Copyright authors please see our disclaimer. (March 19, 2021)
-
La realidad de los "carri...
Foro: Foro EXTJ
Último mensaje por: aaronc
Hace 1 hora
» Respuestas: 7
» Vistas: 432 -
[Mantenimiento] Actualiza...
Foro: Anuncios
Último mensaje por: discipulo del Cristo
Hace 2 horas
» Respuestas: 1
» Vistas: 63 -
La mujer ama o manipula? ...
Foro: Foro Social General
Último mensaje por: Thaw_
Hace 3 horas
» Respuestas: 10
» Vistas: 361 -
SOBRE BROADCASTING JULIO ...
Foro: Foro EXTJ
Último mensaje por: Sistema de Cosas
Hace 3 horas
» Respuestas: 1
» Vistas: 141 -
Bueno porque Dios lo orde...
Foro: Foro EXTJ
Último mensaje por: Sistema de Cosas
Ayer, 07:49 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 78 -
¿Vos lo harías mejor? xxx...
Foro: Foro EXTJ
Último mensaje por: JoseFidencioR
Ayer, 07:24 PM
» Respuestas: 3
» Vistas: 239 -
Asamblea 2025 ya está
Foro: Foro EXTJ
Último mensaje por: juan97
Ayer, 03:43 PM
» Respuestas: 3
» Vistas: 978 -
Mensaje a ti joven nombra...
Foro: Foro EXTJ
Último mensaje por: Julian
Ayer, 12:55 PM
» Respuestas: 2
» Vistas: 516 -
Seeking Cierra: Why I lef...
Foro: Ex Testigos en las Redes Sociales
Último mensaje por: Fortion Bare
Ayer, 01:01 AM
» Respuestas: 0
» Vistas: 62 -
Los TJ y los casos de abu...
Foro: Foro EXTJ
Último mensaje por: Fortion Bare
11 Jul, 2025, 11:43 PM
» Respuestas: 4
» Vistas: 331 -
Informe 3: Relevo generac...
Foro: Foro EXTJ
Último mensaje por: FranktheRabbit
11 Jul, 2025, 09:50 AM
» Respuestas: 6
» Vistas: 1.005 -
Austeridad en las asamble...
Foro: Foro EXTJ
Último mensaje por: FranktheRabbit
11 Jul, 2025, 09:46 AM
» Respuestas: 10
» Vistas: 1.395 -
Nunca estamos solos..... ...
Foro: Foro EXTJ
Último mensaje por: WilsonLemus
10 Jul, 2025, 09:41 PM
» Respuestas: 11
» Vistas: 696 -
Algunos memes de la págin...
Foro: Humor
Último mensaje por: El anti
10 Jul, 2025, 05:24 PM
» Respuestas: 108
» Vistas: 58.654 -
Philip Brumley: el cuesti...
Foro: Foro EXTJ
Último mensaje por: Fortion Bare
08 Jul, 2025, 07:07 PM
» Respuestas: 1
» Vistas: 662 -
Libros que todo Testigo d...
Foro: Foro EXTJ
Último mensaje por: Eberadi
08 Jul, 2025, 03:28 PM
» Respuestas: 131
» Vistas: 131.122 -
INFORME DEL CUERPO GOBERN...
Foro: Foro EXTJ
Último mensaje por: omar67
08 Jul, 2025, 02:46 PM
» Respuestas: 23
» Vistas: 2.620 -
¿que garantias tienes de ...
Foro: Foro EXTJ
Último mensaje por: JoseFidencioR
07 Jul, 2025, 06:30 PM
» Respuestas: 1
» Vistas: 195 -
8M día de la mujer trabaj...
Foro: Foro Social General
Último mensaje por: JoseFidencioR
07 Jul, 2025, 06:22 PM
» Respuestas: 8
» Vistas: 4.517 -
Brasil en forum otros pai...
Foro: Presentaciones y Experiencias
Último mensaje por: lucas.rocha
07 Jul, 2025, 01:09 PM
» Respuestas: 6
» Vistas: 453
- Mensajes del foro:94.228
- Hilos del foro:7.975
- Miembros:9.086
- Último miembro:Falso12
La Envidia siempre ha estado presente en todos los momentos de la historia .. sino miremos la misma Biblia con Cain y su hermano Abel.
