Copyright authors please see our disclaimer. (March 19, 2021)
-
Los TJ y los casos de abu...
Foro: Foro EXTJ
Último mensaje por: Fortion Bare
Hace 8 minutos
» Respuestas: 4
» Vistas: 219 -
¿Vos lo harías mejor? xxx...
Foro: Foro EXTJ
Último mensaje por: Sistema de Cosas
Hace 7 horas
» Respuestas: 0
» Vistas: 59 -
La realidad de los "carri...
Foro: Foro EXTJ
Último mensaje por: elohim2002
Hace 7 horas
» Respuestas: 6
» Vistas: 317 -
Informe 3: Relevo generac...
Foro: Foro EXTJ
Último mensaje por: FranktheRabbit
Hoy, 09:50 AM
» Respuestas: 6
» Vistas: 949 -
Austeridad en las asamble...
Foro: Foro EXTJ
Último mensaje por: FranktheRabbit
Hoy, 09:46 AM
» Respuestas: 10
» Vistas: 1.334 -
Asamblea 2025 ya está
Foro: Foro EXTJ
Último mensaje por: FranktheRabbit
Hoy, 09:39 AM
» Respuestas: 2
» Vistas: 845 -
Nunca estamos solos..... ...
Foro: Foro EXTJ
Último mensaje por: WilsonLemus
Ayer, 09:41 PM
» Respuestas: 11
» Vistas: 667 -
Algunos memes de la págin...
Foro: Humor
Último mensaje por: El anti
Ayer, 05:24 PM
» Respuestas: 108
» Vistas: 58.522 -
La mujer ama o manipula? ...
Foro: Foro Social General
Último mensaje por: Amatheos
09 Jul, 2025, 01:36 PM
» Respuestas: 8
» Vistas: 331 -
Philip Brumley: el cuesti...
Foro: Foro EXTJ
Último mensaje por: Fortion Bare
08 Jul, 2025, 07:07 PM
» Respuestas: 1
» Vistas: 640 -
Libros que todo Testigo d...
Foro: Foro EXTJ
Último mensaje por: Eberadi
08 Jul, 2025, 03:28 PM
» Respuestas: 131
» Vistas: 130.975 -
INFORME DEL CUERPO GOBERN...
Foro: Foro EXTJ
Último mensaje por: omar67
08 Jul, 2025, 02:46 PM
» Respuestas: 23
» Vistas: 2.532 -
¿que garantias tienes de ...
Foro: Foro EXTJ
Último mensaje por: JoseFidencioR
07 Jul, 2025, 06:30 PM
» Respuestas: 1
» Vistas: 185 -
8M día de la mujer trabaj...
Foro: Foro Social General
Último mensaje por: JoseFidencioR
07 Jul, 2025, 06:22 PM
» Respuestas: 8
» Vistas: 4.503 -
Brasil en forum otros pai...
Foro: Presentaciones y Experiencias
Último mensaje por: lucas.rocha
07 Jul, 2025, 01:09 PM
» Respuestas: 6
» Vistas: 434 -
Sparlok Vs Moises. Duelo ...
Foro: Foro EXTJ
Último mensaje por: elohim2002
07 Jul, 2025, 07:13 AM
» Respuestas: 1
» Vistas: 229 -
1º a los Corintios 15:8
Foro: Cristianos
Último mensaje por: JoseFidencioR
06 Jul, 2025, 06:38 AM
» Respuestas: 12
» Vistas: 568 -
Mensaje a ti joven nombra...
Foro: Foro EXTJ
Último mensaje por: Moebius
06 Jul, 2025, 04:56 AM
» Respuestas: 1
» Vistas: 444 -
Presentacion, un poco de ...
Foro: Presentaciones y Experiencias
Último mensaje por: ElEcuanime
04 Jul, 2025, 08:11 PM
» Respuestas: 0
» Vistas: 127 -
Sobre Anuncios y recordat...
Foro: Foro EXTJ
Último mensaje por: WilsonLemus
03 Jul, 2025, 02:40 AM
» Respuestas: 1
» Vistas: 647
- Mensajes del foro:94.215
- Hilos del foro:7.972
- Miembros:9.084
- Último miembro:Apostatemos

El fraude de la «demostración de las profecías» cristianas
Lo mismo que los milagros, tampoco las profecías constituían nada nuevo sino más bien un viejo conocido desde la Antigüedad. Con Augusto había ya tantos libros de profecías, que el emperador hizo quemar dos mil que no estaban debidamente autorizados. Las profecías las transmitieron Buda, Pitágoras, Sócrates, las defendieron los estoicos, los neopitagóricos, los neoplatónicos, y hombres como Plinio el Viejo o Cicerón, que no creían en los milagros. Los paganos las valoraban mucho más que a los milagros[27].
Con los milagros no se podía impresionar al mundo judío ni al grecorromano. Lo milagroso abundaba, era normal, casi cotidiano, la creencia en los milagros casi infinita. También los adversarios de los cristianos creyeron en sus milagros, aunque dando por probado que sucedieron con ayuda de los demonios. Los hechos de Jesús los consideraban los judíos como magia y los atribuían al diablo. Por ese motivo, los cristianos necesitaban un criterio que por así decirlo apoyara sus milagros, los legitimizara, y este criterio fue la demostración de las profecías, el interés principal de sus interpretaciones escritas. Sólo en relación con ellas los milagros adquirían un peso especial. La demostración de las profecías, como demuestran los tratados del Pseudo-Bernabé, Justino, Ireneo, Orígenes y otros, tenía más valor que los milagros, si bien hay también escritores cristianos antiguos tales como Melito de Sardes, Hipólito, Novaciano, Victorino de Pettau y el propio Orígenes, para los que los milagros del Señor son la mejor demostración de su divinidad[28].
Así es como vuelve a considerarse hoy, puesto que desde el desenmascaramiento de la demostración de las profecías se ha preferido insistir sobre los milagros. Aunque el catolicismo sigue viendo en los milagros y la profecía la divinidad de Jesús, en especial el primero es ahora teológicamente signo de la revelación y motivo de su credibilidad. La teología católica hace recaer sobre el milagro «especial peso como criterio objetivo» (Fríes)[29].
Pablo, el autor cristiano más antiguo, utiliza ya la muletilla «según las Escrituras» (1 Cor. 15, 3). Para Pablo, la pasión, la muerte y la resurrección de Jesús, la obra completa de la redención, el Evangelio, están documentados en el Antiguo Testamento. También el Evangelio más antiguo, el de Marcos —y todavía más y con mayor frecuencia, el de Mateo—, muestra insistentemente cómo se puede deducir de los libros sagrados de los judíos todos los detalles de la vida de Jesús, cómo todo puede verse predicho. Los cristianos investigaron sistemáticamente estos escritos, han completado todos los huecos en la tradición de la vida de Jesús con ayuda del Antiguo Testamento y mucho de lo que allí había lo han referido a él. Clemente Alejandrino afirma: «Pero nosotros consultamos los libros de los profetas que se encuentran en nuestro poder, que en parte mediante parábolas, en parte con adivinanzas, en parte de modo seguro y expreso citan a Jesucristo, y encontramos su venida y la muerte y la cruz y todos los restantes tormentos que le hicieron los judíos, y la resurrección y descubrimos esto, llegamos a la fe en Dios a través de lo que sobre él se ha escrito […]. Pues hemos descubierto que Dios realmente lo ha dispuesto, y no decimos nada sin escritura»[30].
Pero no sólo en los Evangelios, no sólo en el Nuevo Testamento, sino que más allá amplían los cristianos la demostración de las profecías, como en la carta de Bernabé, que reconoce en los 318 siervos de Abraham la muerte en la cruz de Jesús, hasta Gregorio I Magno, que interpreta los siete hijos de Job como los doce apóstoles. En particular con Justino, el defensor del cristianismo más importante de su tiempo, la demostración a partir de los milagros pasa a un completo segundo término, sobre todo porque las profecías supuestamente cumplidas con Cristo son las que sin duda mejor legitiman las reivindicaciones cristianas al Antiguo Testamento.
Pero cuando no se encontraban sentencias «convincentes» de los profetas, se las falsificaba en las tan apreciadas «revisiones» de los textos judíos. Fue necesario sobre todo en el caso del nacimiento de Jesús a partir de una virgen. Así, en los Hechos de Pedro falsificados aparecen las presuntas palabras de un profeta: «En los últimos tiempos nacerá un niño del Espíritu Santo; su madre no conoció varón, ni hay varón alguno que afirme ser su padre» y «No ha nacido de la matriz de una mujer, sino que ha descendido de un lugar celeste». Harnack llama a estas profecías «burdas falsificaciones cristianas». No se las encuentra en ningún lugar del Antiguo Testamento, ni tampoco en las sentencias que posteriormente se atribuyeron, por ejemplo, a Salomón o a Ezequiel[31].
Los milagros de Jesús tenían por sí solos, como se ha dicho, poco poder demostrativo. Apenas se les discutió, pero se les atribuyó a los poderes mágicos del galileo. Eran cosas harto conocidas en multitud de taumaturgos. Sólo cuando se unen a las profecías, esos milagros de Jesús adquieren importancia. Nada menos que san Ireneo los basó en ellas. La Iglesia antigua gustaba de ver confirmada la autenticidad de los milagros mediante los vaticinios. Así lo habían predicho, por tanto fueron verdad. De este modo, las presuntas profecías se convirtieron en el medio principal del apostolado cristiano y sirvieron, según atestigua Orígenes, «como la demostración más importante» de la verdad de su doctrina. Citaba «miles de pasajes» en los que los profetas hablan de Cristo. Y realmente, en el Nuevo Testamento hay cerca de doscientas cincuenta citas del Antiguo y más de novecientas alusiones indirectas. Pues los evangelistas habían tomado de allí muchos hechos hipotéticos de la vida de Jesús y los habían incorporado conscientemente a su historia; todo el mundo podía leerla con facilidad, percibiéndola como «cumplimiento»[32].
