eran mucho más antiguos de lo que los sabios habían pensado estando ya escritos los más importantes antes de que Cristo viniese al mundo y, por tanto, las inexplicables influencias que algunos de ellos habían tenido en el Nuevo Testamento y que habían sido explicadas como «interpolaciones» o añadiduras posteriores, no eran tales interpolaciones sino auténticas influencias debido a la tradición que había de que eran realmente inspirados La importancia de los descubrimientos de Qumran (y casi lo mismo puede decirse de los de Nag-Hammadi en Egipto, hechos poco más o menos por el mismo tiempo) está muy lejos de haber sido desentrañada hasta sus últimas consecuencias. Parece que ha habido un silencioso acuerdo entre católicos, protestantes y judíos para que los importantísimos hallazgos, no sean conocidos del pueblo porque la verdad es que echan por tierra algunas de las creencias y tradiciones mantenidas en las tres denominaciones judeocristianas.
La seguridad, inflexibilidad y firmeza con que nos enseñaron el dogma cristiano, difiere mucho de los principios inseguros, ambiguos y tan poco dogmáticos que vemos en el inicio del cristianismo. Por otro lado aquel “orden nuevo” que, según nos dijeron, fue el cristianismo desde su mismo inicio, trayéndole al hombre una perspectiva de lo sobrenatural completamente diferente, vemos, a la luz de Qumran que no era tan nuevo: allí nos encontramos con unas bienaventuranzas que son las antecesoras inmediatas de las del evangelio; en el Manual de Disciplina de los esenios encontramos también que los dos principales ritos eran la cena sagrada —antecesora de nuestra eucaristía— y el bautismo, al cual unían estrechamente la presencia del Espíritu Santo; parte de la teología paulina está claramente calcada en lo que leemos en el libro de Enoc y sobre todo en los Testamentos de los XII Patriarcas; y para completar el paralelo nos encontramos con un misterioso “Maestro de Justicia” llamado también Mesías y Cristo, que murió martirizado un siglo antes de Jesús y que al parecer era el jefe de la secta».
Como más arriba dije, todavía estamos muy lejos de haber llegado a las últimas consecuencias que se pueden sacar de los manuscritos del Mar Muerto, pero lo que ha ido filtrándose poco a poco, nos ha servido mucho para corroborar sospechas que habían nacido de otras consideraciones y fuentes completamente diferentes.
Algo parecido está pasando en la actualidad con los fenomenales descubrimientos arqueológicos de Ebla en Siria, que tan mal recibidos han sido por los judíos, porque ponen en tela de juicio algunas de sus creencias más tradicionales y sagradas. En los miles de tablillas allí encontradas por los arqueólogos italianos —escritas antes de que se escribiese el Pentateuco— ya aparece una especie de Génesis en el que no falta un Yahvé, con sus correspondientes Adán y Eva, además de otros personajes bíblicos como Miguel e Ismael y hasta alguno de los antepasados de Abrahan, Esto si por una parte refuerza en cierta manera la posición de la biblia, por otra parte nos dice que el origen «divino» de nuestra biblia no es tan claro ni tan simple como muchos creen todavía.
Y esta es otra gran dificultad: De entre los libros que nos han llegado de la antigüedad, escritos por autores judíos o cristianos, ¿cuáles fueron revelados y cuáles no? Porque no vaya a creer el lector que de la antigüedad hemos recibido únicamente los que hoy tenemos en nuestra biblia. Muy lejos eso, hay toda una multitud de otros libros (algunos escritos en fechas anteriores a los que están en la biblia, por autores judíos y tenidos en gran estima por siglos) que hoy no son admitidos como revelados por la Iglesia actual.
El cristiano pensante se preguntará entonces con toda lógica qué norma se ha seguido para saber diferenciar entre unos y otros. Desgraciadamente la mayoría de los cristianos no se interesan de estas «minucias» y se limitan a creer lo que otros les dicen que hay que creer, y de esta peligrosísima e infantil actitud mental se llega a lo que en la realidad está ocurriendo: que la cristiandad está comulgando con ruedas de molino. La fe, que al decir de la misma biblia, debería ser algo racional, es en la actualidad para la mayoría de los cristianos una especie de rutina mental y más que mental, ritual. Repiten las ceremonias que vieron hacer a sus padres y conservan sus creencias pero sin investigar mucho su contenido. (Creo que muchos sospechan que dentro no hay nada, pero prefieren seguir «practicando» y «creyendo» para no buscarse problemas).