Yo creo que cada uno la siente o la expresa con su forma de ser hacía los demás ... me refiero a la envidia sana ( Existira ? ) podríamos decir otra palabra? ... por ejemplo admiración por esa persona que tiene unos logros que nos gustaría tener nosotros mismos ... Yo envidio a esas personas que viven cerca del mar y envidio a esos que viven adonde hay calor..
Pero a modo general... la envidia nunca es buena , porque nos hace daño no solo al que envidiamos sino a nosotros mismos , y como ese castillo de arena en una playa cuya olas lo hacen más pequeño...asi la la envidia como personas nos va desgastando hasta volvernos malas y del mal corazón hacemos daño a quien envidiamos y a nosotros mismos ... es el sentimiento peor que puede tener la persona , sólo la seguridad que tengamos cada uno nos libra de padecerla , pues nunca hay que desear lo ajeno sino forzarse por conseguirlo con buenas artes..con trabajo
Pero acabaré por decir que todos somos humanos y quizás alguna vez hayamos sentido ese sentimiento...
Algunos de ustedes han tenido envidia alguna vez en la vida ? ...hay algúna canción que mencione la envidia que desean compartir?

ADVERTIDOS: no es de mi autoría. créditos al final de cada participación.
Síntomas de la Borrachera Seca
Doctor José Antonio Elizondo López
Síntomas de la Borrachera Seca
Cuarto síntoma: Permanente sentimiento de culpabilidad con autodevaluación, minusvalía y tendencia al autocastigo.
Navegando con bandera de culpable
El adicto ha sido desde siempre una persona señalada, acusada, humillada y avergonzada tan constante e intensamente que ha desarrollado un reflejo condicionado en torno a la culpa. Pero lo más terrible del caso es que su más implacable acusador resulta ser él mismo.
Es bien sabido, que el alcoholismo y la drogadicción durante muchos siglos fueron considerados un grave problema de moral. Un vicio. Hasta nuestros días, todavía muchas personas, incluyendo médicos, sacerdotes y maestros, siguen pensando que aquel que desarrolla cualquier tipo de adicción, es un vicioso que tiene que ser estigmatizado y expulsado por la sociedad. Todavía se sigue utilizando la expresión Ya agarró el vicio para referirse al desarrollo de una adicción a cualquier sustancia adictiva. Recuerden los términos que utilizan los padres para dirigirse a sus hijos que han sido sorprendidos en el consumo de drogas: ¡Eres un vicioso! ¡Un degenerado! ¡No eres digno de llevar nuestro apellido! Y quien sabe cuántas cosas más. O cómo se expresan los familiares de los alcohólicos: ¡Eres un sucio y desgraciado borracho! ¡Eres un pobre diablo! ¡Eres un mediocre bueno para nada!
La culpa genera vergüenza. Los alcohólicos y los adictos a otras drogas siempre han estado girando alrededor de la culpa y la vergüenza. Los adictos siempre han sido objetos de la vergüenza de los demás. La familia del alcohólico se avergüenza de él. No se habla del problema en público, pero en privado siempre lo están agrediendo y humillando. Los hijos del alcohólico no quieren llevar a sus amigos a la casa pues sienten vergüenza de su padre. Los padres de los consumidores de drogas ilegales no quieren hablar del problema y se convierte en un secreto y en un tabú. Los propios adictos no quieren aceptar que tienen un problema, pues aceptarlo sería reconocer que tienen un horrible vicio. En otras palabras, el alcohólico y el adicto a drogas se avergüenzan de sí mismos.
Una gran cantidad de conductas que manifiestan los alcohólicos o los adictos durante su etapa de actividad generan culpa y vergüenza: los insultos a la esposa, la agresión a los hijos, aquel accidente automovilístico donde hubo lesionados y se tuvo que pagar mucho dinero, el empleo que se perdió, las deudas, los engaños, las mentiras descubiertas, la expulsión de la escuela, la detención en la cárcel por posesión de drogas, etcétera.
Todo lo anterior va provocando que el adicto se vaya desprestigiando. Va adquiriendo mala fama. Nadie confía en él. Este desprestigio, esta desconfianza, esta permanente estigmatización familiar y social va creando en él, un intenso y permanente sentimiento de culpa y de vergüenza que se va convirtiendo en un lastre que día con día pesa mas sobre su conciencia.