Pero ¿por qué hicieron estos cristianos que Jesús muriera «según la Escritura»? Porque sólo de este modo pueden disimular el fracaso de sus obras, sólo así podían contrarrestar la burla del mundo sobre el Mesías crucificado. Jesús tenía que morir según la «Escritura», estaba previsto. Y el mundo tenía que saberlo, tenía que convencerse. Ergo, se puso en circulación en citas, en alusiones indirectas, todo lo ignominioso, la traición, la huida de los discípulos, el escándalo de la pasión, la muerte en la cruz como cumplimiento de las profecías del Antiguo Testamento. La cobarde conducta de los discípulos se prevé en Zacarías 13, 7; el soborno («treinta monedas de plata») para la traición de Judas según Zacarías 11, 12; la restitución de este dinero según Zacarías 11, 13; la compra del campo del alfarero según Jeremías 32, 6; la palabra de Jesús ante el gran consejo acerca de que estará sentado a la diestra del poder y de su aparición sobre las nubes, según Daniel 7, 13, y el salmo 110, 1; sus palabras «Tengo sed» según el salmo 22, 16; su empapamiento con vinagre según el salmo 69, 22; su grito del abandono de Dios según el salmo 22, 2; el eclipse de Sol —al menos en Pascua (Luna llena) astronómicamente imposible— según Amos 8, 9, etc.[33]
Resultó difícil demostrar en particular la «profecía» de la crucifixión en el Antiguo Testamento, aunque allí diga: «Pues quien cuelga en la madera, está maldito por Dios» (5 Mos. 21, 23). Y este «vaticinio» era muy importante. Con ello, los primeros cristianos cayeron en las combinaciones más absurdas, como ya he mostrado en otro lugar. Pero el principal ejemplo para la historia de la pasión evangélica la proporcionó, junto a los testimonios de los salmos 22 y 69, sobre todo el falso capítulo 53 de Isaías[34].
El elemento grotesco de estas «profecías» es que los profetas lo escribieron varios siglos antes, pero no en futuro sino en pasado. Por lo tanto todo esto ya había sucedido, un fenómeno realmente maravilloso. Y las predicciones relativas a la pasión de Cristo las desenmascaró ya Celso como inventadas a posteriori. Marcos, el evangelista más antiguo, cuando varias décadas después de la presunta crucifixión de Jesús escribió su Evangelio, pudo profetizar su muerte con todo género de detalles. En resumen, con el teólogo Hirsch «La fuerza demostrativa de las profecías es ya un asunto zanjado para todos nosotros. Sabemos que es nula»[35].
Naturalmente que, dejando a un lado las excepciones, esto lo sabemos también de los milagros, con lo que nos dedicaremos a los llamados apócrifos.
Karlheinz Deschner
Historia criminal del cristianismo. La Iglesia antigua (I)
Falsificaciones y engaños
Historia criminal del cristianismo - 04
Título original: Kriminalgeschichte des Christentums. Die Alte Kirche (I)
Karlheinz Deschner, 1990

LA DIOSA MADRE
El primer ámbito sagrado de la época primitiva está probablemente allí donde las mujeres han dado a luz.
ERICH NEUMANN [1]
Para aquellos que tienen un verdadero conocimiento de las cosas divinas, nada hay más excelso que la Madre.
Un poeta griego del siglo IV
La sexualidad no se agota en lo fisiológico. Tampoco es simplemente una parte de nuestra existencia, sino que la impregna por completo. Acompaña al ser humano, como escribe un teólogo cristiano, desde la cuna hasta el último aliento. «Si se pudiera dibujar una curva sexual de la vida, sería el fiel reflejo de la vida misma»[2].
El significado fundamental del sexo se expresa en las creencias de todos los pueblos, originalmente de forma siempre positiva.
Las madres primordiales
En la época prehistórica, cuando la humanidad era pequeña, la duración de la vida corta, y la mortalidad infantil grande, la capacidad reproductora de la mujer fue la principal oportunidad de supervivencia para el clan, la horda o la estirpe. Se recelaba, no obstante, de la fertilidad femenina, no reconocida aún como una consecuencia del apareamiento, sino como la intervención de un poder numinoso, lo que otorgó a la mujer una especial significación, un carácter mágico. Ella era un misterio primordial[3]. El padre, por el contrario, seguía siendo desconocido; tanto como el dios padre. («Mater semper certa, pater semper incertus» llega a decir todavía el derecho romano).
Así que no es casualidad que las más antiguas estatuillas del paleolítico llegadas hasta nosotros sean en su mayor parte representaciones femeninas, madres primordiales o ídolos de fertilidad, como acepta la mayoría de los investigadores, y no obscenidades del período glacial. Casi sin excepción son mujeres mayores, figuras maternas. Todo lo individual, y en especial el rostro, está disimulado, pero los caracteres sexuales (pechos, vientre, genitales), en cambio, están resaltados de tal modo que aparecen como «lo único real». Todas en un avanzado estado de gestación, son evidentemente materializaciones de la energía —primordial, alumbradora y reproductora— de la mujer, tempranas precursoras de las diosas madres[4].
Si el matriarcado es más antiguo que el patriarcado, como la investigación confirma cada vez con más fuerza, el culto de la Gran Diosa Madre precede con toda probabilidad al del Dios Padre; su anterioridad está repetidamente atestiguada desde Grecia hasta México. Asimismo, la relación social humana más antigua debe de ser la de madre e hijo. La madre sirve de nexo en la familia primitiva, vela y da a luz. Así se convierte en representante de la Madre Tierra, de la Madre Luna, de la Gran Madre[5].
Esta adoración de la Gran Hembra se había visto favorecida por el desarrollo económico de la edad glacial tardía y por la sedentarización provisional de los cazadores de Eurasia central. En esas condiciones, la cabeza femenina de todo el linaje no sólo garantizaba la supervivencia del clan, sino que también se ocupaba de la alimentación y el vestido y, en tanto era la figura central del hogar común, incluso estrechaba los lazos existentes entre los moradores. Cuando aquel sedentarismo termina, desaparecen con él las esculturas femeninas.
Ahora bien, en el Neolítico, cuando paulatinamente comienzan a encontrarse imágenes gráficas y símbolos masculinos de fertilidad, hay, más o menos desde el quinto o el cuarto milenio, una gran cantidad de estatuillas femeninas. Las más antiguas proceden de Asia Occidental, especialmente de los alrededores de los templos. La cabeza apenas está insinuada y, por el contrario, los distintivos sexuales (pechos, vientre y vulva), están de nuevo fuertemente acentuados. Además, la mayoría aparecen representadas en los prolegómenos del alumbramiento, esto es, en cuclillas: como se da a luz en el Oriente Próximo, todavía en la actualidad. En aquel tiempo, las figuras de este tipo son producidas en serie y vendidas a los visitantes de los templos. También en el sudeste europeo surgen figuras femeninas de culto que debían de pertenecer a diversos ajuares. Las hay, en fin, en toda Europa: en España, en Francia, en Irlanda y también en el Nordeste.
La mujer: «La continuación de la tierra»
De esta manera, con el tiempo, se va formando la idea de una madre divina, sobre todo en las regiones de colonización agraria[6]. Su religión se relaciona estrechamente con la revolución económica que supusieron los primeros cultivos, una forma agraria de economía y de existencia que se origina en Asia muchos milenios antes de Cristo y que proporciona de nuevo a la mujer una creciente consideración. En efecto, como centro del clan y dispensadora de alimento (¡el hogar fue también el primer altar!), como administradora de las provisiones, productora de recipientes y vestidos, en suma, como creadora de los fundamentos de la cultura humana, muchas veces consigue un prestigio extraordinario, caracterizado, desde el punto de vista jurídico, por el derecho materno y la sucesión matrilineal y, desde el punto de vista religioso, precisamente por las diosas madres. Y es que cuando la humanidad se vincula al suelo y a la propiedad el significado de la descendencia aumenta y, con la fertilidad de la mujer, también aumenta la significación del suelo que ella trabaja y con el que el hombre la equipara sin reservas en el plano místico, creyendo en una correlación de la función reproductora de ambos[7].
La tierra, seno materno de todo lo viviente, pensada desde siempre como diosa maternal, es «la figura divina más antigua, la más venerada, y también la más misteriosa» o, como Sófocles dice, «la más excelsa entre los dioses». Según las más antiguas creencias griegas, todo lo que crece y fluye procede de ella, incluso los hombres y los dioses. En Grecia, una serie de cultos ampliamente extendidos estuvieron dedicados a la Tierra como madre absoluta, gran diosa de la más antigua religión helena; en Olimpia precedió a Zeus, en Delfos a Apolo, en Esparta y Tegea hubo altares consagrados a ella. Hasta en el más antiguo escrito sagrado de la India se lee ya la expresión «Madre Tierra»[8].
Y en las culturas matriarcales se equipara a la Tierra con la mujer, pues la vida surge de ambos cuerpos, el linaje sobrevive mediante las dos. En la mujer se encaman la fuerza germinal y la fertilidad de la naturaleza, y la naturaleza regala vida en analogía con la mujer cuando pare. Los hijos y las cosechas aparecen como dones sobrenaturales, productos de un poder mágico. Hasta la época moderna, la mujer ha estado más estrechamente relacionada que el hombre con las fiestas de la fertilidad y los ritos agrícolas. «Respecto a la Tierra, el hombre es lo extraño, la mujer, lo autóctono (…) Ella es la continuación de la Tierra». Son palabras todavía empleadas por el físico romántico Johann Wilheim Ritter[9].
El ídolo humano más antiguo
En la primera época de la cultura agraria, aparecen por todas partes las divinidades femeninas, en las que se adora el secreto de la fertilidad, el ciclo eterno de la sucesión y la extinción. En toda la región mediterránea, en todo el Oriente Próximo, e incluso en la religión india anterior a los arios, se celebran fiestas de diosas de la fertilidad y de la maternidad; todas eclipsadas por la Gran Madre, creadora de toda vida que, aunque ya antes fuera imaginada como una joven, podrá ser festejada en Canaán, casi al mismo tiempo, como «doncella» y «abuela de todos los pueblos».
Para adorarla, los hombres erigen un templo tras otro, la representan de mil formas, en estatuas monumentales, en pequeños ídolos, mayestática, vital, con caderas pronunciadas y vulva sobresaliente, aunque también como una esbelta vampiresa, demoníaca, con grandes ojos y mirada enigmática. De pie o desde su trono, amamanta al hijo divino, irradia energía y fuerza, el sacrum sexuale. Sentada y abierta de piernas, muestra su sexo (con los otros dioses tendidos a sus pies). Aprieta sus pechos exuberantes, bendice, agita símbolos de fertilidad: tallos de azucena, gavillas de cereal o serpientes. Levanta un cuenco del cual fluye el agua de la vida, y los pliegues de su vestido rebosan de frutos.
Tenemos testimonios de ella como diosa principal hacia el 3200 a. C. La conoce ya la religión sumeria, la más antigua de la que sepamos algo: «en aquel tiempo, ni siquiera se hacía mención de un Padre Absoluto»[10]. Su imagen se encuentra en el arca sagrada de Uruk, ciudad mesopotámica cuyos orígenes se remontan a la prehistoria. La adoran en Nínive, Babilonia, Assur y Menfis. La podemos descubrir también en la forma de la india Mahadevi (gran diosa); la vemos en innumerables matres o matrae —las diosas madres de los celtas, cubiertas de flores, frutos, cuernos de la abundancia o niños— y, no en último lugar, la podemos identificar en Egipto bajo los rasgos de Isis, el modelo casi exacto de la María cristiana.