¿Cuál fue la norma para saber qué libros habían sido inspirados y qué libros no habían sido inspirados? La norma por la que los católicos se rigen en la actualidad fue un Concilio Ecuménico, el de Trento (celebrado en dos sesiones 1545-1549 y 1552-1560) en el que se definió qué libros deberían integrar la biblia y que libros deberían ser considerados como apócrifos o espúreos. Para los protestantes fue —por las mismas fechas— lo que dictaminó Lulero, aunque la verdad es que no fue sino hasta mediados del siglo pasado que lograron ponerse relativamente de acuerdo.
En la definición del Concilio de Trento hay cosas muy dignas de notarse. Lo primero que a uno le llena de extrañeza es la cantidad de tiempo que la Iglesia tardó en saber con certeza qué escritos eran «palabra de Dios» y qué escritos no lo eran. Uno piensa que tal cosa ya se sabía desde siempre sin ningún género de dudas ya que se supone que las autoridades eclesiásticas habrían guardado las «palabras textuales de Dios» como una cosa sagrada, libre de toda corrupción o influencias extrañas. Sin embargo no fue así, ya que únicamente tras muy largas discusiones llegaron a ponerse de acuerdo los Padres conciliares. Un acuerdo que fue únicamente «intramuros» porque hubo muchos cristianos que no aceptaron esta división y siguen sin aceptarla.
Y si nos atenemos a los judíos —que lógicamente serían los primeros y auténticos depositarios de la palabra de Dios directa, tal como la tenemos en el Pentateuco— distan aún más de aceptar el canon de libros sagrados tal como fue definido por el Concilio de Trento. Los judíos, en lo que hace al Antiguo Testamento, se supone que deben ser los mejores conocedores de él, ya que fue escrito en su lengua o lenguas originales y dictado específicamente para ellos. Pues bien, los judíos tienen una idea de la sagrada Escritura completamente diferente de la que tenemos los cristianos. Para ellos la escritura sagrada por excelencia es el Pentateuco, o como ellos dicen. La Tora (la Ley); pero al lado de ella, ponen a los profetas y todos los demás libros que nosotros tenemos en el Antiguo Testamento; y además le añaden el Talmud que es una infinidad de comentarios que los sabios hebreos fueron elaborando a lo largo de los siglos. Y si bien el pueblo judío da a estos comentarios talmúdicos una gran importancia, en el cristianismo no se les presta atención alguna y de ninguna manera se admiten como palabra de Dios, como no sean aquellas partes en que coinciden con nuestro Antiguo Testamento.
Volviendo a la fecha en que fue hecho el canon o lista oficial de los libros sagrados (alrededor de 1559) nos encontramos con que en algunos casos habían pasado más de dos mil años desde que fueron escritos y que en el resto habían pasado por lo menos mil quinientos años. Naturalmente uno tiene el derecho a preguntarse cómo la Iglesia pudo saber cuáles eran inspirados y cuáles no de entre tantos libros, y más viendo que los hebreos piensan acerca de ello de una manera totalmente diferente.
El magisterio de la Iglesia contesta a esta duda amparándose en la infalibilidad de los Concilios Ecuménicos y con esto zanja de raíz —por lo menos en teoría— todo el problema; por más que entonces tengamos que trasladar nuestra duda a la infalibilidad de los Concilios; es decir, por qué hemos de estar tan seguros de que un Concilio es infalible. Más tarde volveremos sobre el tema de la infalibilidad, que es otra de las grandes grietas que se le han abierto a este «depósito de la fe» que San Pablo quería que fuese la Iglesia; por esta grieta se le está yendo el agua de la fe a muchos cristianos.