Y aunque en términos generales, el alcohólico y el adicto a las drogas, son unos rebeldes y subversivos a las normas sociales y aparentemente rechazan los señalamientos y las condenas de los demás y, hasta en ocasiones asumen una actitud de cinismo y descaro, en el fondo de su ser son ellos mismos los que más se autocondenan, los que más se rechazan y se odian a sí mismos y los que más necesidad neurótica tienen de autocastigarse.
El saboteo al éxito y el no me lo merezco
Un miembro de AA repetía en su catarsis de tribuna una y otra vez: “La cruda física es lo que menos duele, pero la cruda moral es un sufrimiento insoportable, es un tormento intolerable que hace que te odies mas a ti mismo, que vayas perdiendo gradualmente tu autoestima y que te sientas el peor de los humanos, el más detestable. Te sientes algo peor que basura, un detestable escupitajo”.
La culpa genera vergüenza, la vergüenza provoca autodevaluación y minusvalía, todo esto da lugar a un sentimiento de autorechazo y odio a sí mismo lo cual produce una necesidad neurótica de expiación.
Cuando el alcohólico o el adicto a drogas se derrotan a sí mismos y toman la decisión de la abstinencia y en esos momentos se incorporan a un grupo de autoayuda o acuden con un profesional, llegan con ese terrible lastre de culpa, vergüenza, odio y rechazo hacia sí mismos lo cual les impedirá alcanzar la sobriedad. Por esa razón, el permanente sentimiento de culpabilidad, la autodevaluación, la minusvalía y la tendencia al autocastigo constituyen uno de los principales y más frecuentes síntomas generadores de Borrachera seca.
¿Cómo se manifiesta la necesidad neurótica de expiación? La respuesta se puede dar en dos términos muy sencillos: el saboteo al éxito y el no me lo merezco.
Como en el adicto, el sentimiento de culpa se ha vuelto un reflejo condicionado ante cualquier conducta que desarrolle, va navegando por la vida con bandera de culpable. Y aunque conscientemente se quiere recuperar y desea triunfar en todas las áreas de su vida, inconscientemente se sabotea el triunfo, pues su necesidad neurótica de expiación lo lleva a una oculta convicción de que no merece el éxito, que no merece la felicidad, que la mejor forma de castigar todas sus faltas es fracasando sistemáticamente en todos sus intentos de superación y quedarse en una condición de perdedor permanente hasta que sea purificado de sus culpas.
Y lo más terrible del caso es que muchos alcohólicos o adictos a drogas que logran una abstinencia prolongada son perdonados por sus seres queridos, por sus amigos, por su jefe, por sus compañeros de trabajo, por su pareja. Desde luego que también son perdonados por Dios (o su Poder Superior) porque ellos mismos en sus oraciones así lo han pedido. Pero no han logrado perdonarse a ellos mismos. Resulta que, para la sentencia el juez más implacable del adicto es el propio adicto y, para el castigo, el verdugo más implacable del adicto, sea también el propio adicto.
Ante la ausencia de perdón a sí mismo va a ser imposible alcanzar la sobriedad. Mientras no suelte el lastre de la culpa, el adicto en recuperación no podrá avanzar en la vida. Sigue atado al pasado, atado a sus culpas, continúa sintiéndose avergonzado y menos que los demás y todo esto le impedirá triunfar en la vida, será un formidable obstáculo para que alcance las metas por las cuales decidió dejar el alcohol y/o las drogas y permanecerá en un estado de mediocridad y estancamiento permanentes.
Culpa, resentimiento, amargura, depresión y baja autoestima
La culpa va muy ligada al resentimiento. Casi todos los que no se han logrado liberar de sus resentimientos tampoco se han podido liberar de la culpa. Es un ancla atorada en el pasado. Todo resentimiento lleva implícito algo de culpa y toda culpa lleva implícita algo de resentimiento. El culpable y el resentido ni se perdonan ni tampoco han perdonado. Por eso, la fórmula más recomendada para superar estos dos sentimientos indeseables es: perdónate y perdona.
Otras emociones indeseables que genera la culpa son la amargura existencial y la depresión. En su permanente miedo al triunfo, el adicto se sabotea a sí mismo, lo que lo lleva a continuos fracasos existenciales, y como ese saboteo al éxito opera desde el inconsciente, el adicto en recuperación empieza a buscar culpables fuera de él y, por lo tanto, se siente víctima y se resiente contra los demás, esto lo lleva, no solamente a reforzar sus resentimientos y a intensificar su papel de víctima, sino que además se ahoga en la amargura existencial. Toda esta situación, cuando se torna crónica lo hace caer en una depresión que tiende a exacerbar la culpa. No se olvide que uno de los síntomas de la depresión es una percepción distorsionada y exagerada de ciertos actos que generan un desproporcionado sentimiento de culpa. La depresión provoca apatía y estancamiento, aumenta la inseguridad y la baja autoestima y el adicto en recuperación cae en un círculo vicioso que es culpa-vergüenza-autodevaluación-necesidad neurótica de expiación-amargura-depresión-apatía e inmovilidad-fracaso-más culpa.