Su aspecto cambia; entra en escena unas veces como madre o como «virgen» y «embarazada inmaculada» o como diosa del combate, a caballo y con armas, y, por supuesto, bajo diferentes formas animales, por ejemplo en la figura de un pez, una yegua o una vaca. E igualmente cambian sus nombres. Los súmenos la llaman Inanna, los kurritas Sauska, los asirios Militta, los babilonios Istar, los sirios Atargatis, los fenicios Astarté; los escritos del Antiguo Testamento la denominan Asera, Anat o Baalat (la compañera de Baal), los frigios Cibeles, los griegos Gaya, Rhea o Afrodita, los romanos Magna Mater. El emperador Augusto reconstruyó en el Palatino sus templos, destruidos por el fuego, y el propio emperador Juliano abogó por ella. Adorada desde la época prehistórica, su imagen es «el ídolo más antiguo de la humanidad» y la característica más constante de los testimonios arqueológicos en todo el mundo.
La Gran Madre, que aparece en montañas y bosques o junto a ciertas fuentes, cuya fuerza vital y bendiciones se sienten de año en año, es la guardiana del mundo vegetal, de la tierra fructífera, la idea misma de la belleza, del amor sensual, de la sexualidad desbordante, señora también de los animales. Los más sagrados son, para ella, las palomas, los peces y las serpientes: la paloma es una antigua imagen de la vida, probablemente ya en el Neolítico; el pez, un típico símbolo del pene y la fertilidad; y la serpiente, a causa de su similitud con el falo, también es un animal sexual, que expresa la generación y la fuerza. (En el cristianismo, tan dado a invertir valores, la paloma representar al Espíritu Santo, el pez se convertirá en el símbolo de la eucaristía —la palabra griega «ichthys» forma un anagrama del nombre «Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador» [Jesús Christos Theou Hyios Soter]—; y la serpiente personificará lo negativo desde el primer libro de la Biblia, siendo rebajada a símbolo del Mal, que se deslizará furtivamente junto a los zócalos o entre las columnas de las iglesias medievales)[11].
La Gran Madre, sin embargo, no está ligada sólo con la tierra, con lo telúrico. Su destello se extiende —ya entre los sumerios— «por la ladera del Cielo» es «Señora del Cielo» diosa de la estrella Istar, la Estrella de la Mañana y el Atardecer, con la que es identificada hacia el 2000 a. C.; es Belti, como también la denominan los babilonios, es decir, literalmente, «Nuestra Señora»; es, según Apuleyo, «señora y madre de todas las cosas» la santa, clemente y misericordiosa, la virgen, una diosa que, sin quedar embarazada, da a luz.
Y, de acuerdo con los testimonios más antiguos, accede al Mundo Inferior, donde toda vida terrena se extingue, hasta que la rescata de nuevo el dios Ea, señor, entre los sumerios y los babilonios, de las profundidades marinas y de las fuentes que brotan de ellas.
La Gran Madre es amada, ensalzada y cortejada, los himnos dedicados a ella recuerdan los salmos del Antiguo Testamento, a los que no son inferiores ni en belleza ni en intimidad. En la mitología griega, ella es la Magna Mater Deorum, la madre de Zeus, Poseidón y Hades; por tanto la «reina de todos los dioses» «la base sobre la que se asienta el estado divino»[12]. En sus variantes hindúes, se llama Urna, Annapurna («la de pingües alimentos») o también Kali (la «negra») o Cani (la «salvaje»). Así pues, muestra, tanto en el panteón mediterráneo como en el del Oriente Próximo o el hindú, una especie de doble rostro, teniendo, junto a su esencia creadora y protectora de la vida, otra bélica, cruel, aniquiladora: lo que también se repite en María (infra). La «madre feraz» se convierte en «madre feroz» en especial entre los asirios, por supuesto en Esparta, como diosa de la guerra, y en la India, como «la Oscura, tiempo que todo lo devora, señora de los osarios, coronada de huesos». «Las cabezas de tus hijos recién fallecidos penden de tu cuello como un collar» canta un poeta hindú. «Tu figura es hermosa como las nubes de lluvia, tus pies están completamente ensangrentados»[13]. Refleja el círculo de la vida natural, pero sobre todo las fuerzas generativas. Pues, de la misma manera que destruye, crea de nuevo; allí donde mata, devuelve la vida: Noche y Día, Nacimiento y Muerte, Surgir y Perecer, los horrores de la vida y sus alegrías proceden de las mismas fuentes, todos los seres surgen del seno de la Gran Madre y a él regresan.
El surgimiento del dios masculino
No obstante, si en el Neolítico hay un número cada vez mayor de demonios de la fertilidad que se suman a los ídolos de la fecundidad, antaño predominantes, también aparece entonces el dios masculino junto a la diosa materna, lo que es un reflejo más —y no el menos claro— de la nueva situación de la sociedad agraria: del creciente significado económico del hombre, consecuencia de la ganadería y la agricultura. Pues, como cuidador del ganado y cultivador del suelo, el hombre adquirió progresivamente los mismos derechos que la mujer, hortelana y recolectora, y, sobre todo, se le consideró cada vez más como procreador. Y justo esta estrecha colaboración en el trabajo, así como el reforzamiento del sentido agrario de la familia y la función de los padres, encuentran ahora su correspondencia en el mundo de los dioses. Surgen cada vez más divinidades masculinas: a menudo aún están subordinadas —como hijos o amantes— a las femeninas, pero más tarde las igualarán en rango y, finalmente, en las culturas patriarcales, serán dominantes. La Gran Diosa Madre es destronada y reducida a divinidad subalterna, después a diosa del mundo inferior: expresión del destierro de la religión maternal. Del mismo modo, la mujer se ve rebajada, su poder reproductor, disminuido, mientras el prestigio del hombre, del padre, aumenta. Sólo al falo se le reconoce ahora potencia y fuerza vital. Así, Apolo proclama en las Euménides de Esquilo: «La madre no da la vida al hijo, como dicen. Ella nutre el embrión. La vida la crea el padre»[14].
De todos modos, la divinidad masculina sale a la luz tardíamente en la historia de la religión y obtiene su dignidad como hijo de la diosa madre. El hijo de la diosa madre se convierte a menudo en su amante, y así surge el dualismo característico de las grandes culturas arcaicas, el pensamiento de las polaridades, el mito de la pareja divina que concibe el mundo: Padre Cielo y Madre Tierra, cuyo matrimonio sagrado constituye el punto central del culto y la fe.
Cielo y tierra son la pareja primordial, tanto en el mito griego como en el de la lejana Nueva Zelanda, donde se llaman Rangi y Papa. Si en la mayoría de los casos se considera al Cielo masculino, desde los tiempos más remotos se ve a la Tierra como un ser femenino, apareciendo una y otra vez como hembra yacente, de cuya vagina sale el género humano. Deméter (quizás, «madre tierra»), la diosa griega de la tierra dispensadora de la fecundidad, según un mito conocido ya por Hornero, se une a Yasión «en un campo arado tres veces» y da a luz a Pluto (en griego «riqueza»), las cosechas ubérrimas. Los esposos divinos o incluso los hermanos (en las relaciones incestuosas) son imaginados como una pareja humana, unidos en una especie de eterno abrazo, en una cópula permanente: «el dios del cielo fecunda sin cesar (con la lluvia, el rocío, los rayos del sol) a la diosa de la tierra»; un modo de pensar que conduce directamente al gran rito de la primavera, a los esponsales sagrados. «El límpido cielo pretende herir a la tierra» escribe Esquilo, «y el campo de labor está conmovido por el ansia de boda. La lluvia cae desde el Cielo, anhelante de amor, y preña a la Tierra. Y ella da a los mortales la hierba para el ganado y el grano para el hombre; y la hora del bosque se consuma (…)»[15].
Karlheinz Deschner
Historia sexual del Cristianismo

CASTIDAD CÚLTICA Y DESPRECIO A LA MUJER EN EL JUDAÍSMO MONOTEÍSTA
El mito bíblico de la creación comienza allí donde termina el mito babilónico… En contra cíe los hechos, el hombre no nace de la mujer, sino que la mujer es creada a partir del hombre.
ERICH FROMM[36]
Las primeras páginas de la Biblia han servido de persistente fundamento (…) a la conciencia de la superioridad física y moral del hombre sobre la mujer, impura per se y que desde el Principio personificó el pecado.
JOHANN Y AUGUSTIN THEINER,
teólogos católicos[37]
Las mujeres son equiparadas en ciertas referencias religiosas a deformes, sordomudos, imbéciles, esclavos, hermafroditas y similares (…) A cualquier hombre le está permitido vender a su hija como esclava.
ERICH BROCK[38]
La religión del antiguo Israel no era todavía el monoteísmo sobrenatural de la época postexílica, sino politeísta y polidemónica, como la de todos los otros semitas. Tampoco hay pruebas de que los israelitas creyeran en la resurrección de los muertos, una idea que pudo haber aparecido bajo influencia persa; probablemente, el más temprano documento de aquélla es el llamado Apocalipsis de Isaías, en el que la vuelta a la vida sucedía gracias al rocío, lo que recuerda a ciertas ideas de la religión cananea de la fertilidad.
El dios del gran miembro
Aparte de a Yahvé que, aparentemente, fue descubierto por Moisés en el culto de su suegro Jetró, los llamados Patriarcas Abraham, Isaac y Jacob —estimados por la tradición cristiana como las columnas del monoteísmo— veneraron, entre otros, al dios semita El, situado en la cúspide del panteón cananeo, cuyo nombre significa «el dios verdadero» y cuyo título, «el toro» expresa su irresistible potencia, pues seduce a las mujeres por el tamaño de su miembro viril. En el Jerusalén de la época predavídica es adorado como dios superior; en muchos pasajes de la parte más antigua del Antiguo Testamento, se le llama «El Supremo» o «Creador del Cielo y la Tierra» (qoneh samayim waares): ¡la muestra más antigua de fe creacionista en la Biblia! Más tarde se identificó fácilmente a Yahvé con El, aunque entonces el dios pagano aportó algunos rasgos positivos a la imagen israelita de Dios.
Pero el culto del antiguo judaísmo no sólo incluía a El, dios del gran miembro, creador del Mundo; también se veneraba a las piedras sagradas, una práctica que estaba extendida por toda la Tierra y cuyas derivaciones alcanzan todavía a nuestro siglo. Las piedras sagradas también fueron asociadas con la vida sexual, y durante mucho tiempo los hombres las consideraron como seres animados, cargados de poder y portadores de la fertilidad. Los menhires, esparcidos por los distintos continentes, a menudo con forma de falos o adornados con ellos, también tienen, al menos parcialmente, significado genital.