En el tema que estamos comentando nos encontramos con otro hecho extraño que nos pone a dudar acerca de la sabiduría con que fue hecha la «selección» de los libros sagrados, o si se quiere nos pone a dudar del Magisterio de la Iglesia y en último término de su infalibilidad. Nos encontramos con que libros que la tradición (y no olvidemos que la tradición es uno de los pilares de nuestra fe, tan importante como la misma biblia) había mantenido como libros inspirados o sagrados, el Concilio de Trento no los incluyó entre los libros inspirados, enfrentando con esto en cierta manera a la tradición con la biblia. Y aunque haya algún teólogo que niegue que esto es así, son los mismos escrituristas cristianos los que nos han puesto en la pista de esto cuando nos dicen en sus tratados la influencia que tuvo, por ejemplo, el famoso Libro de Enoc en los primeros tiempos del cristianismo. No solo eso, sino que en unas cuantas ocasiones vemos reflejado el pensamiento de estos libros en pasajes del Nuevo Testamento, y en algún libro tenemos citas explícitas de ellos, no estando exento de esta influencia ni el mismo Cristo. Todo esto nos prueba que estos libros —considerados apócrifos por la iglesia 1.500 años más tarde (!!)— eran tradicionalmente considerados palabra de Dios ya que vemos a los mismos apóstoles usándolos para dar fuerza a sus enseñanzas.
Naturalmente los escrituristas cristianos han tratado de quitarle importancia a todos estos libros apócrifos diciendo que todo son fabulaciones de visionarios de los primeros siglos de la iglesia; pero he aquí que cuando el año 1947 aparecieron los famosos manuscritos de Qumran en el Mar Muerto, para desconsuelo de estos mismos sabios escrituristas se descubrió que algunos de estos libros «bastardos» eran mucho más antiguos de lo que los sabios habían pensado estando ya escritos los más importantes antes de que Cristo viniese al mundo y, por tanto, las inexplicables influencias que algunos de ellos habían tenido en el Nuevo Testamento y que habían sido explicadas como «interpolaciones» o añadiduras posteriores, no eran tales interpolaciones sino auténticas influencias debido a la tradición que había de que eran realmente inspirados La importancia de los descubrimientos de Qumran (y casi lo mismo puede decirse de los de Nag-Hammadi en Egipto, hechos poco más o menos por el mismo tiempo) está muy lejos de haber sido desentrañada hasta sus últimas consecuencias. Parece que ha habido un silencioso acuerdo entre católicos, protestantes y judíos para que los importantísimos hallazgos, no sean conocidos del pueblo porque la verdad es que echan por tierra algunas de las creencias y tradiciones mantenidas en las tres denominaciones judeocristianas.
La seguridad, inflexibilidad y firmeza con que nos enseñaron el dogma cristiano, difiere mucho de los principios inseguros, ambiguos y tan poco dogmáticos que vemos en el inicio del cristianismo. Por otro lado aquel “orden nuevo” que, según nos dijeron, fue el cristianismo desde su mismo inicio, trayéndole al hombre una perspectiva de lo sobrenatural completamente diferente, vemos, a la luz de Qumran que no era tan nuevo: allí nos encontramos con unas bienaventuranzas que son las antecesoras inmediatas de las del evangelio; en el Manual de Disciplina de los esenios encontramos también que los dos principales ritos eran la cena sagrada —antecesora de nuestra eucaristía— y el bautismo, al cual unían estrechamente la presencia del Espíritu Santo; parte de la teología paulina está claramente calcada en lo que leemos en el libro de Enoc y sobre todo en los Testamentos de los XII Patriarcas; y para completar el paralelo nos encontramos con un misterioso “Maestro de Justicia” llamado también Mesías y Cristo, que murió martirizado un siglo antes de Jesús y que al parecer era el jefe de la secta».
Como más arriba dije, todavía estamos muy lejos de haber llegado a las últimas consecuencias que se pueden sacar de los manuscritos del Mar Muerto, pero lo que ha ido filtrándose poco a poco, nos ha servido mucho para corroborar sospechas que habían nacido de otras consideraciones y fuentes completamente diferentes.
Algo parecido está pasando en la actualidad con los fenomenales descubrimientos arqueológicos de Ebla en Siria, que tan mal recibidos han sido por los judíos, porque ponen en tela de juicio algunas de sus creencias más tradicionales y sagradas. En los miles de tablillas allí encontradas por los arqueólogos italianos —escritas antes de que se escribiese el Pentateuco— ya aparece una especie de Génesis en el que no falta un Yahvé, con sus correspondientes Adán y Eva, además de otros personajes bíblicos como Miguel e Ismael y hasta alguno de los antepasados de Abrahan, Esto si por una parte refuerza en cierta manera la posición de la biblia, por otra parte nos dice que el origen «divino» de nuestra biblia no es tan claro ni tan simple como muchos creen todavía.