Algunas preguntas para evitar culpas injustificadas
Ya vimos como la culpa aumenta la baja autoestima. Si el adicto ya se sentía menos que los demás antes de empezar a consumir alcohol o drogas y durante su adicción esta baja autoestima todavía se hizo más intensa, al dejar el alcohol y/o las drogas, el adicto debe tomar la determinación de liberarse de sus culpas. ¿Cómo se logra esto? “Adquiriendo un concepto de nosotros mismos más fuerte y positivo y mantenerlo más allá de nuestra pericia o falta de ella en cualquier ámbito particular, y más allá de la aprobación o desaprobación de cualquier otra persona” (Nathaniel Branden: Como mejorar su autoestima, Paidós, 1995).
Y es que las personas culpígenas, con baja autoestima, generalmente son muy estrictas cuando emiten un juicio en relación con sus conductas que les generan culpa (los adictos, en general, son muy perfeccionistas). Para evitar este mal juicio, la persona debe evaluar su conducta lo más objetivamente posible, ser tolerante, comprensivo y benévolo con él mismo para evitar un veredicto injusto, que lo lleve a autocondenarse y, consecuentemente, a autocastigarse.
El ya mencionado Branden sugiere que la persona evalúe objetivamente su conducta haciéndose las siguientes preguntas:
• ¿Según los parámetros de quién juzga usted su conducta: los suyos o los de otra persona?
• ¿Trata usted de comprender por qué actuó como lo hizo?
• ¿Considera las circunstancias, el contexto, las opciones que, según usted percibió, estaban a su disposición en ese momento?
• ¿Evalúa usted su conducta como si fuera la de otro?
• ¿Identifica las áreas o circunstancias específicas en las que tiene lugar su conducta, o generaliza en exceso y dice: “Lo ignoro” cuando en realidad ignore un tema particular pero conozca bien muchos otros temas?
• ¿O dice: “Soy débil”, cuando en realidad puede faltarle coraje o fuerza en una esfera particular pero no en otras?
• Si lamenta sus acciones, ¿trata de aprender de ellas, para que en su conducta futura no repita las mismas equivocaciones?
• ¿O simplemente sufre por el pasado y sigue pasivamente atado a patrones de conducta que sabe inadecuados?
Necesito la aprobación de los demás
Un elemento típico en el perfil psicológico del alcohólico y del adicto a drogas es la necesidad neurótica de obtener la aprobación de los demás. Su inseguridad y la baja valoración que tienen de ellos mismos los convierten en personas pasivas que siempre están pensando: ¿Qué esperan los demás de mí? No tienen metas propias ni un plan de vida personal. Siempre esperan a que los demás decidan su conducta. No creen en ellos mismos. Esa es una de las razones fundamentales por las que caen en el alcoholismo o la drogadicción. En el historial de la mayor parte de los adictos, la primera vez que consumieron tabaco, alcohol o drogas en la adolescencia no lo decidieron hacer por ellos mismos, sino que alguien los indujo a hacerlo. La motivación para ese primer consumo es la aceptación de los demás, pertenecer a un grupo, no quedar aislado de la mayoría dominante. En este contexto ambiental es claro entender que las primeras experiencias con tales sustancias adictivas fueron consecuencia de la expectativa: ¿Qué esperan los demás de mí? Y la respuesta: los demás esperan de ti que hagas lo que ellos hacen, que manifiestes sometimiento al grupo, que no tengas ideas propias diferentes a las de ellos, que aceptes incondicionalmente a todas las pruebas que te pongan (acabarte una botella de tequila hasta que te emborraches, o probar aquella droga nueva que nunca has consumido, etcétera.) y que a cambio de eso tú vas a ser aceptado por los demás, y así satisfacerás tu necesidad de pertenencia. Podemos calificar al adicto como un dependiente ambiental. Esto quiere decir que depende mucho de las expectativas que giren alrededor del medio donde está sumergido. Por eso le cuesta tanto trabajo decir NO. Muchos alcohólicos fallan en sus promesas de dejar de beber porque no conciben tener que decir NO cuando les inviten una copa en una comida o en una fiesta.