Especialmente en la religión cananea, las piedras sagradas (aproximadamente del tamaño de las actuales tumbas) fueron usadas como mojones o betilos (hebr. «massebah»). Si los pilares y columnas de Asera eran signos de la diosa madre de la fertilidad, las piedras simbolizaban al dios masculino, y quizás hubiera algunas en la misma Arca de la Alianza. En todo caso, el patriarca Jacob, dormido, según la Biblia, sobre una piedra y bendecido luego con cuatro mujeres, a quien Dios hizo tantas promesas en el sueño —y no sólo a él, sino también a su «simiente» repetidamente mencionada—, reconoce que aquella piedra es betel, «casa de Dios» (¡El!). «Qué santo» exclama el piadoso personaje, «es este lugar: aquí están verdaderamente la Casa de Dios y las Puertas del Cielo» (lo que se convirtió posteriormente en introito de la liturgia romana de Navidad). Y levanta la piedra como «señal» y la rocía con aceite. Jacob vuelve a construir esta clase de emblemas fálicos en dos pasajes bíblicos posteriores que nos hablan nuevamente de su simiente, de sus hijos y de los hijos de sus hijos, emblemas que adoptarán formas cada vez más bellas y valiosas y que, por cierto, serán prohibidos en el Deuteronomio, condenados por los profetas y destruidos finalmente en el año 620, bajo el reinado de Josías, junto con otras muchas supervivencias del culto pagano. No obstante, hoy todavía hay en Palestina y sus países vecinos numerosos betilos, los árabes siguen untando las piedras sagradas con aceite, los primitivos bailan a su alrededor con el pene en la mano, creyendo en su fuerza generatriz, o frotan en ellas sus partes sexuales y los pechos, con el fin de concebir un hijo o de conservar la leche.
Los israelitas, que eran circuncidados y juraban por el falo, conocían, obviamente, el culto fálico. Tenemos ciertos betilos de aspecto fálico; Isaías menciona a un dios priápico del hogar; Ezequiel, imágenes masculinas de oro y plata con las que se desencadena la lujuria; en Jeremías, los israelitas dicen de la piedra: «tú nos has engendrado»; y en el Eclesiastés se menciona «lanzar piedras» junto a «abrazar» con el significado de hacer hijos. El Medievo cristiano aún conoce la petra genetrix, la piedra materna de la procreación, la lapides vivi o piedra animada, según una inscripción de la catedral de Aquisgrán. Y Matilde de Magdeburgo (infra), la enamorada de Cristo, apostrofa instintivamente a su Prometido: «Tú, roca eminente»[39
El culto de los árboles
Pero estos venerables patriarcas no sólo rindieron homenaje a los dioses y al culto fálico. El Antiguo Testamento revela también las huellas de su culto a los árboles. El árbol, eterno símbolo en los mitos de los pueblos, fue durante mucho tiempo un signo de la fuerza vital y un símbolo de cualidades genitales. A menudo fue visto como mujer u hombre, o incluso como andrógino y lugar de origen de los hijos, como divinidad animada. Y precisamente en la religión de Canaán y en la deforestada Palestina fue el símbolo específico de la fertilidad. Los habitantes de la antigua Canaán —donde los demonios arbóreos se llamaban ‘el o ‘elon— edificaban «bajo los verdes árboles» a partir de piedras sagradas y postes, y también «bajo los verdes árboles» celebraban las fiestas de la fertilidad. Y así, el mismo patriarca Abraham planta un arbusto de taray (en Beer-Seba) e invoca allí el famoso «El an ‘adonaj ‘el ‘olam». (El tolerante patriarca incluso deja allí abandonada a su propia esposa en el harén de un príncipe).
Más tarde los sínodos cristianos recelaron cada vez más de esa duradera divinización de árboles, de los tabernáculos, las fuentes y las rocas, y, como ocurrió en el año 692, en el sínodo de Toledo, castigaron por ello a los crédulos: «si personas eminentes, con tres libras de oro, si menesterosos, con cien azotes»; o como en el sínodo de Paderborn, en el 785: «al noble con sesenta, al hombre libre con treinta, y al litus con quince solidi. Si no puede pagar la multa, quedar como siervo en la iglesia hasta que la suma sea librada»[40].
Yahvé: «Derribad sus altares»
Yahvé, que originalmente había sido un espíritu de la naturaleza, un dios vulcanico, de la tempestad o de las tormentas que, como se ha señalado, apenas tenía rasgos femeninos ni sacerdotisas, en el curso del tiempo se libró de todos sus competidores en Israel. Fue el único dios del Mundo Antiguo que se hizo adorar sin imágenes; todo entusiasmo religioso de carácter agrario fue considerado demoníaco y la esfera de lo cósmico, otrora sagrada, fue objeto de una desmitificación de graves consecuencias.
Los israelitas, que probablemente ocuparon algunas partes de Palestina en el siglo XIII y se mezclaron rápidamente con los hebreos —los cuales estaban emparentados con ellos pero se habían asentado allí con anterioridad— emprendieron pronto guerras de conquista y aniquilación hacia todos sus confines, como Yahvé había ordenado: «Derribad sus altares y destruid sus ídolos, prended fuego a sus bosques y reducid sus dioses a escombros». Conforme a ello, y sirviendo de ejemplo para una larga tradición del cristianismo, hubo matanzas de moabitas y amonitas, filisteos, madianitas y arameos; fueron especialmente frecuentes los enfrentamientos con los cananeos —también denominados «amorreos» o «hititas» por el Antiguo Testamento, que los caracteriza como completamente corrompidos—, a los que se contentaron con imponer el exilio o cargas tributarias[41].
Baal y Asera
No obstante, en Canaán, donde los nómadas o seminómadas israelitas tomaron contacto con un antiguo universo cultural, con la Gran Madre, los dioses El y Baal, los esponsales sagrados, la prostitución y desfloración rituales, en una palabra, con una religión de fiestas magníficas y estímulos sensuales, se llegó finalmente a asimilaciones de toda clase. Pues si es verdad que éstas habían comenzado ya en la época de los Patriarcas, al principio sólo afectaron al culto rústico de Yahvé, a campo abierto, donde se plantaban —entre libaciones inmoderadas y copulaciones colectivas sobre la tierra— los árboles de Asera, llamados por el propio nombre de la diosa.
Pero paulatinamente el sincretismo prendió también en los santuarios centrales del Reino. Así, Salomón (ca. 965-928), además de erigir templos a dioses extranjeros, dotó al de Yahvé —construido según modelos fenicios por un arquitecto cananeo— de muchos símbolos del culto de la fertilidad (azucenas, leones, toros)… Claro que el corazón real, «seducido» finalmente por su mujer extranjera, «dejó de pertenecer por entero al Señor». Y su sucesor Jeroboán I (928-907) mantuvo esta tradición y representó a Yahvé, en los nuevos templos yahvistas de Bethel y Dan, como una figura invisible sobre un novillo de oro (los «becerros de oro» de la Biblia), de la misma manera que los cananeos imaginaban a su dios supremo Baal sobre un toro.
Baal fue adorado cada vez más intensamente, pero también la Gran Diosa Madre, de la que se han encontrado en Palestina numerosas estatuas, la mayoría desnudos. Más adelante, el rey Manases consagró una Asera en su honor en el templo de Jerusalén y, en tiempos de Jeremías, las mujeres aún cocinaban unas tortas para ella. Se llegó incluso a la prostitución ceremonial. En Silo los hijos del sacerdote de Yahvé dormían «con las mujeres que rendían servicio a la entrada del recinto sagrado»; muchos otros «sacrifican con las hetairas consagradas»; «padre e hijo se reúnen con la prostituta (…), se tienden sobre los vestidos empeñados junto a aquel altar». Y también Jeremías se lamenta de las idas y venidas de los jerosolomitanos a las kadesh.
Elías (quien hizo apresar a cuatrocientos cincuenta profetas de Baal y los mató) y Elíseo en el siglo IX, Amos, Oseas e Isaías en el VIII, no dejan de condenar el culto de diferentes baales, y también el de Asera, aunque muchas veces ni siquiera saben exactamente qué costumbre religiosa es cananea y cuál originariamente israelita. Y, en definitiva, la misma polémica bíblica está llena de resonancias procedentes de la herencia literaria cananea, por lo que acaba dependiendo, lingüísticamente, de aquello a lo que combate.
Yahvé ordena una y otra vez: «Debes destruir sus altares, deshacer sus imágenes y talar sus bosques»; una y otra vez prohíbe convivir con aquellos que «extienden la prostitución con sus dioses». Una y otra vez los profetas truenan. Oseas —que fue engañado por su propia mujer Gomer (comprada por quince siclos de plata y una medida y media de cebada) durante los ritos de fertilidad cananeos, lo que presumiblemente le empujó más que ninguna otra cosa a la vocación profética— ruge, en prosa y en verso, contra el espíritu de lujuria, contra «los días de los baales, cuando ella les sacrificaba y se adornaba con anillo y collar y perseguía a sus amantes, olvidándose de mí, así habló Yahvé (!)». (El profeta llamó a una hija concebida con Gomer «No compadecida» y a un hijo «No mi pueblo»). Isaías se acalora cuando habla del «engendro del adúltero y de la prostituta, concebido entre los terebintos, bajo cualquier árbol frondoso». «Sobre montaña alta y escarpada preparaste tu lecho (…) has extendido las mantas sobre la cama y te has vendido a aquellos de tus pretendientes que preferías». Ezequiel, con una fuerza simbólica y metafórica casi inigualable, da cuenta de «abominaciones» cada vez mayores: las hijas de Israel se prostituyen con los asirlos, con los babilonios, con los egipcios, «cuyos miembros eran como miembros de burros y su eyaculación como eyaculación de sementales». Y también los hijos de Israel, exclama Jeremías, se volvieron «adúlteros». «Huéspedes de burdeles, en sementales bien cebados y rijosos se han convertido, cada cual relinchando tras la mujer más cercana».
