Ayer, 10:04 PM
(Ayer, 07:23 PM)Thaw_ escribió: Sospecho que No seria "preciso" llamarle "filosofía" a nada vinculado al mito, a lo religioso, a lo espiritual, a lo político, a tradiciones, etc...nada que No fuera del "sentido-común", evidencia, lógica, causa y efecto, demostrable, etc. como única justificante argumentativa.
Esa tendencia contemporánea de llamarle "filosofía" a casi cualquier defensa de casi cualquier ideología solo sirve para darle algún tipo de validación argumentativa a lo que carece de lo anterior.
La filosofía helenística fue la que separo al estado de la religión, separo al mito del sentido común, separo al dogma de la hipótesis, separo a las ciencias de lo "mágico"...el nivel de sentido de común, de causa y efecto, de razonamiento y el nivel de debate de ese tiempo fue suficiente para ello.
El que la filosofía se haya mercantilizado luego en sofismos, fue en parte "culpa" de los filósofos helénicos al No saber dar el siguiente paso de lo puramente argumentativo a lo puramente científico, o sea anteponer el método por sobre lo demás...
Por lo anterior No deberían llamarle "filosofía" al dogma fundamentalista cristiano quien ademas sus celosos creyentes vieron "necesario" matar, perseguir, forzar a "convertirse", quemar la biblioteca alejandrina, matar a Hipatia y expulsar a filósofos helénicos...¿porque entonces No llamar "filosofía" al cristianismo? R=SENTIDO COMUN.
¡Wow!, cuántas alabanzas para la filosofía helénica, qué bueno que hicieron a un lado el dogma, el mito y la magia, es más ¿por qué no recapitulamos qué pensaban sobre la religión los más famosos filósofos griegos? ¿Cuál fue el legado de esos prototipos de Nietzsche?
Platón
Los dioses son divinos por su relación con las ideas.
Los dioses aman lo justo porque son perfectos, al igual que las ideas.
La idea suprema de bien es el fundamento de la realidad.
Entre las cosas y Dios no hay separación, sino más bien religación.
Aristóteles
Consideraba que la religión griega era falsa en su mayor parte, y que las historias sobre los dioses eran absurdas. Sin embargo, admitía que algunos mitos sobre los dioses podrían ser más edificantes que otros.
Dios en la filosofía de Aristóteles
Aristóteles no consideraba a Dios un ser creador, sino un principio universal que dependía de él el orden de las cosas y el ser actual.
Solo lo potencial y la materia no dependían de él.
Aristóteles teorizó que más allá de los cielos y la esfera sublunar existe un espacio espiritual externo que la humanidad no puede comprender directamente.
Sócrates:
Creía en la existencia de dioses superiores en sabiduría y poder
Identificaba la verdad con el bien moral, y la virtud con conocer lo que es bueno
No era ateo, no rechaza la religión popular y veneraba a los dioses de la ciudad
Se sitúa a favor de la corriente legalista o apolínea
Epicuro:
Los dioses son seres inmortales y felices que viven en mundos diferentes al nuestro.
Dios no es un principio, sino un producto de la naturaleza.
El ser inmortal y bienaventurado, es decir, dios, no es más que el sabio epicúreo objetivado.
No hay en Epicuro una creencia de una voluntad de los dioses para nuestros errores ni para nuestros éxitos.
El mal es únicamente la revelación de que no estamos acertando en nuestros juicios y acciones.
Qué bueno que no eran religiosos.
charlesfiascorussell@gmail.com