¿Qué tiene que ver lo anterior con la culpa? Pues mucho. La culpa tiene que ver con la desaprobación o condenación de otros, de personajes muy influyentes como los padres, los maestros, los amigos o los cónyuges. Cuando una persona insegura no hace lo que los demás esperan de él experimenta culpa. Pero en realidad, más que culpa tiene temor de ser repudiado, de no ser aceptado por los demás y esto constituye una importante amenaza para su seguridad.
Cuando el adicto decide dejar su droga favorita y logra la abstinencia pero persiste su necesidad neurótica de ser aprobado por los demás, esto determina un impedimento para el logro de la sobriedad. Lo que ocurre con el adicto en recuperación que continúa siendo un dependiente ambiental es que cambia una autoridad por otra. Por ejemplo: Cuando estaba activo en alcohol o drogas la autoridad estaba constituida por su grupo de amigos que influían en él. Ahora que está en recuperación la autoridad pudiera ser su grupo de aa. o su terapeuta, y él tal vez haga lo que le indiquen pero no por convicción sino para obtener la aprobación de su nueva autoridad. Por eso, muchos miembros de AA que padecen borrachera seca cambian su dependencia de la droga por una dependencia neurótica hacia el grupo, o muchos más se vuelven dependientes de su terapeuta y desarrollan la necesidad de que éste decida por ellos.
Aquí el problema de fondo, repitiendo las palabras de Nathaniel Branden “es la dependencia y el miedo a la autoafirmación; mas específicamente, el miedo a desafiar los valores de otras personas influyentes”. Por tanto, una gran tarea para el logro de la sobriedad es liberarse de sus culpas a través de lograr una escala de valores individual que permita construír las propias convicciones morales de cada quien y sobre las cuales desarrollará su plan de vida y a partir de ese momento se hará responsable de su conducta y de las consecuencias de la misma. Este es un hombre maduro que no le teme al que dirán, que atiende a la auténtica voz de sí mismo y respeta su propio juicio sobre las creencias de los otros que uno no comparte de manera genuina.
Del círculo vicioso al círculo virtuoso
No solamente la autoafirmación en sus propios valores va a lograr la liberación de la culpa, también son importantes otros valores como la aceptación y la responsabilidad.
En el caso de los adictos, la aceptación es una condición fundamental para la liberación de la culpa. Muchos alcohólicos, por ejemplo, aceptan su enfermedad de boca para afuera, pero en su yo interno, siguen pensando que son unos viciosos. El pensar que uno es vicioso genera culpa. El pensar que uno padece una enfermedad incurable, pero controlable, genera responsabilidad.
Cuando el adicto se mantiene en la línea de no aceptar su enfermedad (aunque finja que si lo hace) seguirá anclado a su culpa y caerá en el ya mencionado círculo vicioso que lo llevará al resentimiento, la amargura, el autodesprecio, la necesidad neurótica de expiación, el fracaso, la amargura, la depresión y más culpa.
En cambio, cuando el adicto acepta su enfermedad incurable, pero controlable, adquiere la responsabilidad de tomar los medios para poder controlar su enfermedad y no volver a consumir su droga favorita. Esta conciencia de padecer una enfermedad lo libera de su culpa y aunque existan antecedentes de daños y perjuicios por su adicción, los va a entender como síntomas de su enfermedad y no como terribles pecados que son imperdonables. Entonces tomará los medios para, primero, mantenerse en abstinencia, segundo, ejercer acciones para alcanzar un crecimiento emocional y lograr la madurez y, tercero, reparará, en la medida de lo posible, los daños que infringió a otras personas, como consecuencia de su enfermedad adictiva y logrará reconciliarse consigo mismo y con los demás.
Con lo anterior demostramos dos fenómenos: la persistencia de la culpa lleva a la persona a un círculo vicioso que lo hará desembocar en mayor culpa, en cambio la aceptación (tanto de la adicción como de la neurosis) hará que la persona desarrolle una responsabilidad persistente que lo llevará a un círculo virtuoso caracterizado por aceptación, perdón, responsabilidad, acción y crecimiento emocional progresivo que le permitirán alcanzar la sobriedad.