No se equivocaba San Benito cuando prohibió a sus monjes leer el Heptateuco (los cinco libros de Moisés, el libro de Josué y el de los Jueces) en horas nocturnas. «Hay otros momentos para leerlos» opina… con algo de ligereza[42
Muerte para el adúltero y los animales lascivos
¡Y todo esto, en gran medida, había sido escrito por amor a la castidad! En cualquier caso, en el comienzo de la Biblia, la sexualidad queda estigmatizada, aparece como un mal, y la catástrofe se inicia con la horrible relación entre Adán y Eva, hasta que Yahvé pierde la paciencia y extermina a la humanidad, exceptuada la familia de Noé. Mientras el terrible pecado se repite no se interrumpen las amonestaciones, que son una característica de la moral judía. La lujuria se convierte en el mayor de los vicios. El llamado dodecálogo sexual maldice repetidamente la lujuria. ¡Ya en una antigua tradición de los Setenta la prohibición del adulterio en el Decálogo precede a la del asesinato! Y si el adulterio es castigado en la Biblia con la pena de muerte, lo mismo sucede con las relaciones incestuosas, la homosexualidad y el trato sexual con animales, en el que incluso las bestias viciosas deben ser ejecutadas. Sobre esto había una gran cantidad de preceptos cúlticos de purificación. Es decir, todo aquello que tenía que ver con las funciones sexuales (embarazo, menstruación, parto) era impuro («lame’») y transmitía esa impureza, como podían hacerlo la lepra y todo lo que se relacionaba con la muerte. «Si un hombre yace con una mujer y hay eyaculación, ambos tienen que bañarse en agua; están impuros hasta la noche». La simple polución mancha. «Si un hombre tiene una eyaculación, que lave todo su cuerpo, está impuro hasta la noche». Inevitablemente, todo lo que ha tenido que ver con el impuro (cama, asiento, vestido, persona) se ensucia. Y, por supuesto, el impuro es apartado del santuario hasta que se haya purificado mediante una ofrenda o un sacrificio: ¡esto es lo principal!
Sobre todo en el culto, era obligatorio ocultar la «vergüenza» un aspecto que ya era decisivo desde Adán y Eva. Los sacerdotes sólo podían andar por el templo vestidos con calzones, para no violar el suelo sagrado, «para que no tengan que cargar con la culpa y morir». Y a una mujer que en una pelea agarrara a un hombre de sus partes sexuales había que cortarle la mano. «No debes conocer la compasión» exhorta la palabra de Dios[43].
La mujer seduce, no el hombre
Compasión con las mujeres, los judíos tuvieron más bien poca, lo que repercutió en el cristianismo tanto como la castidad religiosa.
En el relato de la Creación, o sea, desde el primer momento, la Biblia manifiesta la dependencia de la mujer respecto al hombre y su culpa: el auténtico sentido de la Historia. La mujer es la seductora, el hombre el seducido; disculpado y exonerado desde el principio. Todo el mito le busca excusas, como quien dice. No es su pene el que tienta a la mujer, sino que, como es fácil de colegir, el pene es objetivado en la serpiente, el antiguo símbolo fálico, y la serpiente tienta y convence a la mujer que, a su vez, enreda al hombre. Adán se defiende ante Yahvé: «La mujer que me diste me dio de la fruta y comí»; y, a continuación, Yahvé condena a Eva a parir con dolor y a servir al hombre: «Él será tu señor». La historia judía de la caída por el pecado tiene diversos paralelos: en el mito sumerio o en el budista. Y lo mismo que en la Biblia, en la mitología germánica hay también una primera pareja humana, Aske y Embla; ¡pero su unión nunca es juzgada como pecado!
La lucha del culto de Yahvé contra las divinidades femeninas y sus religiones, tenía que volverse también contra el principio rector de esas divinidades, la condición femenina, apartando a la mujer de la vida pública. Si antes había sido santificada, ahora se convirtió en impura, fue oprimida y menospreciada.
En el Antiguo Testamento, el nombre del marido, «ba’al» le señala ya como propietario y señor de la mujer («b’eulah»). El Levítico equipara a la mujer con los animales domésticos y en tiempos de Jesús sigue estando a la misma altura que el niño y el siervo. Por cierto que todavía en el siglo XX se reza en la sinagoga: «Te doy las gracias, Señor, porque no me has hecho infiel, ni siervo (…), ni mujer».
En la misa judía, como más tarde en el catolicismo, la mujer fue rigurosamente postergada. Se la excluyó de toda participación activa. Oración, lectura, predicación, eran tareas del hombre. Se le prohibió el estudio de la Torah, pese a que éste se consideraba necesario para la salvación, y se la relegó en el templo hasta el vestíbulo. ¡Incluso los animales sacrificados debían ser de sexo masculino! Los judíos también sabían que Dios casi nunca habla con mujeres, que el primer pecado vino por una mujer y que todos tenemos que morir por su causa; y llegan al extremo de afirmar que «el defecto del hombre es mejor que la virtud de la mujer».
También en la vida cotidiana la mujer fue desacreditada. Hablar con ella más de lo estrictamente necesario o dejarse guiar por su consejo estaba castigado con las penas del infierno; no se saludaba a las mujeres, ni se les permitía que saludasen a otras personas. Su vida valía menos; el nacimiento de un niño causaba regocijo, el de una niña se soportaba. El Antiguo Testamento ignora a las hijas en el tratamiento de la sucesión; hasta podían ser vendidas como esclavas[44].
Poligamia y aversión a la virginidad
El Libro de los Libros siguió tolerando la poligamia, el concubinato con esclavas y prisioneras de guerra, el trato sexual con prostitutas y solteras que no estuviesen ya bajo custodia paterna y la separación (para los babilonios y los egipcios, también la mujer tenía derecho a separarse); y en cuanto los hijos alcanzaban la pubertad, el padre podía darles una esclava para «los esponsales». Por el contrario, cualquier relación extramarital de una mujer casada estaba castigada con la muerte.
La poligamia, que en algunos momentos tomó dimensiones considerables —Roboán tenía dieciocho mujeres y sesenta concubinas; el sabio Salomón, supuesto autor de varios libros del Escrito Sagrado, setecientas mujeres, además de trescientas concubinas—, no fue combatida por los profetas y estuvo autorizada hasta el siglo IX d. C. Los talmudistas formularon explícitamente la regla de que ningún judío podía tener más de cuatro mujeres a la vez y el rey, como máximo, dieciocho. Bien es cierto que ni la Biblia ni el Talmud (repetidamente condenado a la hoguera por la Iglesia) permitieron el maltrato a la mujer; lo hizo por primera vez el derecho medieval cristiano, que insistía en la monogamia.
Tampoco se dio entre los judíos una difamación del matrimonio ni un ideal de virginidad o de celibato. Los levitas y los sacerdotes debían casarse, aunque sólo con honradas vírgenes de Israel. El compromiso previo al matrimonio se llamaba «kiddushin» (encarnación) y la soltería era tenida por una desgracia, un castigo de Dios. Por ello, el hebreo veterotestamental no tiene ni una sola palabra que signifique soltero, porque la idea era completamente inusitada. En la época postexílica se instaba formalmente a los padres para que casaran a sus hijos cuanto antes: a las chicas a los quince años y a los jóvenes a los dieciocho. Asimismo, se consideraba la esterilidad como un oprobio; de ahí que Lot entregara a sus propias hijas Y en el Nuevo Testamento ¡María habla de la «humildad» de su condición de virgen! Se soñaba con que en el tiempo del Mesías las mujeres parirían a diario. Más tarde, el propio Talmud —y, de pasada, también el Corán, que valora el matrimonio con el mismo énfasis— obligaba al casamiento y, a diferencia del hombre no espiritual, el rabino debía «yacer con su esposa cada noche, para mantener el cerebro limpio para sus estudios».
Y es que ni la infravaloración de la mujer ni las abundantes prescripciones de purificación desembocaron entre los judíos en tendencias ascéticas, excepción hecha de sectarios marginales como los rechabitas, los terapeutas y los esenios[45].
Por el contrario, en el mundo helenístico, el ascetismo desempeñó un papel cada vez más importante.
Karlheinz Deschner (Historia sexual del Cristianismo)

Por una de esas casualidades de la vida, revisando noticias de mi país, El Salvador, me vine a topar con una noticia de septiembre de 2018 titulada "MINSAL INAUGURA NUEVAS INSTALACIONES DEL INS" (MINSAL = Ministerio de Salud / INS = Instituto Nacional de Salud), y para mi sorpresa resulta que estas son las instalaciones del antiguo betel en El Salvador!
Todo testigo (y ex testigo) de Jehová salvadoreño reconoce a leguas ese edificio y de hecho, veo que han conservado tal cual la fachada, sus colores, y hasta el lobby que había en la recepción. Todo en ese edificio era "estilo americano" y lo visité muchas veces en mi vida, tanto para hacer el típico recorrido como cuando un familiar cercano tuvo el "inmenso privilegio" de trabajarles de gratis ahí dentro. Puedo dar fe de que hasta 2014 todavía era propiedad de los testigos porque, aunque ya no funcionaba como Betel desde hacía varios años, todavía ese año lo usaron para hacer algunas actividades.
Familiares cercanos míos participaron trabajando de gratis en la dura construcción de este bonito edificio. La verdad es muy lindo, con espacios grandes y estilo americano como dije, donde todos los elementos estaban muy bien cuidados, gracias al trabajo gratis de cientos de testigos de a pie, por supuesto!
Lo interesante es que una parte de la noticia dice así:
"El vicepresidente de la República, Óscar Ortiz y la ministra de Salud, inauguraron las nuevas instalaciones del Instituto Nacional de Salud, INS. La inversión actual asciende a $13.1 millones, ($8.2 millones del edificio de 8085 m2 de construcción). Aquí se alberga el Departamento de Investigación en Salud, la Escuela de Gobierno en Salud, Unidad de Planificación y Apoyo a la Gestión y el Departamento de Administración del INS.
Así como leen: $8.2 millones de dólares por el edificio de 8085 M2!!!!!! Vaya negocio. ¿Y cuanto de ese dinero le dieron a todos aquellos testigos de a pie que donaron su tiempo, recursos, dinero también por que como sea uno tiene que gastar de su dinero hasta para transportarse, que se asolearon bonito para levantar ese edificio??? NADA!
Parece que el negocio de la editorial va muy mal pero aquí está el negocio inmobiliario para salvarle el día a la Watch.
Aquí dejo el link con la noticia completa e incluye varias fotos
http://ins.salud.gob.sv/minsal-inaugura-...s-del-ins/
26 Aug, 2019, 12:48 AM
Foro: Presentaciones y Experiencias
- Respuestas (7)
Hola soy nuevo estuve dentro de la organización por 13 años aprox,recientemente renuncie a la organización.Actualmente tengo 20 años y siempre eh sído de mente habíerta
Es por eso que aunque guardé lealtad a la organización también me tengo mucho amor propio y estoy construyendo mi propia filosofía de vida.

redirigido desde https://extj.co/foro/showthread.php?tid=...0#pid49230
solo para no ensuciar el hilo.