Perdonar y perdonarse
Una vez que el adicto en recuperación logre romper el círculo vicioso y se introduzca al círculo virtuoso podrá iniciar un promisorio viaje hacia la sobriedad. Cambiar una actitud de culpa por otra de responsabilidad podrá permitirle que pueda ejecutar la tarea del autoperdón. De acuerdo a lo postulado por Branden, el autoperdón implica las siguientes condiciones:
• Reconocer (hacer real ante nosotros mismos, en lugar de negar o ignorar) que somos nosotros los que hemos realizado esa acción particular. Si otra persona ha sido herida por nuestra acción, es reconocer explícitamente ante esa persona (o personas) el daño que hemos hecho y transmitir nuestra comprensión de las consecuencias de nuestra conducta suponiendo que ello sea posible.
• Realizar todas las acciones a nuestro alcance que puedan enmendar o minimizar el daño que hemos causado (pagar deudas, retractarse de una mentira, etcétera.)
• Comprometernos firmemente a comportarnos de una manera diferente en el futuro, porque sin un cambio de conducta recrearemos continuamente la desconfianza.
• Estar dispuestos a explorar las razones por las cuales se cometió dicha acción (la que generó culpa). Si evadimos eso, no nos liberaremos de la culpa y es muy probable que repitamos el patrón de conducta inadecuado.
Ya logrado el autoperdón, se adoptará una actitud de responsabilidad ante propia conducta y se asumirá la consecuencia de la misma. Aquí ya no tenemos que buscar culpables y, automáticamente, dejamos de jugar el papel de víctimas de los demás. En ese momento queda abierto el campo para enfrentar, aceptar y superar nuestros resentimientos ya que, lo verdaderamente difícil es el autoperdón y habiéndonos perdonado a nosotros mismos es mucho más sencillo perdonar a los demás.
Si aprendemos a comprendernos y perdonarnos, siendo benevolentes y autocompasivos con nosotros mismos, nuestra conducta tenderá a mejorar y nuestro crecimiento emocional se superará; en cambio, si continuamos autoflagelándonos y condenándonos, nuestra conducta, como nuestra autoestima tiende a empeorar.
“La culpabilidad es de hecho el reverso de la medalla del orgullo. La culpabilidad lleva a la autodestrucción, el orgullo a la destrucción de otros”. (Bill W, en Grapevine).
*Director del Centro de Atención Integral Para Adictos (CAIPA)
Este articulo fué tomado de: www.liberaddictus.org/elizondo57.htm.

¿Alguien ha pedido que se borre o le entreguen su informacion personal ya sea el resumen del procedimiento, notificación de expulsión (S-77) y demas documentos en el caso de expulsión como se menciona en el libro pastoreen 22-22?
En México se tienen los derechos ARCO con respecto al tratamiento de la información personal, ¿alguien ha revisado esto y su relación a la información que se guarda en los archivos de la congregación?
Y vaya !!! que muchos lo necesitamos ...
Ya al tema ...no creen ustedes que la Lluvia es una música sorda ?
Han visto caer la lluvia con sus sentimientos? ver caer la lluvia en dias soleados?

Un saludo a toda la comunidad!! Hace unos meses, un conocido me compartió el libro Toda escritura en formato ePub. Tal vez algunos lo recuerden, ya que solía utilizarse en la extinta escuela del ministerio teocrático.
https://yadi.sk/d/FBnpJ9QHBeUmUw

y... para los visitantes del foro, Antonio Piñero es un referente EN ESPAÑOL, sobre temas bíblicos, DESDE EL PUNTO DE VISTA HISTÓRICO.
espero disfruten esta joya.

AUTO CRÍTICA DEL FORO Y SUS FORISTAS
Mucho se ha dicho sobre la organización Watch Tower que no tiene autocritica, legitimidad, transparencia, que no se disculpa y que nunca se examina a si misma sino que abusa desprestigiando a los demás ( so on and so forth) , que sus sistema es uno castas, donde el compadrazgo es clave fundamental y que no se tolera la indisciplina de sus miembros especialmente de los soldados rasos .
Pienso que es excelente idea abrir un hilo o una sala o al menos que se ponga como hilo importante donde haya auto critica del foro y se exponga también, la actitud sincera, honesta y desinteresada de los foristas especialmente de los que parece ser elite.
Pienso sería muy saludable y justo para este foro, y así pesarnos a nosotros mismos con las mismas pesas con que pesamos a otros.