Se dice de una huella humana que fue encontrada en un trilobite,ademas, con sandalias! algunos afirman que incluso con botas, definiendo tacón y pisada. lo siento. el tacón apenas tiene poco mas de 200 años de "inventado" y las sandalias o similares, poco mas de 3000 años. es decir, en una fabricación expresa, pues antes, se envolvía el pie con tiras de piel, o una plancha grande que se amarraba al pie, no una "suela" como la imaginamos, perfectamente recortada con forma del pie.
ahora, sabemos tambien que los humanos no existían en la época de los dinosaurios y menos en donde se pretende situar a los trilobites. lo importante es que afirma la publicación (no el forista) que hay muchos científicos en discusión". lo siento, no hay cientifico que defienda el tema.
ahora, leamos lo que dice un cientifico sobre el tema, y las diferencias entre los múltiples expositores de "esa huella".
https://ncse.com/cej/2/4/tripping-over-t...ter-tracks
>>>>>>>>
Tropezar con un trilobite: un estudio de las huellas de Meister
Ocultardiario de evolución de creación
Título:
Tropezar con un trilobite: un estudio de las huellas de Meister
Autor (es):
Ernest C. Conrad
Volumen:
2
Número:
4 4
Trimestre:
Otoño
Página (s):
30–33
Año:
1981
El 1 de marzo de 1973, se celebró un debate sobre la creación y la evolución en la Universidad Estatal de California en Sacramento. El equipo creacionista estaba formado por el Dr. Duane Gish del Instituto de Investigación de la Creación y el Reverendo Boswell de una iglesia local de Sacramento. El equipo científico estaba formado por el Dr. Richard Lemmon de la Universidad de California en Berkeley y el Dr. G. Ledyard Stebbins de la Universidad de California en Davis. Fue en este debate que me enteré del descubrimiento de Meister. El reverendo Boswell dijo:
Cita:Tengo aquí algo que destruye prácticamente toda la columna geológica. No sé si puedes ver esto o no, pero ha sido estudiado por tres laboratorios de todo el mundo y ha sido probado y encontrado válido . Si puede verlo [sosteniendo una imagen], representa una huella que se encontró en Antelope Springs, Utah, mientras buscaba trilobites.
El hombre estaba cavando en busca de trilobites, y estos son trilobites aquí y aquí incrustados [señalando]. Este es un molde de ladrillo de una huella de trilobites [risas] de una huella humana con un trilobite. El hombre pisó un trilobite vivo, [enterrándolo] así en el barro. Este estrato particular data del Cámbrico, supuestamente extinto 500 millones de años antes de que el hombre llegara a la faz de la tierra. Lo interesante de esta fotografía es que también hay marcas en el talón, lo que indicaría que fueron hechas por el hombre moderno.
Lo que el reverendo Boswell estaba declarando era que un buscador de fósiles, el Sr. William J. Meister, había encontrado un fósil de una huella humana mientras buscaba fósiles cerca de Antelope Springs en 1968. Melvin Cook, contando la misma historia en un artículo en Why Not Creationism ? informó que Meister abrió como un libro dos losas de roca cámbrica y encontró incrustado en ellas la impresión completa con el fósil de trilobites. Kofahl y Segraves, dos creacionistas que también escribieron sobre la impresión, parecían expresar algunas dudas y, en un pie de foto, preguntaron: "¿Es válida esta impresión?" Pero Cook declaró más audazmente: "Ningún individuo intelectualmente honesto que examine este espécimen puede negar razonablemente su apariencia genuina".
Después de que Meister encontró la impresión original, se descubrieron otras cuatro impresiones. Cook escribe:[/size][/size]
Cita:Desde el interesante descubrimiento del Sr. Meister, otras personas han encontrado especímenes similares pero menos espectaculares en la misma área, dos de los cuales me han sido mostrados.[size=undefined][size=undefined]
De un artículo del propio Meister, nos enteramos de que los otros especímenes "menos espectaculares" incluyen tres estampados de sandalias y el estampado de un niño descalzo encontrado por Clifford Burdick. Sin embargo, dado que estos últimos no son tan convincentes como la huella de arranque de Meister y dado que ninguno de los otros tiene trilobites incrustados en las suelas, entonces es lógico que si la huella de arranque resulta ser falsa, es muy probable que los otros también lo sean.
Sin embargo, Kofahl y Segraves dejan en claro la importancia de este descubrimiento, si es genuino.[/size][/size]
Cita:Según la cronología evolutiva, el hombre no apareció en escena hasta 500 millones de años después de la extinción de los trilobites. Si estas impresiones demuestran ser válidas, la geología histórica tiene otro problema serio que resolver.[size=undefined][size=undefined]
Al darme cuenta de la importancia de esta afirmación creacionista y de cómo apoyaría su visión de que la Tierra es muy joven, decidí investigar. Durante el período de preguntas y respuestas del debate de Sacramento, le pregunté al Reverendo Boswell qué evidencia científica tenía y qué instituciones establecieron que la huella era real. Él respondió: "Era la Universidad de Utah y la UCLA, y he olvidado la tercera. Estas dos son instituciones bastante académicas. Están familiarizadas con los especímenes".
Siguiendo su ejemplo, escribí al Museo de Historia Natural de Utah en la Universidad de Utah, una "institución bastante académica". Recibí una carta a cambio que decía:
[/size][/size]
Cita:La "huella" en cuestión fue recolectada por un hombre llamado Meister hace varios años, y Melvin Cook, que no es paleontólogo, inmediatamente la aprovechó , como evidencia de la convivencia entre trilobites y humanos.[size=undefined][size=undefined]
He visto el espécimen en cuestión y no es más que una losa de esquisto de Wheeler que tiene un fragmento desprendido en forma de huella, que revela un trilobite, Erathia kingi .
Para reiterar, el trilobite es genuino, la huella no lo es.
Me remitió a un artículo del profesor William Stokes del Departamento de Ciencias Geológicas. El Dr. Stokes escribió:[/size][/size]
Cita:Afirmo sin dudar que esto no es una huella. He observado y recopilado varios tipos de huellas que cumplen con todos los requisitos críticos, y no he tenido reparos en describirlos en forma impresa, aunque algunos eran totalmente nuevos. El espécimen de Meister es el resultado de una ruptura natural, que se parece a una huella. Este tipo de fractura se llama desprendimiento y la parte que se rompe o se desprende se denomina desprendimiento.[size=undefined][size=undefined]
El espécimen no fue falsificado en ningún sentido, y estoy seguro de que se encontró exactamente como se informó. Pero yo, junto con mis amigos geólogos, soy igualmente sincero en mi creencia de que es un producto natural accidental y no una huella .
Uno podría pensar que una diferencia de opinión como esta podría resolverse apelando a jueces imparciales o mediante una investigación más exhaustiva del campo de evidencia. Pero desde el momento del descubrimiento, el espécimen ha adquirido un significado religioso que hace que una solución amistosa sea casi imposible.
No contacté a la otra "institución bastante académica", la UCLA, porque pude ver, al estudiar la fotografía creacionista de la supuesta "huella", que se parecía a una impresión solo superficialmente, al igual que el "Hombre en la montaña" en Nueva Hampshire superficialmente se parece a un rostro humano. Los lados de la impresión son anormalmente angulares, y toda la impresión es antinaturalmente poco profunda. Cook incluso nota la superficialidad y dice: "La huella del talón estaba marcada en la roca aproximadamente un octavo de pulgada más que la suela". Esto no hace que el talón sea muy pronunciado. Llamarlo "impresión de sandalia", como hacen Kofahl y Segraves, parece disculpar el talón, pero, en conjunto, el descubrimiento de Meister es una de las "huellas humanas" de aspecto más superficial que he visto en la literatura creacionista.
Sin embargo, esto no silencia a los creacionistas que lo defienden. En debates y publicaciones, las "huellas de Meister" todavía se utilizan para mostrar supuestos defectos en la ciencia geológica. El creacionismo científico de Henry Morris , por ejemplo, habla de "huellas humanas en antiguos lechos de trilobites".
La voluntad de los creacionistas de aceptar tales pruebas poco claras en defensa de su modelo tiene largas raíces históricas. Por ejemplo, en 1725 el Dr. Johann Jacob Scheuchzer de Zúrich se apoderó de unos huesos fósiles de dimensiones aproximadamente humanas que se descubrieron en Oeningen y se le enviaron para que emitiera su opinión.
[/size][/size]
Scheuchzer estaba intensamente interesado en cualquier cosa que pudiera ayudar a probar su teoría de que los fósiles se originaron en gran medida a través del trabajo del diluvio de Noé. Estos huesos parecían ayudar, por lo que declaró que pertenecían al Homo Diluvii Testis (Hombre que fue testigo del diluvio). Sin embargo, casi cien años después, se descubrió que los huesos eran los de una gran salamandra. Fue Cuvier, el famoso paleontólogo francés, quien ofreció la prueba concluyente. Dos vértebras petrificadas, que Scheuchzer había encontrado cerca de Altdorf, Franconia, Alemania, y que se cree que son restos de este "hombre inundado", resultaron pertenecer al reptil marino ictiosaurio.
Queda por ver cuánto tiempo algunos creacionistas modernos se aferrarán a sus propias versiones actualizadas de Homo Diluvii Testis .[/size]
Bibliografía
Cook, Melvin A. 1970. "William J. Meister Descubrimiento de la huella humana con trilobites en una formación cámbrica del oeste de Utah". ¿ Por qué no el creacionismo? editado por Walter E. Lammerts. Filadelfia: Presbyterian and Reformed Publishing Co., págs. 185-186.
Kofahl, Robert E. y Segraves, Kelly L. 1975. The Creation Explanation . Wheaton, IL: Harold Shaw Publishers, pág. 54)
Meister, Wiliam S., Sr. 1970. "¿Descubrimiento de fósiles de trilobites en la huella de un humano en 'camas de trilobites'? Una formación cámbrica ?? Antelope Sprints, Utah". ¿ Por qué no el creacionismo? editado por Walter E. Lammerts. Filadelfia: Presbyterian and Reformed Publishing Co, págs. 186-193.
Morris, Henry M. (editor) 1974. El creacionismo científico . San Diego: Creation-Life Publishers, pág. 122)
Stokes, William. 1973. "El espécimen geológico rejuvenece una vieja controversia". Diálogo. - Un pensamiento del Diario de Mormón . VIII: 3,4: 139, 141.
Sobre los autores):
Ernie Conrad es un profesor de antropología y ciencias de la escuela secundaria, que ha estado investigando reclamos creacionistas durante muchos años.
Copyright 1981 por Ernest C. Conrad[/size]

Cuando Dios quiso conquistar Jericó permitió que el Sol se detuviera para que los israelitas pudieran alcanzar su victoria.
Ahora bien, por qué permite Dios que llueva cuando hay asambleas? Por qué permite Dios un solazo infernal los días de asambleas? Por qué permite Dios que algunos pasen hambre en plena asamblea? Por qué permite Dios que algunos se enfermen en plena asamblea?
Todas esas preguntas me surgen ya que si Dios quisiera a su pueblo y quisiera llevarlo a la conquista no debería suplirle todas las necesidades de tal formar que queden más que conquistados.
Hay algo irregular en este Dios tóxico.
El Kato

MARCOS Y EL JESÚS AIRADO
El problema textual de Marcos 1:41 se enmarca en la historia de la curación de un hombre con una enfermedad cutánea por parte de Jesús[5]. Los manuscritos con que contamos preservan dos versiones diferentes del versículo 41; ambas lecturas se recogen a continuación entre corchetes.
39 Y recorrió toda Galilea, predicando en sus sinagogas y expulsando los demonios. 40 Se le acerca un leproso suplicándole y, puesto de rodillas, le dice: «Si quieres, puedes limpiarme». 41 Y [compadecido (en griego: SPLANGNISTHEIS)/ furioso (griego: ORGISTHEIS)], extendió su mano, le tocó y le dijo: «Quiero; queda limpio». 42 Y al instante, le desapareció la lepra y quedó limpio. 43 Le reprendió severamente y le echó de inmediato: 44 «Mira, no digas nada a nadie, sino vete, muéstrate al sacerdote y haz por tu purificación la ofrenda que prescribió Moisés para que les sirva de testimonio». 45 Pero él, así que se fue, se puso a pregonar con entusiasmo y a divulgar la noticia, de modo que ya no podía [Jesús] presentarse en público en ninguna ciudad.
La mayoría de los traductores vierten el comienzo del versículo 41 de tal modo que enfatice el amor de Jesús por este pobre marginado, lo presenta «compadecido» (o bien «apiadado», otra posible traducción de la palabra en cuestión). Al hacerlo, estas traducciones siguen el texto griego que recogen la mayoría de los manuscritos conservados. Y ciertamente es fácil apreciar por qué la situación suscita compasión. No sabemos la naturaleza exacta de la enfermedad de este hombre; muchos comentaristas prefieren pensar que se alude a un desorden que involucraba algún tipo de descamación cutánea y no al tipo de putrefacción de la carne que comúnmente asociamos con la lepra. En cualquier caso, es probable que su enfermedad le obligara a someterse a los dictados de la Torá, que prohibía a los «leprosos» de cualquier tipo llevar una vida normal; considerados impuros, los afectados por esta clase de males debían apartarse de la comunidad y vivir aislados (Levítico 13-14). Movido por la piedad que le despierta alguien en semejante situación, Jesús extiende su mano con ternura, toca su piel enferma y le cura.
El patetismo simple de la escena y el carácter poco problemático de las emociones involucradas quizá expliquen el hecho de que los traductores e intérpretes de este episodio, por regla general, no hayan tenido en cuenta la versión alternativa que nos ofrecen algunos testimonios. Pues la redacción de uno de los más antiguos, el llamado Codex Bezae, al que respaldan tres manuscritos latinos, es a primera vista desconcertante y dolorosa. Aquí, el texto no dice que Jesús sienta compasión por el enfermo, sino que se enfurece. En griego, se trata de una diferencia entre las palabras SPLANGNISTHEIS y ORGISTHEIS. Dado que se trata de un testimonio presente tanto en fuentes griegas como latinas, los especialistas en crítica textual consideran, por lo general, que esta lectura alternativa se remonta por lo menos hasta el siglo II. ¿Es posible que esto sea en verdad lo que el autor de Marcos escribió?
Como hemos anotado antes, cuando una vasta mayoría de manuscritos recogen determinada lectura y sólo un par la versión alternativa, nunca podemos estar completamente seguros de que la mayoría tiene la razón. En ocasiones, unos pocos manuscritos pueden contener la versión correcta a pesar de que todos los demás no coincidan con ellos. Esto se debe, en parte, a que la gran mayoría de los manuscritos que han llegado hasta nosotros se produjeron centenares y centenares de años después de los originales, y no tuvieron como modelo a los originales mismos sino copias tardías de éstos. Una vez que un cambio ha conseguido colarse en la tradición manuscrita, puede ocurrir que se perpetúe hasta el punto de que se lo transmita con mayor frecuencia que la redacción original. En el caso que nos interesa, se cree que ambas alternativas parecen ser muy antiguas. ¿Cuál es la original?
Si a los lectores cristianos de nuestra época se les pidiera elegir entre una versión y otra, no hay duda de que casi la totalidad elegirían la más común en las fuentes manuscritas: Jesús sintió piedad por el enfermo y por ello le sanó. La otra posibilidad es difícil de comprender; ¿qué significa decir que Jesús se enfureció? ¿No es ésta acaso razón suficiente para dar por sentado que el autor de Marcos debió de escribir que Jesús sintió compasión?
Sin embargo, el hecho de que una de las versiones parezca tan lógica y fácil de entender es precisamente lo que ha llevado a algunos estudiosos a sospechar que ésa es la elección equivocada. Pues, como hemos visto, los escribas también habrían preferido que el texto no fuera problemático y pudiera ser entendido con facilidad. Por tanto, la pregunta que es necesario formular es la siguiente: ¿qué es más probable, que al copiar el texto un escriba lo hubiera alterado para que dijera que Jesús reaccionó con ira en lugar de con compasión, o para que dijera que Jesús reaccionó con compasión en lugar de con ira? ¿Qué versión explica mejor la existencia de la otra? Cuando el problema se examina desde esta perspectiva, la última opción parece obviamente la más probable. La redacción que indica que Jesús se enfureció es la «más difícil» y, por tanto, es más probable que se trate de la «original».
Con todo, hay mejores pruebas que esta pregunta especulativa sobre qué lectura tiene más probabilidades de ser invención de los escribas. Pues aunque no tenemos manuscritos griegos del Evangelio de Marcos que contengan este pasaje hasta finales del siglo IV, casi trescientos años después de que el libro fuera escrito, sí contamos con el testimonio de dos autores que copiaron esta historia en un lapso de veinte años después de su composición.
Los estudiosos han advertido desde hace mucho tiempo que Marcos fue el primero de los evangelios en escribirse, y que los autores de Mateo y Lucas usaron el relato de Marcos como fuente para sus propias versiones sobre la historia de Jesús[6]. Esto significa que podemos examinar Mateo y Lucas para ver cómo cambiaron el texto de Marcos, dondequiera que cuenta la misma historia pero de forma (más o menos) diferente. Cuando hacemos esto, descubrimos que Mateo y Lucas utilizaron ambos este episodio de Marcos, su fuente común. Un hecho llamativo es que los textos de Mateo y Lucas sean casi palabra por palabra idénticos al de Marcos en los versículos 40 y 41, donde se recogen la solicitud del leproso y la respuesta de Jesús. Y, ¿qué palabra utilizan para describir la reacción de Jesús? ¿Siente compasión o ira? Por extraño que parezca, Mateo y Lucas omiten por completo la palabra.
Si el texto de Marcos utilizado por Mateo y Lucas describía a Jesús sintiendo compasión, ¿por qué los autores de ambos evangelios omitieron la palabra? Tanto Mateo como Lucas describen a Jesús compadeciéndose en otros momentos, y siempre que Marcos explícitamente menciona la compasión de Jesús en una historia, uno u otro mantiene esta descripción en su propia versión[7].
¿Qué podemos decir a propósito de la otra opción? ¿Qué hubiera ocurrido si los autores de Mateo y Lucas leen en el Evangelio de Marcos que Jesús se enfureció? ¿Se habrían sentido inclinados a eliminar esa emoción? De hecho, existen otras ocasiones en las que Jesús siente ira en el texto de Marcos. Y lo que resulta interesante es que en cada uno de esos casos, Mateo y Lucas han modificado sus versiones. En Marcos 3:5 Jesús mira «con ira» a quienes esperan al acecho para ver si cura al hombre con la mano paralizada. En Lucas, el versículo prácticamente es el mismo que en Marcos, pero la referencia a la ira de Jesús se ha omitido. En Mateo esta sección de la historia está completamente reescrita y la furia de Jesús no se menciona. Algo similar sucede con Marcos 10:14, donde Jesús se enfada con sus discípulos (la palabra griega usada aquí es diferente) por no permitir que la gente le presente sus niños para que los bendiga. Tanto Mateo como Lucas reproducen la historia, con frecuencia usando las mismas palabras, pero ambos prefieren pasar por alto la referencia a la furia de Jesús (Mateo 19:14; Lucas 18:16).
En resumen, Mateo y Lucas no tienen inconveniente en describir a un Jesús compasivo, pero nunca le describen como airado. Dondequiera que una de sus fuentes (Marcos) lo hizo, ambos optaron, de forma independiente, por eliminar el término de sus respectivas versiones. Por tanto, mientras que es difícil entender por qué habrían optado por eliminar un «compadecido» del relato de la curación del leproso, es muy fácil entender qué motivos pudieron haber tenido para querer omitir el «furioso». Este hecho, sumado a la circunstancia de que el segundo término está presente en testimonios de una corriente muy antigua de nuestra tradición manuscrita y de que es improbable que los escribas lo hubieran creado para enmendar un «compadecido» mucho más comprensible, hace que resulte cada vez más evidente que el texto de Marcos en realidad describía a Jesús como enfurecido cuando se acercó al leproso para curarle.
Antes de seguir adelante, hay algo más sobre lo que debemos hacer hincapié. Como he indicado, mientras Mateo y Lucas tienen dificultades para atribuir sentimientos de ira a Jesús, Marcos no tiene inconveniente en hacerlo. Incluso en el episodio que estamos considerando, y aparte del problema textual del versículo 41, Jesús no trata al pobre leproso con guantes de seda. Después de haberle curado, le «reprendió severamente» y le «echó» de inmediato. Éstas son versiones literales de las palabras griegas, que usualmente las traducciones suavizan. Se trata de términos duros, que Marcos utiliza siempre en contextos de conflictos violentos y agresiones (por ejemplo, cuando Jesús expulsa demonios). Y mientras resulta difícil entender por qué Jesús habría de reprender severamente y echar a una persona por la que siente compasión, su reacción parece más comprensible si se nos dice que estaba furioso.