Por ejemplo hay muchas similitudes en este foro con las de la WT. Y podríamos desglosarlas entre todos una a una.
Como el sistema de nombramientos, el de puntos, miembros vip (el cuartito), los me gusta, todo esto influye en cómo se le ve a un miembro, los castigos son una forma de ostracismo. Entre más números rojos más insignificante y pequeño, entre más números positivos mas “importante” y todo mundo calla para oír (algo así: silencio ranas que va a cantar el sapo) pregunto donde esta todo eso que se predica en este foro, que la igualdad, que el respeto, que esta es su casa, que bienvenido, que te ayudamos, etc.
Quiero poner un ejemplo la organización WT. Tiene un cuerpo gobernante con nombre y apellido y los hemos llamado de todo vejetes, viejitos, repugnantes, imbéciles, locos, vagos, perros, lunáticos, etc, y a muchos esto les ha parecido “correcto” mejor dicho a todos ya que el que calla otorga y hasta suben la reputación entre mas se denigre a las personas allí adentro, ¡solo que ellos están ahí poniendo la cara como todos unos caballeros!.
Ahora no estoy sugiriendo salir el anonimato, pero porque tenemos a un tal burro forista disque ficticio?
Y así incongruencias como esta hay muchas y ya que llamamos a este foro comunidad, porque seguimos reglas de alguien?
Por que llamamos a alguien pro-watch solo porque nos pela los granos nos gusta hacerlo pero no nos gusta que nos lo hagan, como? nos hace eso diferente o atractivos a quienes queremos ayudar, no es ese el propósito de este foro?
Porque veo que una de las personas mas influyentes aquí es ateo y que se autocalifica como apostata amigo del diablo (todo cubierto de ectoplasma, paréntesis mío) y que ha pecado contra el espíritu santo (no es eso una forma de terrorismo y extremismo? especialmente para quien viene huyendo del terror ) y que abiertamente ha dicho que no respeta creencias y tal pareciera que muchos otros influyentes le chupan las medias y le rinden pleitesía poniendo como fechado de virtudes, es necesaria una persona así para ayudar a nuestros familiares y a otros que en un tiempo llamamos hermanos , con quienes nos identificamos y que queremos ayudar. Ahora es tan importante que hasta se hagan encuestas en torno a su persona pero no se ponga la opción (echarlo del foro).
Porqué los administradores (no sé quien sea el dueño) que dicen seguir al Cristo brillan por su ausencia a la hora de defender el cristianismo, que yo sepa Jesús nunca alentó a los ateos mucho menos les puso una sala, simplemente los ignoro.
Son unas pocas observaciones los invito a unirse en esta autocritica, siempre mostrando respeto a los demás.
Espero no les incomode este hilo, como dicen por ahí los slogan , lo oculto se expone, la verdad no teme ser examinada, nada te ata excepto tus miedos ,etc, etc,.
Personalmente, he hecho críticas, y me han criticado, esto me ha puesto a pensar que es una buena idea, estoy seguro que los administradores les van a encantar pues ellos detestan la hipocresía, y también van a tomar en cuenta las opiniones de la comunidad pues ellos no se enseñorean de ella.
No hay nada mejor que dar el ejemplo.
Bueno reitero, mi invitación a participar y poner este hilo en el top de hilos importantes (en buen juez por su casa empieza)

Cuando alguien nos representa en oración, tenemos que demostrar un “temor reverencial de Dios” (1 Ped. 2:17). Hay algunas costumbres que no son malas si se hacen en su debido lugar y momento, pero que serín inapropiadas durante las reuniones (Ecl. 3:1). Por ejemplo, si alguien tratara de que un grupo de hermanos se tomaran de la mano o del brazo durante la oración, algunos asistentes –entre quienes es posible que haya visitantes- podrían ofenderse o distraerse. Algún cristiano tal vez quiera darle la mano discretamente a su esposa, pero si la estrecha en sus brazos, podría hacer tropezar a alguien. Podría dar la impresión de que está más concentrado en su relación de pareja que en su relación con Jehová. Por tanto, seamos reverentes y respetuosos, hagamos “todas las cosas para la gloria de Dios” y evitemos las acciones que pudieran distraer, ofender o hacer tropezar a otros (1 Cor. 10: 31,32; 2 Cor. 6:3)”.
La Atalaya 15 de noviembre de 2009, págs. 6 y 7, párr. 19
Este artículo deja ver la matoneria del cuerpo gobernante, ¿donde está la base bíblica para semejante afirmación? Para mi esto es uno de las "instrucciones" más sin sentido que han dado. Y lo más creíble... Que hay gente que apoya estas cosas!!!

Que tal! He sido Testigo desde hace unas 3 décadas, ya que, cuando era niño, mi madre fue captada por los entonces "Estudiantes de la Biblia", como se les conocía en México a los Testigos en los años 80. Mi madre deseaba saber si un hijo suyo que había muerto de leucemia estaba siendo atormentado en el infierno, ya que no se había bautizado en la religión católica. Debo reconocer que mis más gratos recuerdos de la infancia los tengo de pertenecer a esta confesión. Quizás algunos se pregunten cómo es que no se da uno cuenta de la gran cantidad de inconsistencias que existen dentro a pesar de tantos años de estar ahí. La respuesta es muy sencilla: uno está programado para no darles importancia, para buscar por otro lado la respuesta menos en donde está. Muchos nuevos conversos no conocen el pasado de esta religión, y se les desanima a buscar en fuentes de consulta externas. Así estaba yo, hasta que en 2015, una serie de artículos de La Atalaya introducía las nuevas formas de pensar para las nuevas generaciones, borrando de un plumazo su conexión con las antiguas formas de enseñar. "Nueva luz" decía, pero esa nueva luz me dejó claro que quienes dirigen esta empresa multinacional harán lo que sea necesario por obtener nuevos adeptos, sin importar si eso significa deshacerse de sus primeros clientes ya envejecidos y gastados, ya que es imposible sostener una serie de promesas que no se llegaron a cumplir ("Millones que ahora viven no morirán jamás", ¿recuerdan? Por supuesto, todos esos están muertos ahora) Así que me propuse poner a prueba mi fe, como debe ser. Descubrí que no nos han dicho toda la verdad, verdad a medias y, a veces, mentiras revueltas con verdades a medias. Lo que llaman "alimento sólido" son las explicaciones más rebuscadas, y que por eso casi todos las evitan. Vi a las personas que tanto quiero como víctimas de un grupo de hombres que las manejan a su antojo, que se ven en la necesidad de inventar lo que sea con tal de que no pierdan la fe en sus promesas de un paraíso, donde verán a sus seres queridos que han muerto, entre ellos mi propia madre, y que harán cualquier cosa por ver cumplida esa increíble fantasía.
Mi madre ya es una mujer entrada en años, casi 90, por lo que es difícil que deje de creer en eso. Cuando empezó a estudiar estas cosas aún tenía las fuerzas de salir a buscar más adeptos, incluso aún hoy lo hace con menos ahínco, pero por sus fuerzas, más no por su ánimo. Creer en un futuro donde vea a su hijo fallecido le dio una esperanza en su vida, un rumbo hacia donde quería ir. Desconozco si algo dentro de ella se siente decepcionado, y si es así, jamás me lo dirá. Espero que cualquier fuerza superior, llámese Jehová, Alá o quien sea, vea que, así como mi madre, hay millones de personas con una fuerte necesidad de respuestas y obtengan lo que tanto buscaban donde sea que se encuentren.
Prometer no empobrece, pero uno hace proyectos de vida, traza sus decisiones con estas cosas en mente. Y por increíble que le parezca a muchas personas, uno está dispuesto hasta a morir por lo que esta confesión le enseña.
En retrospectiva puedo decir que he retomado mi vida a mis 46 años, no sé si exista la "verdad" como tal, pero parece que será una tarea harto difícil o incluso imposible. La ganancia que tengo es abandonar el carácter absoluto de una religión que ama el dinero más que nada en el mundo, no suelta ni un dólar ni por descuido. Ojalá que quien desee entrar en ella sepa todo lo que eso significa, no sólo la promesa de un paraíso.
Por cierto, tengo esta fanpage en facebook: https://www.facebook.com/despierta.mundo.146

Voy a irme al nivel máster de lo imposible.
Pero supongamos que la WT pida perdón público por las profecías fallidas, por el daño que ha hecho sobre las políticas de abuso de menores, sobre la sangre... Que cambiara también lo de la expulsión, sobre lo estricto de las festividades, que fuera más humano el trato a los miembros... En fin una revolución total. ¿Regresarian a ella? Especialmente los que ya se fueron.