Pero ¿por qué habría de estar furioso? Éste es el punto en que la relación entre texto e interpretación se vuelve crucial. Algunos expertos, que han preferido la versión del texto en la que Jesús se «enfurece» en este pasaje, han propuesto interpretaciones sumamente inverosímiles para justificar esta descripción. Su propósito parece haber sido el de exonerar esta emoción haciendo que Jesús se muestre compasivo a pesar de advertir que el texto dice que está furioso[8]. Un comentarista, por ejemplo, arguye que la ira de Jesús se dirige contra el estado del mundo, lleno de enfermedad; en otras palabras, ama al enfermo, pero odia la enfermedad. Semejante interpretación carece de base textual, pero posee la virtud de hacer que Jesús parezca bueno. Otro intérprete sostiene que lo que enfurece a Jesús es el hecho de que este leproso haya sido apartado de la vida en sociedad, algo que sólo puede afirmarse si se pasa por alto que el texto no menciona que el hombre fuera un marginado y que, incluso si se diera por sentado que lo era, la falta no es atribuible a la sociedad de la época sino a la Ley de Dios (específicamente al Levítico). Otro comentarista argumenta que, en realidad, es eso lo que ofende a Jesús, es decir, el que la Ley de Moisés fomente este tipo de marginación. Esta interpretación supondría ignorar que al final del pasaje (v. 44), Jesús respalda la Ley de Moisés e insta al leproso a cumplir con ella.
Todas estas interpretaciones tienen en común el deseo de exonerar la ira de Jesús y para conseguirlo deciden eludir el texto. En caso de que optáramos por no hacerlo, ¿qué habríamos de concluir? A mi modo de ver, tenemos aquí dos opciones, una se centra en el contexto inmediato en que el episodio se enmarca, la otra, en su contexto más amplio del evangelio al que pertenece.
Examinemos primero el contexto más inmediato: ¿por qué nos choca la forma en que se presenta a Jesús al principio del Evangelio de Marcos? Si ponemos momentáneamente entre paréntesis nuestras ideas preconcebidas sobre quién fue Jesús y nos limitamos a leer lo que dice este texto en particular, tenemos que Jesús no se nos muestra como el buen pastor de las vidrieras de colores, indulgente, manso y apacible. Marcos inicia su evangelio describiendo a Jesús como una figura de autoridad poderosa, tanto en términos físicos como espirituales, con la que no hay que entrometerse. Lo presenta como un profeta salvaje que vive en el desierto y se aparta de la sociedad para enfrentarse a Satanás y las bestias; luego, regresa proclamando que es necesario arrepentirse porque el juicio de Dios es inminente; separa a sus seguidores de sus familias; abruma con su autoridad a quienes le escuchan; reprende y domina a las fuerzas demoníacas que consiguen someter por completo a los meros mortales; rehúsa acceder a las demandas del pueblo e ignora a quienes le buscan. La única historia de este primer capítulo de Marcos que sugiere algo de compasión personal es la curación de la suegra de Simón Pedro, que se encuentra en cama con fiebre. Pero incluso ese acto de aparente compasión es objeto de discusión. Algunos comentaristas irónicos no han dejado de observar que después de que Jesús alivia su fiebre, la mujer se levanta para servirles, trayéndoles la cena, es de suponer.
¿Es posible que en las primeras escenas del Evangelio de Marcos se presente a Jesús como un personaje poderoso con una voluntad fortísima y unos objetivos propios, una autoridad carismática a la que no le gusta que la molesten? Esto, sin duda, sería coherente con su respuesta al leproso curado, a quien reprende severamente y luego echa.
Con todo, hay otra explicación. Como he indicado antes, Jesús realmente se enfurece en varias ocasiones en el Evangelio de Marcos. La siguiente vez que esto ocurre es en el tercer capítulo, en un episodio que, sorprendentemente, relata otra historia de sanación. Aquí se dice de forma explícita que Jesús mira con ira a los fariseos, que piensan que carece de la autoridad para curar en sábado al hombre de la mano paralizada.
En cierta forma, tenemos un episodio todavía más parecido en una historia en la que la ira de Jesús no se menciona de manera explícita, pero donde, no obstante, es evidente. En Marcos 9, cuando Jesús desciende del monte en el que ha tenido lugar la Transfiguración, acompañado por Pedro, Santiago y Juan, se topa con una multitud que rodea a sus discípulos. En medio de la gente, se encuentra un hombre desesperado cuyo hijo está poseído por un demonio y quien tras explicarle la situación le ruega: «si algo puedes, ayúdanos, compadécete de nosotros». Jesús le replica enfurecido: «¡Qué es eso de si puedes! ¡Todo es posible para quien cree!». El padre del endemoniado se muestra aún más desesperado y grita: «¡Creo, ayuda a mi poca fe!». Después, Jesús expulsa al demonio.
Lo que resulta llamativo de estas historias es que la ira de Jesús se desencadena cuando alguien duda de su disposición, habilidad o autoridad divina para curar. Quizá esto sea también lo que sucede en el episodio del leproso. Como ocurre en el relato de Marcos 9, este episodio trata de alguien que con cautela se acerca a Jesús para pedirle: «Si quieres, puedes limpiarme». Lo que enfurece a Jesús porque, por supuesto, quiere, del mismo modo en que puede y tiene autoridad para hacerlo. Entonces cura al hombre y, todavía algo ofendido, le reprende severamente y le echa.
La historia se percibe de modo diferente desde esta perspectiva, la que adquiere cuando la construimos a partir del texto tal y como al parecer el autor de Marcos lo escribió. Marcos, en ciertos lugares, retrata a un Jesús airado[9].
Misquoting Jesus: The Story Behind Who Changed the Bible and Why
Bart D. Ehrman, 2005

El caso de Andrea Yates https://www.facebook.com/SinDioses.org/p...&__tn__=-R
El 20 de junio de 2001, una mujer llamada Andrea Yates, de 37 años, de Houston, Texas, tomó la fatal decisión de ahogar uno por uno a sus cinco hijos en la bañera de su casa. Estaban comprendidos entre los 6 meses y 7 años de edad. Después, tranquilamente llamó al 911, y se entregó a la policía. El caso ocupó los titulares de todos los periódicos.
Andrea admitió haber cometido este terrible crimen, después de escuchar voces que le ordenaban matar a sus hijos para que no crecieran y se volvieran pecadores, y de esa forma evitarles ir al infierno. Pensó que para que sus hijos no fueran poseídos por Satanás, la única forma de salvarlos era ahogarlos.
Andrea Pia Kennedy nació en Hallsville, Texas, el 2 de julio de 1964, siendo la menor de cinco hijos de un hogar católico. Durante su adolescencia comenzó a padecer de depresiones, y a los diecisiete años habló con un amigo sobre el suicidio.
Después de estudiar enfermería, trabajó por unos años hasta su matrimonio con Russell "Rusty" Yates en 1993. Al casarse anunciaron a sus familiares que "tratarían de tener tantos bebés como la naturaleza se los permitiera"; pero cuando nació su cuarto hijo, Andrea se encontraba totalmente deprimida. Para entonces había llegado a convertirse en una fanática cristiana, y el predicador Michael Peter Woroniecki, quien les había vendido el viejo autobús en que vivían, le había estado insistiendo a la pareja que los bienes materiales derivan de la maldad. La familia de Andrea relacionó su estado emocional con la forma en que ella estaba influenciada por el predicador.
Pero por otra parte, el reducido espacio y el calor de la casa-bus, se volvieron insoportables para Andrea, quien tampoco aguantaba ya a sus 5 niños dando vueltas, brincando y jugando. Y para colmo, tenía que darles clases, porque no quería que aprendieran “otras cosas” en la escuela.
El 16 de junio de 1999, Rusty encontró a su mujer temblando y mordiéndose los dedos, y al día siguiente ella intentó suicidarse con una sobredosis de pastillas. Le fueron recetados antidepresivos; pero un día, mientras sostenía un cuchillo en su cuello, Andrea le rogó a su marido que la dejara morir. Fue nuevamente hospitalizada y mejoró. Al dársele de alta, la familia se mudó a una casa pequeña (la de la bañera), y ella se estabilizó temporalmente; pero un mes después cayó en un ataque de nervios y trató de suicidarse dos veces. Se le diagnosticó psicosis posparto. En marzo de 2001, tuvo otra recaída tras la muerte de su padre.
Aquel fatídico 20 de junio de 2001, Rusty tuvo que irse a trabajar dejando sola a Andrea con los niños, en contra de las instrucciones de su psiquiatra. Dora la suegra de Andrea tenía que llegar una hora después para ayudar con los niños. Pero ese tiempo bastó para que ocurriera la tragedia.
Andrea Yates se declaró no culpable por razones de demencia en su primera aparición en la corte en 2002. Su defensa trató de convencer al jurado de la incapacidad de ella para distinguir entre el bien y el mal; mientras que el fiscal de distrito del condado de Texas, pidió la pena de muerte. La jueza estableció el 20 de marzo de 2006 como fecha de un nuevo juicio, y Andrea fue condenada a cadena perpetua con posibilidad de libertad condicional después de 40 años.
Pero el caso se llevó a apelación, y el 26 de julio de 2006, el jurado de Texas en un nuevo juicio encontró a Andrea inocente por motivos de demencia, siendo trasladada a un hospital psiquiátrico de alta seguridad de Vernon, Texas. En enero de 2007, fue trasladada a otro hospital mental de baja seguridad en Kerrville, Texas, donde todavía se encuentra. El caso provocó una gran polémica en los Estados Unidos, porque muchos pensaron que debió haber recibido la pena de muerte.
Referencias:
https://elpais.com/internacional/2002/03...50215.html
https://www.mundotkm.com/us/sociedad/152...otro-lugar
https://www.ecured.cu/Andrea_Yates
https://www.abandomoviez.net/dba/fichapo...hp?id=1604
https://abc13.com/where-is-andrea-yates-...e/1980992/
https://en.wikipedia.org/wiki/Andrea_Yates
Semana de visita del Superintendente y su divina esposa (tercer visita a la Congre, año y medio de ellos ya en la ciudad), la reunión discurre como una típica reunión de visita de entresemana, con los típicos recomendados y gente high pro dando sus discursos.
Al final de la reunión los lamebotas van con el super a decirle cuanto lo aprecian y el gusto q les da verlo.
Las lamebotas hacen lo propio con la Super.
Mi esposa procura alejarse de este grupo de personas, pero la alcanza la Super y la saluda, y el primer saludo en vez de un "como ha estado, qué gusto saludarla, que ha hecho, cómo está su familia" lo cambia por un "tu nunca me has invitado a comer, porque? Está algo mal en tu casa?" Así sin mas, y no hay la "confianza" para decirse esas cosas o al menos eso creia. Pues menos me quedan ganas de invitarlos. Les han tocado experiencias parecidas? O está Súper si se pasó?